edición general
593 meneos
1972 clics
Perú: Crean platos con hojas de plátano que se degradan en sólo 60 días

Perú: Crean platos con hojas de plátano que se degradan en sólo 60 días

Un grupo de jóvenes decidieron aportar ingenio para reducir el uso del plástico y crearon platos 100% biodegradables hechos a base de hojas de plátano. El proyecto, llamado Chuwa Plant, tiene como objetivo reducir la cantidad de plásticos de un solo uso que se utilizan a diario para servir alimentos. Los platos hechos de hojas de plátano se degradan por completo, naturalmente, en sólo 60 días.

| etiquetas: perú , recipientes biodegradables , hojas de plátano , chuwa plant
  1. Podrían llamarlos plátonos
  2. Me gustan estas iniciativas.

    Lástima que sólo los países primermundistas puedan permitirse el lujo de pensar en estas cosas (pajitas de pasta, platos de cáscaras de plátano y cosas así). Debemos seguir ese camino, pero no obviemos que el verdadero problema ecológico está causado por los países en vías de desarrollo.

    Avanzar hacia un mundo más globalizado ayudará a aumentar la riqueza en esos países y espero que con el tiempo podamos reducir el impacto de los pláticos sobre el medioambiente.
  3. ¡Fantástica idea! Y hablando de lo que rellena los platos... Qué bien que se come en Perú; ceviche, lomo saltado, trucha frita... :foreveralone:
    Un país altamente recomendable para visitar, lo tiene todo y encima ni hace falta hablar en inglés :->
  4. En muchos sitios se vienen usando directamente las hojas de higuera o de plátano como plato.
  5. Para degradado el gobierno.
    Toma calzador :calzador:
  6. Si nuestro gobierno incentivara más el I+D podríamos conseguir platos que durasen más
  7. Toda la puta vida los indios usando hojas de plátano de platos (y de papel de horno, envoltorio de tamal, base de barbacoa, y casi todo lo demás) así, al natural, para que ahora venga el iluminado de turno a procesar todo lo procesable la hoja de plátano para hacer.... un plato.
    El mundo gira, nada cambia.

    PD: Para los de pueblo, lo siguiente será en Galicia inventar un papel del culo hecho con helechos.
  8. #1 y a los inventores viejovenes
  9. #7: El problema es que para la industria alimentaria (o sea, comer más pagando menos), es necesario que el plato tenga una forma más o menos estándar manipulable por las máquinas.
  10. Qué curioso en esta noticia salen 3 anuncios de monouso de plásticos basura de un solo uso. "Expertos en vajilla desechable" dicen
  11. #3 La comida peruana es la mejor de todo el continente americano
  12. Y también te puedes fumar el plato y te drogas.

    Esto solo lo entenderás si creciste en los 80.
  13. Platos hechos con hojas ya los vi en la India hace tres décadas. Y sigue habiendo.
    Siempre pensé que era una gran idea.
  14. Bah, esto.no puede sustituir a los plasticos. El problema no son los plasticos, el problema es social. Haz que los que no reciclen plastico paguen un impuesto como hacen en Alemania, ya verás como la gente va a reciclar más.

    El plastico tiene muchisimas ventajas respecto al vidrio o el carton.
  15. #9
    Además de que sea antibacteriano, almacenable y transportable, seco (no como las hojas en bruto, que fermentarán y criarán bichos)...

    Y la forma no solo por las máquinas... quita los platos de aquí y dale a la gente hojas de higuera, a ver como las aceptan (o como sirven una sopa o caldo).
    cc #4
  16. #3 CUIIII, CUIIII, qué cosa más rica! Y qué amable todo el mundo :-)
  17. #2 "el verdadero problema ecológico está causado por los países en vías de desarrollo"

    Yo no estoy de acuerdo con esta afirmación. Primero de todo porque el consumo de recursos por habitante es muchísimo mayor en los países desarrollados. Esto se traduce en un mayor consumo energético, con la emisión de gases de efecto invernadero que esto supone, mayor consumo de materias primas, como madera, carne, cultivos, minería, etc.

