edición general
408 meneos
 

El PCE propone celebrar un referéndum para definir a España como República o Monarquía y elevará su idea a IU

El presidente ejecutivo del Partido Comunista Español (PCE), Felipe Alcaraz, propuso hoy tras participar en una manifestación por la III República en las calles de Sevilla "la necesidad de celebrar un referéndum que designe definitivamente el modelo de Estado como Monarquía o República". Además, aseguró que planteará esta iniciativa a IU para que la asuma. En declaraciones a Europa Press, Alcaraz indicó que la permanente federal del PCE "ha aprobado un manifiesto que vamos a publicar a partir del lunes, de cara a su debate [...]"

| etiquetas: pce , referéndum.españa.monárquica , republicama , idea , iu , democracia
408 0 2 K 824 mnm
408 0 2 K 824 mnm
  1. Convocar un referendum en España es ilegal... gracias a nuestra avanzada Constitución.
  2. #1 Ojo, que dicen proponen... como lo están proponiendo otros partidos políticos con otros propósitos... ;)
  3. Convocar un referendum en España NO es ilegal. Lo que es ilegal es que lo convoque cualquiera.
  4. Lo que no me gusta es lo de "definitivamente"... los ciudadanos deben tener el derecho de elegir su forma de gobierno siempre.
  5. #4 La Monarquía no es una forma de gobierno, al menos no en España... ya es lo que nos faltaba... que nos gobernara alguien por el poder divino tendría pelotas la cosa vamos...
  6. la pregutna es... ¿y si gana la monarquia los partidos que estan en contra respetaran el resultado?. Por que esosignifica dejar de lado el debate por unos cuantos años.
  7. Ese es el problema, #6. Es algo parecido al separatismo en Quebec. Los resultados negativos para ellos son temporales. Al poco tiempo vuelven a pedir otro referendum. Me pregunto si en el caso contrario sería posible pedir un referendum para restaurar las condiciones anteriores, es decir, si Quebec queda independiente, eso en poco tiempo es irreversible (yo al menos no conozco casos de reversibilidad).

    El problema de la monarquía es más sencillo, pero puede desatar las mismas pasiones.
  8. #5 La monarquía parlamentaria es el sistema de gobierno, común en muchas democracias occidentales actuales, en el que el rey o monarca ejerce la función de Jefe del Estado bajo el control del poder Legislativo (Parlamento) y del poder Ejecutivo (Gobierno). Las normas y decisiones emanadas de las distintas Cámaras parlamentarias regulan no sólo el funcionamiento del Estado sino también la actuación, funciones.

    En la mayoría de las monarquías parlamentarias actuales la autonomía y poderes del monarca están muy limitados y recortados, pudiendo el Parlamento en cualquier momento tomar decisiones que obliguen a su cumplimiento por parte del Rey. Las excepciones a estas limitaciones generalizadas son puras reminiscencias históricas que se mantienen por tradición en algunas monarquías más antiguas, aunque normalmente se refieren a temas de poca trascendencia para la vida política del país. La toma efectiva de decisiones se mantiene en el Gobierno y en las distintas cámaras de representación parlamentaria, que en una monarquía parlamentaria son considerados los depositarios de la soberanía popular.

    En este tipo de sistema político el monarca sanciona las leyes y decretos que le son presentados para firmar por parte del Gobierno y Parlamento. Asimismo, puede invalidar los poderes del Gobierno y el Parlamento cuando éstos no actúen de acuerdo con el sentido común o los deseos del pueblo.

    Suele ser habitual en una monarquía parlamentaria que el monarca disfrute de privilegios en función de su papel como máximo representante del país y Jefe del Estado. Estos privilegios suelen referirse no sólo al mantenimiento económico de la familia real y su seguridad, sino también a cuestiones de inmunidad jurídica, etcétera, que por afectar a uno de los principales órganos de representación del Estado, suelen venir regulados por una Constitución o una norma similar de carácter fundamental en Derecho.

    Existe la posibilidad de que en un país haya una monarquía parlamentaria pero sin que exista una verdadera democracia. Es lo que se suele denominar una 'democracia formal', en la que se suele atribuir al Parlamento la representación de la soberanía popular (aunque no necesariamente), y el Gobierno constituye el poder Ejecutivo, pero el monarca acumula una gran capacidad de proposición, decisión o intervención en las actividades, propuestas y decisiones del Parlamento y del Gobierno. En este caso estamos hablando más de un sistema autoritario que democrático, aunque cuando esto sucede en la actualidad es normal que constituya para el país un momento histórico de transición entre un sistema político antiguo autoritario, absolutista o incluso totalitario, hacia una democracia.

