edición general
10 meneos
34 clics

La piratería es en muchos casos la consecuencia de una industria que no se reinventa

La piratería es un problema para muchas empresas, sin embargo en la obsesión de que su solución llega a través de las leyes, muchas grandes empresas instan al gobierno a crear "canones" y demás historias para combatirla. A continuación se muestran ejemplos de que hay más formas de hacer las cosas y de que la piratería es consecuencia de una industria que no se reinventa ni ofrece un valor adicional.

| etiquetas: piratería , pirateria , efectos de la piratería , como combatir pirateria
  1. Más bien los precios.
  2. Aunque en parte en sus conclusiones tiene razón. Yerra en bastantes cosas:

    - El Mártir de esta farsa: el autor: Cierto, pero no es toda la verdad. El Mártir aquí son los autores, en general sin importar la licencia que usen y los consumidores.

    El verdadera problema, es el centro de la cadena comercial, es decir los intermediarios. Cuantos menos existan mejor para el origen de la cadena, el creador y el destino de la cadena el usuario. Especialmente porque los precios no estarán tan inflados.

    - Los verdaderos culpables de la ‘piratería’: Realmente nunca hubo un problema social con la piratería, es un mero problema industrial. Lo que ocurre es que la gente cada vez es menos ignorante, y sabe de que va la Industria de la propiedad intelectual.

    - El sector de los videojuegos El tener que actualizar la consola o que los juegos sigan valiendo 60 € no tiene nada que ver con actualizarse. No en vano el tema de actualización de una consola, es peligroso respecto a que si hay una modificación de las funcionalidades de la misma, se puede considerar que el contrato de compra-venta ha sido modificado ya que el producto de no es el mismo que cuando se compró y por tanto se puede rescindir el contrato, es decir que te tengan que devolver el dinero.

    Lo más cercano a actualizarse, es Steam y similares.

    - El sector del software Volvemos a lo de actualizar, que no tiene nada que ver con adaptarse. Además poner algo en la nube tampoco es adaptarse es más cobrar por suscripcíón como hace Adobe es peor, porque pagas como por partes, algo similar a los DLC de los vídeojuegos o cobrarte el juego por capítulos.

    - El sector textil Sí bueno. El problema que tiene el sector textil, es que además de las condiciones de trabajo de la gente que trabaja para dichas marcas, luego vende a precios de oro, muchas de las prendas.

    - El sector de la música y cine (artistas y actores) Para nada, es con creces el sector más inadaptado y que menos ha hecho, salvo esos parches como Spotify y parecidos.

    Además yo veo todos los días a artistas llorar por que no venden sus cachitos de plástico llamados CD o peor cuando cantantes que ganan más de 500.000 $ al mes lloran, porque antes ganaban más. Penoso cuando hay gente muriéndose de hambre, y de verdad no cuando sale el cantante de turno a llorar que se muere de hambre.

    Además los defendidos por la Industria son una minoría respecto al total de autores y actores.

    Como dije en las conclusiones…   » ver todo el comentario
  3. #3 tengo que darte las gracias por analizar completamente este artículo, es un artículo de opinión e intenté basarme en lo que es el punto de vista de la empresa. Demostrar que hay cosas que se pueden hacer (no dar un recetario ni por supuesto que sean la mejor opción - ediciones coleccionistas tienen su nicho de mercado), que su inmovilismo es lo que hace que haya tanta piratería. En el sector editorial discrepo contigo porque en el tema IVA me da a mí que tienen mucho que ver (al igual que con el tema AEDE) El grupo planeta y otros son lobbies políticos que coaccionan al gobierno a que impulse esta clase de medidas y frenen el progreso lógico.
    - En el sector de la músisa (actores y artistas): Siempre hablando desde su punto de vista, internet, youtube, spotify y demás les han dado bastante más de lo que esos cachitos de plástico representan. Depende de cómo trabajen su imagen y cómo trabajen a sus fans que tengan más o menos resultados, pero yo ahí si que veo más adaptación.
    - En videojuegos y software, es verdad que si las condiciones de compra-venta cambian el ajuste es incorrecto y debería haber una recompensación (no obstante esto lo hace Mac, o windows en cada actualización), en cualquier caso para las empresas han pasado de no saber cómo colocar DVD's u CD's a obligar con las actualizaciones a que muy poquitos sean capaces y quieran piratearse la consola. Y la jugabilidad no ha caído, de hecho la gente juega online, actualiza plantillas, compra armas, personaliza su interfaz etc. Yo si que veo una clara evolución. Y con Adobe CC lo que ofrece el programa es que pagues o pagues pero a cambio de eso te da algo que antes no tenías pagando por el CD: La nube, y es que poder usar Adobe sin tener que instalarlo con su cd en varios PC, subir archivos etc. te da muchas funcionalidades. Pero estoy de acuerdo en que si cambian las funcionalidades de lo que comprastes deberían compensarte, no cobrarte porque han violado un contrato entre partes, pero en lo que se refiere a evolucionar, estos sectores están haciendo algo (que se puede criticar o no) pero no es inacción.

    Nova6K0 Te agradezco los comentarios, un saludo :-)
comentarios cerrados

menéame