edición general
505 meneos
4688 clics
La persecución del rebusco amenaza el sustento de miles de familias en Extremadura

La persecución del rebusco amenaza el sustento de miles de familias en Extremadura

El gobierno de Extremadura presiona a los compradores de rebusco para que dejen de adquirir la aceituna y la uva que rescatan jornaleros y personas en paro.

| etiquetas: rebusco , sustento , familias , extremadura
  1. Que asco de castuza, habrá que dejar de comprar productos extremeños...
  2. Al final los rebuscadores tendrán que pasar por la piedra y pagar una cuota, un impuesto o una licencia.
    Como bien dice en el artículo es una estrategia de los terratenientes para que la gente que gana dinero rebuscando trabaje en esos campos cobrando la peonada por la mitad de lo que se sacan.
    Porca miseria.
  3. Sobra producción y, a pesar de ello, hay familias que no cubren sus necesidades.

    Algo no funciona en este sistema económico... Puede que en un futuro lo estudien como un absurdo, al igual que el feudalismo o la inquisición.
  4. Yo creo que lo mejor es hablar, negociar e intentar llegar a un acuerdo para que los rebuscadores puedan seguir viviendo y con las garantías necesarias para los usuarios finales de dichos productos.
  5. Ya lo dice el viejo y sabio adagio popular: Todo lo que el rico arroje, el pobre recoge.
  6. #4 yo creo que lo mejor es que la tierra sea del que la trabaja y nos dejemos dw hostias y de mantener a gente que tiene privilegios solo por haber nacido por un coño concreto... Ya está bien hombre... Hasta por recoger lo que se va a pudrir quieren hacer dinero los putos señoritos...
  7. #1 a ver, apaga las artorchas, el problema no es el rebusco, el problema es que muchos lo hacen antes de la propia cosecha, por eso hace falta guía, para entregar el producto, garantizando su procedencia.
    Para los urbanistas el rebusco de aceituna almendra o uva se ha convertido en el cable del campo, para dos chatarreros hay 20 que arrasan con el cobre de los tendidos.
    De verdad es un problema, lo he visto de cerca.
  8. #6 la tierra es para el que la trabaja, no para el que se tira todo el puto año chuponando, abonando y regando para QUE TE ROBEN la cosecha, dejar el buenrollismo hipócrita de ordenador e informaros un poco.
  9. La ley que Dios dio a Israel especificaba que su pueblo no tenía que segar completamente las orillas de los campos, ni repasar las ramas del olivo una vez vareado ni buscar los rezagos de las viñas. Incluso si se quedaba olvidada una gavilla en el campo, no había que volver a recogerla. La rebusca era el derecho que Dios había concedido al pobre de la tierra, al afligido, al residente forastero, al huérfano de padre y a la viuda. (Levítico 19:9, 10; Deuteronomio 24:19-21.) Fuente: wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1200001719

    El libro del Levítico fue escrito alrededor del año 1512 a. C. en el desierto del Sinaí (Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Levítico) Restringir ahora el acceso de las personas necesitadas a la rebusca supone pues un retroceso legal en derechos de unos tres mil quinientos años. Ni en los años más duros de la Edad Media se restringió esto, entre otras cosas porque los señores feudales eran conscientes de que un pueblo hambriento es un pueblo capaz de alzarse.