    Obtenido de "es.wikipedia.org/wiki/Monarquía_parlamentaria";
  9. meneame.net/search/republica

    Pero la gran mayoría de los medios de comunicación, por no decir todos, ignoran al creciente movimiento republicano en España. Le dan más valor a una manifa de cuatro gatos convocada porque "se rompe España" que a cualquier manifestación a favor de la vía republicana (ni siquiera hablan de ella los políticos). Y de los partidos políticos, los únicos que se mojan son Izquierda Republicana, PCE (IU al fin y al cabo). Sólo pedimos el preguntar a la gente sobre si prefiere Monarquía o República, no pretendemos imponerla por la fuerza, no somos nosotros los golpistas. ¡¡¡A ver si nos hacen caso ya!!!
  10. #8 definir Monarquía como forma de gobierno cuando el elemento llamado Rey es un objeto simplemente consular y de imagen, es tanto como decir que un niño de 10 años gobernara un país como Francia en sus buenas épocas... a eso me refería, a la imgen de un Rey Gobernante, no un Rey de trapo que es lo que tenemos aquí en España, y para más INRI chupando todo los familiares sin dar un palo al agua...

    Los Borbones a las elecciones...
  11. Yo estoy a favor de una república pero a día de hoy yo creo que arrasaría la opción monárquica...
  12. #9
    Partido Socialista (PSOE) 11.026.163
    Partido Popular (PP) 9.763.144
    Convergència i Unió (CiU) 835.471
    Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 652.196
    Partido Nacionalista Vasco (EAJ/PNV) 420.980
    Izquierda Unida (IU) - Iniciativa per Catalunya - Verds (IC-V) 1.284.081
    Coalición Canaria (CC) 235.221
    Bloque Nacionalista Gallego (BNG) 208.688
    Chunta Aragonesista (CHA) 94.252
    Eusko Alkartasuna (EA) 80.905
    Nafarroa Bai (Na-Bai) 61.045

    Me parece que, lejos, juntan mas votos los partidos que no van por ese debate. El problema de la democracia es que los numeros mandan.
  13. #12 Conozco a muchos republicanos que votan al PSOE. Muchos. Si en una democracia cuenta lo que quieran los partidos y no lo que quiera la gente, vamos tan mal como en la Restauración Borbónica (no digo "la primera Restauración Borbónica" porque ha sido la única que ha habido... oh wait!!! ¿y si esta y aquella tienen en común algo más que el nombre?). Al final eso es lo que pasa, que al final importa más lo que quieren los partidos que lo que quiere la gente.
  14. #13 "Conozco a muchos republicanos que votan al PSOE. Muchos. Si en una democracia cuenta lo que quieran los partidos y no lo que quiera la gente,"

    Hombre... cuenta lo que quiere la gente, si son republicanos y votan al PSOE, y gana el PSOE... lo mas logico es que gobierne el PSOE. Gobierna el que ellos eligieron, ahora, si lo hicieron mal con respecto a sus ideales no es culpa de la democracia.

    Aclaracion: Nunca escuche a nadie del PSOE que en nombre del partido se manifestara contra la monarquía.
  15. #14 Yo no culpo a la democracia de que la gente no vote lo que tiene que votar, sólo digo que en el caso de Monarquía/República no se puede utilizar como pruebas de si la gente es republicana o no el que hayan votado al PSOE, partido político no republicano. Yo tampoco escuché a nadie manifestarse en contra de la monarquía en nombre del Partido Socialista, no tiene sentido si el PSOE como partido político no se posiciona a favor de la III República y contra la monarquía (aunque le haga ciertos homenajes a la II). Si un militante socialista se quiere en contra de la república no lo hace en nombre del partido... aparte de que está mal visto criticar al Rey, y si lo hicieran en nombre del PSOE les surgirían problemas por todos los lados.
  16. #3, te equivocas.

    Convocar un referendum vinculante es ILEGAL. Solo se puede convocar bajo ciertas circunstancias.
    Se hizo así para evitar que en los primeros años de transición a algún listillo se le ocurriese preguntar al pueblo acerca de cierto tema "tabú"...

