edición general
412 meneos
 

Su PC es dos mil veces más veloz que el que llevó al hombre a la Luna

Han pasado 40 años desde la llegada del hombre a la Luna, casi medio siglo en el cual la tecnología ha avanzado a un ritmo frenético y el poder de las máquinas se ha extendido a límites insospechados.

| etiquetas: tecnologís , m´aquinas , pc
216 196 6 K 551 mnm
216 196 6 K 551 mnm
Comentarios destacados:                    
#15 Especificaciones:

en.wikipedia.org/wiki/Apollo_Guidance_Computer

Resumen:
4KBytes de RAM
72Kbytes de ROM
1Mhz el bus del micro
Unas 5600 puertas lógicas

Curiosidad: El código de error para "instrucción no encontrada" era el 404
  1. Joder, me viene a la cabeza el 4/4
  2. Sí, y mucho menos robusto, sobredimensionado y redundante.

    Mira lo que vale un PC industrial o un autómata y compara las prestaciones en procesado de datos con un PC doméstico. De coña.
  3. Pues si me lleva a Mallorca me conformo.
  4. Y ya ves para que lo uso...
  5. y un procesador 2.000 veces más rápido.

    Otros que confunden velocidad del reloj con velocidad de proceso. Errónea
  6. Ni mas ni menos, 2000, justo
  7. #6 Pienso lo mismo. Cuando se diseña un micro, debe ser que las cachés, número de registros, tamaño del bus, etc. no influyen nada. Sólo lo hacen por diversión xD
  8. #6 Cierto, lo confunden en la noticia, la realidad es muchisima mas diferencia.
    Los micros actuales, tambien procesando mas rapido por mhz.
    Osea si pusieramos un micro actual monocore a 1mhz, seria varias veces mas potente que el del apollo, pese a tener misma frecuencia.
  9. Su PC, su netbook, su teléfono móvil, la Nintendo DS de su niño...

    Cualquier cosa hoy en día es más potente que el ordenador que llevó al hombre a la Luna. Si me fuerzas, hasta las tarjetas pirata piccard-2 aquellas del Canal Satélite (las del chip por fuera) tenían más potencia de cálculo.
  10. vamos que el Robot Emilio de mi sobrino también lo es...
  11. pongamonos en el supuesto de que ahora mismo estan enviando a una tripulacion a la luna , el ordenador que estas personas llevarian al espacio sería unas cuantas veces superior a "su PC"
  12. Especificaciones:

    en.wikipedia.org/wiki/Apollo_Guidance_Computer

    Resumen:
    4KBytes de RAM
    72Kbytes de ROM
    1Mhz el bus del micro
    Unas 5600 puertas lógicas

    Curiosidad: El código de error para "instrucción no encontrada" era el 404
  13. #12 ¿Con Windows Vista o sin el? :-P
  14. ¿Y que? Lo que se necesitó para llegar a la Luna no era potencia de cálculo, sino sistemas de soporte vital, navegación, comunicaciones, etc. La potencia de cálculo era casi secundaria.
  15. Y sigue siendo así, ya que en el espacio, al estar en el vacío o casi en el vacío, es muy difícil transferir el calor de los micros a otro lugar (enfriar los micros).
  16. #18 Hombre, el micro no lo tienen fuera de la ventana en el vacío... pero sí, que no se caliente mucho debe ser un requisito para optimizar el acondicionamiento ambiental interior.
  17. #16 De haber ido con Windows Vista se habrían quedado "colgados" por el camino xD
  18. Repito el comentario que puse en el artículo original:
    ¿Solo 2000 veces? Esos procesadores eran de 1 mhz con microcódigo, lo cual quiere decir que no ejecutaban 1 millón de instrucciones por segundo sino muchas menos (no mas de 200.000). Un procesador moderno de 2 ghz ejecuta en promedio 1,5 instrucciones por ciclo de reloj, en 2 nucleos, es decir unos 6 mil millones de instrucciones por segundo. Un procesador moderno sería al menos 30.000 veces mas veloz que el AGC.
  19. Pues yo por mas que me siente encima de mi laptop no consigo que me lleve a ninguna parte, y eso que es un core duo a 2.6GHz. Lo único que consigo es que se me caliente el culo. Cómo harían estos de la NASA para que esa cpu tan birriosa les llevase hasta la luna?.
  20. #20 Ya ves... si microsoft hubiera existido en la epoca, te aseguro que con ese ordenador no llegaban a la luna, por poder, no podian ni arrancar el sistema operativo ideado por Bill Gates Primero. :-D
  21. Hace unos días vi un documental realmente curioso. Quizás no todo sea como nos contaron. www.tv3.cat/videos/1364389/Operacio-Lluna (en catalán).