    Esta gente está apretando tanto que esto va a acabar estallando por alguna parte.
  10. #8 La noticia es sobre el rebusco, no de los saqueos. No soy urbanista pero le ando muy cerca, jaja
  11. #10 buen comentario
  12. La teoría es muy bonita pero luego esta gente va poco menos que arrasando por donde pasa. Una cosa es rebuscar lo que se ha quedado sin coger y otra cosa dañar árboles y estropear los cultivos por donde vas pasando y cuyo mantenimiento y labor no te cuesta ni un euro
  13. #11 urbanita (el corrector) y tu opinión me parece tan válida como la mía sobre genética de monos, yo he rebuscado, he cogido aceituna cuando se dejaban en el tajo los sacos 3 días y ahora los tienen que llevar todos los días a la coperativa, y todo porque muchos que "rebuscaban" se los llevan directamente.
    De verdad que no es por maldad, o por no subir el precio es por dos motivos, el primero es la gran cantidad de robos, y el otro es porque si no se ha cogido o se ha quedado en el árbol es porque hay poca y para cogerla, sobretodo si no te importa se hacen polvo, sobretodo los plantones.
  14. Por un lado es una pena que se desperdicie parte de la cosecha, pero por otro es verdad que es una competencia desleal, estás vendiendo algo qie para ti tiene coste cero, con lo que puedes tirar el precio de venta, fastidiando al vendedor qe si ha tenido gastos de cultivo. Tambien está el cuidado con el que se recoge la fruta de un arbol que no es tuyo y te da igual
  15. #14 emmm deja de decir chorradas, si es robo, no es rebusco, es robo. Y eso ya está penado por ley. Llamar ladrones a los rebuscadores es lo mismo que hacen los de ls sgae llamandonos ladrones a nosotros... Se llama criminalizar... Y pese a ser una práctica habitual en españa. Está mal.
  16. Lo proximo será prohibir el estraperlo.
  17. #10 Ya ves, a mi en la sinagoga me enseñaron eso, no por los pobres que no debería haberlos pero si como una ayuda para el viajero o peregrino que pueda alimentarse con restos que encuentra en el camino
  18. A mi que lo usen para alimentarse pues bien, pero por lo que leo hay mucho listo que aprovecha para comprar estos productos y luego colocarlos como originales. Realizando competencia desleal y engañando al consumidor. Amén de la economía sumergida que representa eso , vaya que 18 millones en una comarca son muchos millones evadidos.
  19. #10 No conozco la problemática entre agricultores y rebuscadores pero... en serio estás justificando algo basándote en El Levítico ?

    podrán ustedes comprar un esclavo y una esclava. Y también de los hijos de los pobladores que estén residiendo como forasteros con ustedes, de ellos podrán comprar, y de las familias de ellos que estén con ustedes que les hayan nacido en la tierra de ustedes; y ellos tienen que llegar a ser posesión de ustedes.
    wol.jw.org/es/wol/l/r4/lp-s?q=Levítico+25:44-47

    ”’Y en caso de que una mujer esté teniendo flujo, y su flujo en su carne resulte ser sangre, debe continuar siete días en su impureza menstrual, y cualquiera que la toque será inmundo hasta el atardecer. Y cualquier cosa sobre la cual se acueste en su impureza menstrual será inmunda"
    wol.jw.org/es/wol/l/r4/lp-s?q=Levítico+15:19-33

    "un hombre que comete adulterio con la esposa de otro hombre es uno que comete adulterio con la esposa de su semejante. Él debe ser muerto sin falta, el adúltero y también la adúltera"
    wol.jw.org/es/wol/l/r4/lp-s?q=Levítico+20:10
  20. #8 Rebuscar antes de cosechar no es rebuscar, es robar. Y la rebusca no es el cable del campo. Tengo olivas y dejo aceituna porque no te puedes parar a recogerla toda, pero queda lo mínimo. Además el que roba no se cansa, roba la aceituna que dejes en las mantones al acabar la jornada, entra en las naves que hay por el campo y roba el gasoil de los tractores, roba las máquinas, etc.

    Respecto a vender la rebusca es lo más fácil y sencillo del mundo. Si bien existen almazaras que son sociedades cooperativas y sólo pueden acudir los socios y en las que sí te exijen las guías también existen otras almazaras en las que tú puedes descargar lo que lleves das tú dni y en dos o tres días como mucho te pagan a razón de como esté el kilo de aceituna ese día. #15 Compentencia desleal ninguna, el precio que te pagan es el mismo que al productor. El mercado manda.


    Aquí en Jaén se suele rebuscar pero normalemente se saca poco más que el jornal; la gente que hace esto es de etnia gitana, 'el payo' no va a rebuscar para sacarse 40 euros porque con las vibradoras apenas queda aceituna en el árbol y con las sopladoras se recoge casi toda, así que no queda mucha para el que venga detrás.
    Por no hablar que la aceituna que ha tocado el suelo se paga a un precio menor que la que viene directamente del árbol. La aceituna aguanta perfectamente 15 o 20 días en el suelo, evidentemente el aceite que contenga pierde calidad pero aún sirve para su propósito.Pero no debéis preocuparos por nada, si más productos químicos que se usan durante la producción no pueden usarse.