    Fijaos en que incluso el referendum por la constitución europea era no-vinculante...
  17. hasta que no muera el Juanca..poco se va ha poder hacer por desgracia
  18. Estoy de acuerdo con #4 en que lo de que la elección definitiva no tiene sentido. Los modelos han de ir superandose, igual que lo tiene que hacer la forma de gobierno actual (la Monarquía Parlamentaria, le falto lo de parlamentaría, sí), en el futuro habría que superar las siguientes, muchas veces nos venden la tercera república como la solución a todos los males cuando simplemente es un paso lógico en el desarrollo social...que ya debimos dar hace mucho tiempo y estar pensando en superar.
  19. Lo triste es que, a día de hoy, la opción republicana supondría un sonoro fracaso en un referéndum. Los motivos son varios, pero entre ellos podría citar el cómo los medios dan cera a la familia real sin descanso.
  20. realmente creéis que la opción republicana en un hipotético referendum sería la clara perdedora?
    yo no estoy tan seguro, supongo que no ganaría, pero tanto como sonoro fracaso no diría yo.
  21. Teniendo en cuenta que esto era un tema tabú hasta no mucho, no va mal la cosa. Creo que la red ha influido en el aumento del republicanismo o en su "salida del armario" con ese simple mecanismo de leer a gente que opina lo mismo de algo prohibido: cuestionar al monarca. Faltaría llenar más las calles aunque ultimamente se le hacen bastantes "recibimientos" al monarca o a su heredero.

    Y sí, hay bastante votante del psoe que es republicano.
  22. La república creo que sigue siendo un tema tabú. Si os fijaís en los medios generalístas, pocas veces se ha hablado de la república como una opción, unicamente se muestra como elemento histórico, como si fuera algo anticuado, que pertenece al pasado, aunque sus ideas sean más modernas de las que tenemos ahora.
    Si se hace una campaña por la IIIª República como algo nuevo, de amplia libertad y que abarca todas las ideologías tiene muchas posibilidades de ser elegída. Si se proyecta como una revancha de la IIª República, la gente lo entendería como un paso atrás y no lo votaría.
    Edit: Creo que una constitución inflexibe que no permita referéndums (¿es el caso de la del 78?) lo unico que hace es imposibilitar un cambio pacífico y democrático y dar a los violentos una razón por la que dar un golpe de estado.
  23. #22 el PP recogió el año pasado unos 4 millones de firmas que presentó en el Congreso para un referendum cuyo lema era ¿Considera conveniente que España siga siendo una única nación en la que todos sus ciudadanos sean iguales en derechos y obligaciones, así como en el acceso a las prestaciones públicas?, supongo incluirán al rey... :-) :-) :-)
  24. #21 De hecho durante la transición no era raro ver tricolores en mítines socialistas. Luego la cosa fue cambiando y ahora son tan monárquicos como el PP o más.
  25. Para poner al Borbón no hubo votación, lo puso Franco y listo.
    La última vez que se tomó la decisión de forma democrática se optó por la república.
  26. La verdad es que tal y como están las cosas hoy en día no entiendo este debate desde un punto de vista meramente político y me parece que es un tema puramente sentimental (por no decir una pataleta que dura 50 años).

    El Rey de España es una figura que se mantiene en nuestra democracia como jefe de estado sin posibilidad de alterar decisiones políticas y con la obligación de acatar la decisión del gobierno. No es una figura política.
    El hecho de que España tenga rey o no afecta a los españoles bien poco.

    Si no hubiera Rey habría que poner a otro figurante en el papel de jefe de Estado. Otro figurante al que también habrá que pagar un sueldo, protegerlo con toda su familia y además elegirlo, que las elecciones no son baratas.

    La idea del referendum es una auténtica chorrada, porque es ireal pensar que la mayoría de los españoles votarían la república, porque costaría una pasta y porque no existe una preocupación masiva real sobre este tema. Vamos que a la mayoría de los españoles o prefieren tener rey o les da igual que haya rey o no. Y el precio en dinero, ni te cuento, a cambiar banderas, himnos, el nombre oficial del estado, los títulos de enseñanza, los pasaportes, una elección más cada cuatro años...

    Además, el hecho es que el Rey es una de las pocas figuras de la democracia de estos 30 años que ha sabido estar. Estuvo en su sitio en la transición teniendo mucho que ver en la normalidad con la que se desarrollo un proceso tan complicado, acabó con el golpe de estado, no se han conocido escándalos de la familia real, han realizado una buena labor diplomática sobre todo en las naciones con monarquías, son deportistas...