    Si te refieres a que las leyes de protección ambiental son más restrictivas en Europa, ¿de qué sirve esto si las materias primas provienen de países cuyas prácticas ambientales dejan mucho que desear?
    ¿De qué sirve que las tasas de reciclaje sean mayores si luego parte de lo que separamos aquí termina en países de Asia o África en vertederos incontrolados o, incluso, en los ríos?

    No se, creo que la responsabilidad que tenemos en los países desarrollados es probablemente mayor que en aquellos en vías de desarrollo.
  18. #11 Desde argentina.
    Estimado hermano latinoamericano. Disiento.
    Todo el mundo sabe que la mejor comida es la del imperio argento :shit:
    Tampoco es ningún secreto que dentro del genero mujeril también tenemos lo best of the best. En caso de dudas se cruza el charco caminando a la altura del canal Mitre cuando termine la pandemia y se apersona por la Universidad Nacional de La Plata, facultad de humanidades.
  19. #7 O con eucaliptos
  20. #2
    No es así, el mundo más globalizado implica más complejidad y más complejidad genera más contaminación, por sí mismo. Te lo explico si tienes localidad tienes solo relaciones vecinas tienes España con Francia y Portugal, Portugal con España (repetida no cuenta), Francia con RU e Italia.... ahora sin tienes globalización lo que tienes crece exponencialmente, España con el resto, Portugal con el resto de países y eso crece de forma factorial, gigantesco BOOM.

    Yo no soy muy ecologista porque tiran en todas las direcciones sin rumbo claro y al final lo único que hacen es contaminar mas con su desorganización...., pero buenos... algunos colectivos de esa gente tienen razon y cuando los antiglobalización dicen que la globalización es el problema no se equivocan. Mira tu despensa, fruta de Costa de Marfil, de Nueva Zelanda.... ¿para tener un puto kiwi tienen que fletar un aviónes de las antípodas?

    Ahora dile a alguien del primer mundo que le vas a a quitar la variedad del supermercado o sus vacaciones en Tailandia......, mejor aún dale a todos los países la posibilidad de viajar.....

    Me puedes decir que sí que que local pero con Internet, pero eso no es un mundo globalizado eso es un mundo local con medios de comunicación globales.
  21. #1 Plato no es... cuchara tampoco. ¿Que es?
  22. maravilloso para los alérgicos.
  23. #18 Maravilloso choripán.
  24. #6 De cerámica, por ejemplo.
  25. #11 La comida peruana es, sin dura, muy rica y variada. Pero el decir que es la mejor de todo el continente americano es, sin duda, una osadía.

    Desde los diversos tipos de arepas venezolanas y colombianas hasta el asado argentino; de los tacos mejicanos hasta el pavo del Día de Acción de Gracias, todo eso forman un gran grupo de exquisiteces culinarias dignas de ser probadas y admiradas.

    Si eres de latinoamérica, trata de viajar un poco más y probar. Si vives en Madrid, hay numerosos sitios típicos a los que puedes ir para incrementar tu conocimiento culinario.

    ¡Ea!
  26. #12 no era con las hojas, pero buen intento :-P
  27. #26 Saludos, compañero de los 80...¿tu tambien lo intentaste? ¿fue fuerte la migraña?
  28. #7 como sirves una comida con liquido en una hoja?
  29. #27 jaja no personalmente pero conozco iluminados que intentaron eso y mucho más... consejo: la canela tampoco funciona jaja
  30. #25 No tengo el gusto de conocer Venezuela ni Colombia, pero mi país está "invadido" por esa gente y conozco sus comidas.
    Todos los países tienen muy buenos platos pero no tienen la variedad de la comida peruana.
  31. #2 Recuerdo hace muchos años en Malasia, en los restaurantes indios de andar por casa, se usaban hojas de plátano precisamente como platos.
    Al acabar de comer, había una tradición (igual me engañaron) que si te gustaba la comida, dobladas al final la hoja había un lado y si no te gustaba, hacia el otro.
    Yo creo que eso último era una tontería para turistas.
  32. #31 Vaya, pues no sabes la tristeza que me da leer ese tipo de comentarios.
  33. #2 Bueno es tu visión globalizadora. Yo creo que ir hacia un mundo más globalizado no es precisamente avanzar.
  34. #28 Para eso están las cáscaras de coco.
comentarios cerrados

menéame