    Es común que el propio agricultor avise a alguno de estos rebuscadores para que vayan a su finca a que recojan la que queda por ayudarlos a ellos y porque así no queda fruto desperdiciado.
  21. #3 Desde que el mundo es mundo siempre ha sido así, y cuando en algunos momentos de la históría los trabajadores han levantado un poco la cabeza, los de arriba han hecho lo posible y lo imposible para aplastarsela de nuevo contra el suelo, o se cambia el modo de gobierno o no cambiara nada.
  22. Acabo de oir en el telediario de tve que dice rajoy ante unos empresarios en andalucía que cuando acabe la legislatura habremos salido de la crisis, que ya habrá mas personas trabajando que cuando llegó. Esta mentira la repetirán en los telediarios con frecuencia hasta que se convierta en verdad y habrá miles de indocumentados que se lo crean.
  23. #3 Sobra producción y, a pesar de ello, hay familias que no cubren sus necesidades.

    Algo no funciona en este sistema económico... Puede que en un futuro lo estudien como un absurdo, al igual que el feudalismo o la inquisición.


    Ni este sistema ni el feudalismo son absurdos para nada. Los dos son sistemas para que unos pocos se aprovechen del resto. No son sistemas erróneos, son sistemas hijos de puta.
  24. #1 Muy coherente eso de castigar al currante por una decisión de un Gobierno. Venga, todos a operarnos en casa porque se está privatizando y asaltando la sanidad.
  25. Yo desconocía lo que era el rebusco hasta que se murió mi abuelo. Mientras nos daban el pésame nos comentaron la cantidad de familias que estuvieron comiendo gracias a mi abuelo. Por lo que veo cada vez que la guardia civil (cuando la guardia civil eran los matones del pueblo recién terminada la guerra civil)veía a alguien tomando productos les decían que iban por parte de mi abuelo aunque no fuera verdad (que era encargado de la finca del pueblo, sólo una como buenos terratenientes). Así que los hurtos han existido siempre y siempre se ha mirado para otro lado.
  26. #1 Y que tiene que ver esta noticia (en caso de que la hubieras entendido bien que creo que no) con dejar de comprar productos extremeños??? Creo que no lo pensastes muy bien.
  27. ...Y esto es lo que pasa cuando no les cortas las "alas" de vez en cuando a "los señoritos", se forman unas preciosas cacicadas que obligan a emigrar, o a mendigar.
    Extremeños, pedid la independéncia, vuestros caciques os roban.
  28. #7 Correctísimo. Todo el sistema de reciclaje resulta un puto timo cuando lo estudias a fondo. Hay que boicotear el reciclaje. Tirarlo todo a la basura normal.

    yanomiramoselcielo.wordpress.com/tag/el-timo-del-reciclaje/
  29. ¿De verdad que, con la que está cayendo en este país, la prioridad es criminalizar este tipo de actividades? y hablamos del rebusco o rebusque, no de robar ni de actos de vandalismo.

    Todos los días desayunamos con noticias de chorizos y mangantes de guante blanco que se levantan millones de euros y se ríen de todos a la puta cara, y la preocupación está en gente que se desloma en los campos por cuatro duros recogiendo deshechos y excedentes de producción. Alguno debería hacérselo mirar.

    Ésto es como una tira cómica en la que dos antidisturbios armados hasta los dientes entran en un restaurante, propiedad de un imaginario vicepresidente de la CEOE, y mientras uno de los policías mira contrariado la mesa del fondo con toda la cúpula política, empresarial y financiera de este país está rascándose la barriga del empacho, el otro policía dialoga con el camarero. El camarero, viendo la situación, pregunta al policía si buscan al dueño de la tarjeta "black" que ha pagado la kilométrica cuenta, a lo cual el madero le responde que en realidad el interés está en los cubos de la basura donde arrojan los desperdicios de la comida, por un tema de mala imagen con los mendigos del barrio que se alimentan de sobras.