    Y aquí un resumen www.cuak.com/cine-europeo/operacion-luna-operation-lune-2002-documenta
  22. Su PC es 200 veces mejor que el que mi jefe me ha dado para trabajar :-P
  23. Resumen:
    4KBytes de RAM
    72Kbytes de ROM
    1Mhz el bus del micro
    Unas 5600 puertas lógicas

    ¿Seguro que con "eso" se puede llegar a la luna? xD
  24. Si en alguna noticia salen límites, siempre son insospechados :-D
  25. SOLO?
  26. Los cálculos que hay que hacer para llegar a la luna no requeren potencia, si no fiabilidad y precisión.

    Por eso se usaron los micros más fiables, antiguos y testeados durante mucho tiempo. De hecho se sigue haciendo en las misiones espaciales actuales.
  27. #24 ¿Lo viste hasta el final? ¿Hasta donde ponía algo así como "Los hechos mostrados son ficción, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia"? ¿Te diste cuenta de cuántos nombres se parecían a los de películas de Kubrick?

    Del imdb: www.imdb.com/title/tt0344160/

    The origin of the fictitious characters' names: - Jack Torrance - from The Shining (1980) - David Bowman - from 2001: A Space Odyssey (1968) - Dimitri Muffley - from Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb (1964) (a combination of the names of the two presidents) - Eve Kendall - from North by Northwest (1959) - Marla Vargas - from The Barefoot Contessa (1954) - Ambrose Chapel - centre of the spies' activity in The Man Who Knew Too Much (1956) - W.A. Koenigsberg - a play on Woody Allen's (W.A.) real name, Allen Stuart Koenigsberg. George Kaplan - from North by Northwest (1959)

    O de tu propio enlace: Toda esta tremenda broma está producida por el canal Arte, en su rama francesa.
  28. #24 He leído el argumento y es una magufada de las clásicas. Te recomiendo la siguiente noticia de menéame y que te compres el libro en ver de vez documentales cutres
    meneame.net/story/fisico-espanol-desmonta-bulos-niegan-viajes-luna
    Edito: Mejor todavía, lee a #30 que lo deja bien claro
  29. ¿Y para que quieres tanta máquina? ¿Acaso vas a jugar al Crysis en la luna? Para leer emails y navegar por internet basta y sobra..
  30. ¿Con Windows instalado y con Virus? No lo creo.
  31. #17

    ¿seguro que no hace falta potencia de cálculo?

    Pues debería sabers que casi se matan porque el ordendor se desbordó. Un ingeniero consiguió desviar cálculos a otro ordenador gemelo en la Tierra, consiguiendo alunizar con éxito.

    Saludos
  32. #19 ese micro no va en el vacío, pero cuántos componentes están fuera del habitáculo? Además, sigues teniendo el problema de disipar el calor que se genera dentro del habitáculo.

    5 grados de temperatura en un chip en el espacio es mucha temperatura ;)
  33. #15 Que maquinón... Yo tengo clientes con equipos peores y con el Vista instalado.
  34. #14
    alt1040.com/2006/11/tecnologia-de-punta-de-la-nasa

    Uno de los éxitos más recientes del equipo de recuperación de la NASA fue la adquisición de equipos obsoletos de monitoreo médico que estuvo a punto de ser deshechado por hospitales. La NASA necesitaba los chips Intel 8086 de estas unidades los cuales son practicamente iguales a los que se usaron en 1981 para las primeras PCs de IBM.
  35. #31 No es una magufada, es una parodia. Ver las cosas antes de criticarlas ayuda a no decir las mismas tonterías que aquellos a los que criticas.
  36. #38 Léete el #30 (o sigue el enlace que da el #31). O lee hasta el final el enlace que da #24. "Y aquí un resumen www.cuak.com/cine-europeo/operacion-luna-operation-lune-2002-documenta "
  37. y David el Gnomo es Siete veces mas fuerte y veloz que los astronautas de entonces
  38. #5 yo lo uso para lo mismo, hablamos de videos verdad? :-D
  39. La diferencia entre el PC que llevo al hombre a la Luna y el superrapido que se usa para jugar es que en el primero, el lunatico, toda la potencia de la CPU se usaba para funciones "serias", mientras que en el actual todo se va en representar brillantemente la marca de los distintos fabricantes, iconos, relojitos en tres dimensiones y otras chorradillas por el estilo.
  40. E infinitamente menos estable
  41. #37 referente a lo que comentas, también estaban haciendo acopio de z80. La razón era que aunque su potencia es ridícula en comparación a lo que hay hoy en día, son micros que han sido requeteprobados y testados, y por tanto muy fiables
  42. #41 Soooooooy siete veces más fuerte que tuuuuuuu, y veloooooz... y siempreee estoy de bueeeeen huuumoooooor~
  43. Pues nada, todos pa la luna
  44. El PC será menos potente, pero sus periféricos siguen siendo mejores. Cuando saquen un transbordador espacial por USB, hablamos.
  45. #43 No te metas con mis iconos saltarines... lunático! :-)
  46. La potencia sin control no sirve de nada.
  47. #31 Operación Luna no es una magufada, es una broma, que no es lo mismo. Una magufada es un intento "serio" de hacer pasar por real una macarrada acientífica, pero en este caso es evidentemente una broma estupenda.