    Hace 200 años, con monarquías autoritarias tenía mucho sentido, ahora es 'tocar los cojones', arrascar la superficie de la ideología socialista. Atacar la monarquía, la iglesia, las empresas y el capitalismo eran necesidades hace 150 años para romper un orden anticuado que ya no tenía sentido y para mejorar la vida de la sociedad. Ahora que ese orden ya no es el mismo no tiene sentido seguir atacando a esas instituciones porque no mejoraría la vida social del país. Hasta los 'progres' deben progresar.
  27. El republicanismo es una cuestión de limpieza democrática.

    Es cierto que el presidente de una república no es más que una persona que simboliza al estado, que representa al conjunto de sus instituciones en actos formales y en ámbitos internacionales. También es cierto que un rey, prácticamente sin poderes en una monarquía parlamentaria, puede representar ese papel simbólico.

    Pero el origen divino o histórico del poder adquirido por el monarca y la transmisión de ese privilegio por línea dinástica no se pueden justificar desde el punto de vista democrático.

    Algunos dicen que la monarquía es un defecto de los sistemas democráticos, sin trascendencia en la vida cotidiana de la gente. Pero muchos otros, y sobre todo los jóvenes, sienten como una afrenta ese privilegio ilógico e inmerecido. No es justo. No es lógico. Hay que cambiarlo.
  28. la monarquía nos vino empaquetada de regalo por franco que lo dejó todo "atado y bien atado"
  29. #27 El problema que tiene la monarquía es que atenta directamente contra la idea de democracia. En una república todo el mundo puede acceder al cargo de presidente, pero en una monarquía rey no hay más que uno. ¿Por qué no puedo ser yo rey? ¿Qué hace que él se lo merezca más? Eso no es igualdad de derechos ni de ningún tipo.

    Además no entiendo ese asco que le tienes a que haya más elecciones, cuando el voto es la forma del pueblo de comunicar su posición. Cuanto más se consulte al pueblo, más cerca estaremos de la democracia ideal. Esperemos que con las nuevas tecnologías se pueda ir acrecentando este modelo.

    Vale que hay que pagar al presidente de la república y que queda con sueldo vitalicio, etc. Pero dudo que todos los presidentes quisieran varios palacios, yates y demás caprichos borbónicos. Entre otras cosas porque si despilfarran saben que en las próximas elecciones no saldrán elegidos. Y lo de los escándalos... por favor, si la prensa tiene a la familia real en palmitas. Siempre ha habido rumores, pero nunca sale ninguna noticia. Es hasta sospechoso que no haya ningún tipo de escándalo en la familia real.

    Lo que sí es cierto es que en la situación actual no favorece un sí republicano, puesto que la sociedad está muy agradecida con Juan Carlos, que hizo un papel muy importante durante la transición y que ha sabido llevar con más o menos tino el papel de rey. Quizá cuando le toque el turno a Felipe y a la Leti...
  30. #16, la respuesta mía no era a un "referendum vinculante", pues respondo a #1. Si no era eso lo que quería decir en #1, eso es otra cosa. La reforma de la constitución es posible
  31. #30 Yo no le tengo asco a las elecciones, pero es un hecho que nos cuesta una pasta incluyendo precampañas, campañas y demás actos que hacen que me duela la cabeza. Las nuevas tecnologías podrían ayudar, pero me toco estudiar el tema muy de cerca y desconfío bastante de las soluciones que existen. También es un hecho que cuantas más elecciones hay, menos importancia le otorgamos y menos porcentaje de votos hay.

    Otra ventaja de tener como jefe de Estado a un Rey es que permanece completamente fuera del debate político de la nación.No es un político, no muestra sus ideas políticas en público, no pertenece a un partido, y esa es una gran ventaja para la nación. Ni raja de nadie, ni nadie raja de él como jefe de Estado. Y eso, en este país en el que algunos llevan el Rajar hasta en el apellido, se agradece.
  32. No cambiaremos nunca los españoles. Siempre debatiendo sobre temas estériles. Hay democracias mucho más avanzadas que la nuestra que son monarquías. También hay repúblicas mucho más atrasadas que España. A mí no me preocupa mucho que sea una cosa o la otra, la verdad.
  33. Como nos reímos de los pobres humanos primitivos que creían que venerando a un dios conseguían que lloviera. Como nos burlamos de los del siglo XVII por infravalorar y anular al género femenino.

    ¡Oh! Cuanto hemos avanzado que en pleno siglo XXI y con más de 30.000 años de historia todavía tenemos reyes que mantenemos gustosamente (no todos claro está) y aceptamos que tengan más derechos que nosotros.

    Cuanto se van a reír en el futuro cuando se acuerden de nosotros...
comentarios cerrados

menéame