edición general
81 meneos
1775 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un pinteño fue el origen de 13, Rue del Percebe

¿hubo en el siglo XIX algún trabajo que fuera antecedente directo a esta famosa estructura del 13 Rue del Percebe? La respuesta es SÍ, y su autor no es otro que Daniel Urrabieta Vierge, el padre de la Ilustración Moderna, que vivió su infancia y adolescencia en nuestro pueblo, Pinto. Vierge vivió desde los 6 hasta los 18 años en Pinto, momento en el que se trasladó a París, donde trabajó desde 1869 en la prestigiosa publicación “Le Monde Illustré”. Fue en este periódico donde en 1872 publicó “La Nuit de Noel a París”…

| etiquetas: 13 rue del percebe , francisco ibáñez
  1. ...Debe haber un error, o me estoy perdiendo algo.
    Este articulo dice que la obra del pinteño es de 1872 y es ".... esta estructura original e inusual de seccionar la fachada para adentrarnos en la intimidad de cada escena...."

    Las secciones transversales de los edificios del paris de Haussman con la representación de la segmentación social, fueron muy muy populares en su tiempo, ni 2 minutos me ha costado encontrar este ejemplo que data de 1845 (Aunque juraría que era de 1850-1852), la relativamente famosa representación dde los 5 pisos del mundo parisino.
    grial4.usal.es/MIH/parisBuildings/resource1.html  media
  2. ¿Ibáñez plagiando un dibujo anterior? ¿Qué me dices? Es que me pinchas y no sangro.
  3. #3 ¿Qué plagio?
  4. #4 Nada, ligeras "inspiraciones" en la escuela franco-belga :roll:
  5. #5 es un tropo artístico, no es plagio.
  6. #6 ah bueno, que es un "tropo", nada que objetar entonces.
  7. #7 Es una palabra en español, no necesita cursivas ni comillas. Se utiliza en historia del arte. No es exactamente lo mismo que referencia pero supongo que es la palabra más aproximada que te puede valer a ti.
  8. #5 Eso es como llamar plagiador a John Ford por hacer westerns, igual que hacía Edwin S. Porter a principios de siglo.
  9. Para añadir más referencias complementarias al meneo. Incluso Vázquez se adelanta un par de años:

    elmaravillosomundodelostebeos.blogspot.com/2008/09/fue-spirit-otro-hab
  10. ¿Original o inusual? Yo lo veo más bien inspirado en las casas de muñecas como ésta
    shoppb.phase-5.net/menuitem?c=casas de muñecas victorianas Cerca de l
  11. #8 A ver, cuando ves historietas de Sacarino calcadas viñeta a viñeta de Spirou y Gastón Lagaffe pues es normal que uno se lleve esa impresión. Pero si es más bonito llamarlo tropo, pues nos quedamos con tropo.
    #9 ¿Ford copiaba escena a escena otros westerns?
  12. #12 pensaba que estábamos hablando de dibujantes franceses del siglo XIX y 13 Rue del Percebe.
  13. #12 Eso no tiene nada que ver con el tema del meneo.
  14. #3 Entonces todos los que mencionas en #5 de la escuela franco-belga también han plagiado al primero que lo hizo.

    En serio, no sabes lo que es un plagio.
  15. #3 Los estilos no se plagian, se usan.
  16. #10 he entrado y, aunque no tiene que ver con el meneo, el nivel de dibujo de Eisner es apabullante.
  17. #17 Un revolucionario del Cómic, la experimentación narrativa en The Spirit era increíble (siempre he visto paralelismos en la creatividad visual de Orson Wells en Ciudadano Kane, parece que la época invitaba a ello).
  18. #18 sí, ya sé que eso es lo más importante pero es que además la técnica está a la misma altura.
  19. #1 Sí, era bastante común. Era una forma de representar las clases sociales y la sociedad en general.

    #3 No creo que sea plagio sino una adaptación de un formato antiguo a un tiempo moderno, que era el chiste.
  20. Un poco fuera de noticia, pero Pinto merece una visita. Tiene una plaza porticada tipica castellana muy curiosa, además de la torre medieval de Éboli.

    Pero sin duda lo más interesante es todo lo relacionado con la fábrica de chocolates de La Colonial, que hacen los chocolates Eureka, Tres Tazas o el mitico Caoflor.

    Os dejo un enlace por aquí, por si alguien no conoce. No puedo añadir noticias aun {0x1f605}

    caminandopormadrid.com/la-compania-colonia

    Aun queda algún vestigio de la antigua fábrica del siglo XIX y hay días que si paseas por la estación, huele a chocolate.
  21. #14 ¿No tiene que ver con Ibáñez? Pensaba que Ibáñez había creado 13 Rué del Percebe.
  22. #15 Yo a esto lo llamo plagio... sinceramente como demonios se le sigue defendiendo.

    Ibáñez era un gran dibujante, pero tenía un ritmo de trabajo, para completar el Tebeo, que no podía mantener solo con sus ideas, que la editorial traían revistas de Francia y Bélgica y hacían la versión hispana es más que re-conocido.  media
  23. #5 Meneame.
    El otro dia alguien me dijo aquí que todo arte es plagio.
    Antecedente, evolución... Na, todo es plagio. Y tú eres el plagio de otra persona también.
  24. #23 Sigues sin demostrar que 13 rue de Percebe es un plagio.
  25. #24 ya veo, se me viene encima la cohorte que no soporta que se diga que el emperador va en pelotas.
  26. #26 Eres un héroe. Un líder. Tu opinión es una verdad científica indiscutible. Entendido.
comentarios cerrados

menéame