    Por cierto, hace falta ser muy cortito para tragarse la bola de Operación Luna, especialmente cuando al final, durante los créditos, ves a toda la peña que sale en la peli partirse la caja.
  48. ¿2000 veces más fuerte que tú y veloz? ¿y siempre está de buen humor?
  49. #43 tampoco es como para poner en duda el nivel de realismo en cálculos físicos, representaciones tridimensionales, inteligencia artificial, etc al que hemos llegado...
  50. klabs.org/history/build_agc/

    Por cierto, los ordenadores de a bordo de naves espaciales no pueden compararse con los sobremesa de oficina o domésticos, tienen menos prestaciones y, al ser anti-radiaciones, tienen un precio altísimo. Por ejemplo, los rovers que hay ahora mismo en marte llevan un RAD6000:

    www.neoteo.com/rad6000-la-cpu-de-ibm-que-viaja-a-marte.neo

    www.anfrix.com/2009/01/rad6000-el-ordenador-de-33-mhz-que-cuesta-300-m
  51. Cierto el documental es una broma... o no. A mi que me demuestren que es posible ir a la luna, ya que en 40 años no han vuelto a ir.
  52. #7, esa es la noticia. La asombrosa coincidencia de que sea 2000, y no 2001 ni 1999.
  53. #21, también remarcaría que los procesadores actuales hacen en una sóla instrucción lo que antes hacían en muchas: divisiones, multiplicaciones, raices cuadradas, logaritmos...
  54. "Hace 40 años decíamos que los ordenadores se comunicarían con los humanos...40 años después aun estamos intentando que el ordenador se comunique con la impresora"
  55. #55 "Cierto el documental es una broma... o no" Hombre, si dudas que un documental que es una broma evidente lo pueda ser o no, me temo que la única prueba que aceptarías de que es posible ir a la luna sería que te llevaran a ti mismo.
  56. Mira la que se lio en 1986 en el Challenger por llevar una beta de Windows Vista.
  57. Seguro que movia el crysis sin problemas xD

    Por cierto al que ha escrito el articulo le ha parecido perfecto hacer la cuenta de la vieja, antes tenia 1Mhz, ahora tiene 2000Mhz, por lo cual el 2000 veces más rápido ¬¬" .... claro claro, espero por su bien que no elija el mismo los procesadores que se compra. Le cambio un celeron a 2100Mhz por un quadcore a 2000Mhz, y conste que le hago un favor....vaya tela
  58. #60 ok mejor me callo :-D
  59. Pero seguramente no venia con windows preinstalado.
  60. Tampoco hay que olvidar el asunto del consumo, solo hay que ver como en la pelicula Apolo 13 racaneaban hasta el ultimo amperio para que no se quedasen sin los sistemas importantes en la nave. Como lleves un dual core estas bien jodido xD
  61. Pues en cuanto llegue a casa me monto en plan surfero en mi laptop a ver donde coñas me lleva... Pero me temo que no pase del bidé..
  62. La velocidad y el peso gracias a que se han aumentado (la primera) y disminuido (la segunda), eso tenía que ser todo un espectáculo. Os imaginaís ahora trabajando con esos ordenadores, seguro que creaban buenas relaciones en el trabajo, porque te daba tiempo a hablar con todo el mundo, mientras algo se cargaba. Obviamente sería imposible.
  63. "Es más, hasta podría hacerlo mientras reproduce una película, escanea el disco duro en busca de virus o descarga software de Internet."

    amos, que puedes ver pr0n mientras llevas algo a la luna... no entiendo cómo no dominamos ya la exploración espacial...
  64. Pregunta, ¿ese ordenador iba con tarjetas perforadas para ejecutar los programas? ¿usaba Cobol o que lenguaje para los programas? a ver si alguien me resuelve estas dudas. gracias de antemano.
  65. #4 Llevo tanto tiempo en el PC que no sé si nací aquí o me trajo él...
  66. Que pesaos con el Windows. Hace años esas bromas tenían gracia, ahora aburren.
  67. #70 de antebrazo, se dice de antebrazo
  68. Gracias por el link, según he entendido utilizaban lenguaje ensamblador.
  69. Si, lástima que mi PC no tenga un Saturno V acoplado.
  70. Eso es lo de menos, con que cumpliera su función bastaba, pero en general todo el equipo usado para llevar al hombre a la luna fue muy "forzado" y puesto a su limite. Lo que dejaba un factor de riesgo muy elevado que nadie estaría dispuesto a sumir nisiquiera a día de hoy...
  71. Entonces me voy a la luna del tirón, hasta otra!
  72. #4 aqui te espero xD
comentarios cerrados

menéame