    Como decía un conocido: 'en unas ciegan y en otras no ven'.
  30. Pues deberían pagar impuestos como tú y yo. Sólo pido eso. Si es el mínimo, pues el mínimo, pero igual que hay servicios para todos, todos hemos de aportar.
  31. #10 ya lo dice el refran:
    la avaricia rompe el saco
    Su avaricia va a ser, por suerte, su perdición... a la revolución francesa me remito.
  32. #7 no pondria la mano en el fuego por los chatarreros, todos los que yo conozco son un peligro medioambiental ambulante por no hablar de la longitud de sus manos.
  33. En Francia hay una ley que lo ampara. Hay una bonita película de agnes Varda :el espigador y la espigasora
  34. #6 actualizate al siglo XX. Mi familia tiene tierras y todas las hemos ganado trabajando, no por herencias.

    Por otro lado, no me extraña la noticia. Yo mismo he pillado a mucha gente directamente robandome aceituna (sobre todo la que esta recogida)
  35. #36 tengo familia política con olivos, todas ganadas des de cero i trabajando como cualquier otro o más y también les he oído más de una vez quejarse de eso. Creo que hay mucha gente que opina sin ningún tipo de conocimiento, aunque es algo que hacemos casi todos casi siempre ;)
  36. Para #36. '...Yo mismo he pillado a mucha gente...'

    Pregúntate por qué. ¿Es gente directamente mala o gente con necesidades básicas sin cubrir? Lo pregunto porque el típico delincuente suele más bien robar carteras.

    Para #6 y #9. '...Hasta por recoger lo que se va a pudrir quieren hacer dinero los putos señoritos...'

    Los señoritos parecen preferir que esa aceituna se pierda que que gente necesitada trabaje en su recogida y aprovechamiento. 'Robar' me parece a mi que es otra cosa.
  37. #20 No estoy "justificando" nada: simplemente digo que la rebusca es una costumbre asentada desde hace milenios y he puesto un ejemplo de un código legal que data de la Edad del Hierro donde expresamente reserva derechos de rebusca para personas necesitadas.

    He usado el Levítico simplemente porque es la referencia que conocía, no voy a entrar a debatir sobre su validez actual porque es un tema que está superado y no viene al caso de este hilo.
  38. #30 que burradas estas diciendo?? Si las fábricas no aceptan los bases retornables siempre es mejor reciclarla toda junta que mezclar con plásticos metales y orgánicos.
    Lo suyo seria volver a obligar a las embotelladoras recoger las botellas en buen estado, pero los fabricantes de botellas se quejarían.
    No es cuestión del reciclaje si no de consumo.

    Anda majo, ya puedes ir con una botella de cristal a la lechería a que te la llenen, a la bideguilla a por vino o con un tuper a la carnicería para no consumir tanto.
  39. #7 lo mismo es para que no despiecen en medio de la calle los electrodomésticos, dejen los líquidos desparramados (antes tóxicos y dañinos para el ozono como el CFC) y aprovechen solo lo que tiene valor. Antes solían estar así lis alrededores de lis containers, y luegocquien recogía todo?
    Como los puntos de cambio de aceite de coches, que pese a estar restringido en un punto suele estar hecho una pocilga.
  40. #10 cuando da visos de estallar, aplacan la disidencia.

    #40 exacto ese es el problema: que el estado no puede obligar a las empresas a hacer lo que no les dé la gana. Ni leyes ni pollas

    Si no quieren responsabilizarse de la basura que producen, pues nos jodemos todos todo se come de mierda y ya está.
  41. #40 ¿Tu en qué idioma escribes? Es para mirarlo en el diccionario.
  42. #44 Jamás en toda la historia de la humanidad se ha pasado menos hambre que ahora. Que para eso hay comedores sociales, prestaciones por desempleo, subsidios, ongs, fundaciones, etc.

    En las sociedades primitivas estaban como están ahora en Oriente Medio, donde por una hogaza de pan te cortan las manos y por caerle mal a un vecino te lapidan.
  43. #43 en suajili.
  44. #46 No he dicho que no haya hambre ahora mismo, he dicho que nunca jamás en toda la historia se ha pasado menos hambre que ahora. Y todo gracias al comercio y la globalización.
  45. #38 Gente con bmw y audis que viven del trapicheo. En los pueblos todos nos conocemos
comentarios cerrados

menéame