edición general
234 meneos
7577 clics
Población de las diferentes capitales de provincia en España desde mediados del s.XIX hasta la actualidad

Población de las diferentes capitales de provincia en España desde mediados del s.XIX hasta la actualidad

Evolución de la población en las diferentes capitales de provincia españolas desde mediados del s.XIX hasta la actualidad.

| etiquetas: población , provincia , ciudad , capital
Comentarios destacados:                    
#21 #11 Van a la par, porque Barcelona había incorporado muchos municipios en un momento dado, con lo que Barcelona infla sus cifras por aglomeración a finales del siglo XIX, mientras que Madrid engulle los municipios colindantes a mediados del siglo XX.
En 1887, Barcelona tiene una población de 268.223; mientras que en 1897 pasa a tener 504.396.
¿Qué ha pasado para que Barcelona duplique su población en 10 años? Incorporó los municipios de Cortes, Gracia, San Andrés de Palomar, San Gervasi de Cassolas, Sants, y San Martín de Provençals.
Otro aumento notable se da entre 1920 y 1930, que Barcelona pasa de 705.901 a 958.723. En ese período, Barcelona incorporó el municipio de Sarriá.

Madrid, entre 1940 y 1960 engulle todos estos municipios: Aravaca, Barajas de Madrid, Canillas, Canillejas, Carabanchel Alto, Carabanchel Bajo, Chamartín de la Rosa, Fuencarral, Hortaleza, El Pardo, Vallecas, Vicálvaro, y Villaverde.
«12
  1. Muy chulo.es como ver una liga de ciudades.
    Con Madrid y Barcelona siempre en cabeza
  2. #1 Se podría hacer una correlación con los equipos de primera de esas ciudadades.
  3. Mola San Sebastián, el nombre no le cabe y va creciendo hasta el 1940, que es prácticamente el único momento en que se puede leer entero y luego se vuelve a esconder xD
  4. Deberían haber puesto la ciudad más poblada en lugar de la capital. En la provincia de Pontevedra, Vigo tiene más habitantes que Pontevedra ciudad. Vigo habría aparecido por encima de A Coruña.
  5. Impresiona el crecimiento de Bilbao desde 1860 hasta 1980.
  6. #5 ya estamos xD
  7. #6 La emigración masiva a la industria vasca del acero.
  8. #3 Barcelona había incorporado varios municipios circundantes con anterioridad, cosa que Madrid no había hecho.
  9. #5 A Coruña ens roba?
  10. Muy curioso como Madrid y Barcelona van a la par hasta que a partir de 1939.... despegue total de Mardrid hasta ser el doble de Barcelona. Aquí se valora el municipio y no el área metropolitana, donde estarían entonces más equilibradas. En todo caso, curioso (y lo dice un gallego que en esta rivalidad ni le va ni le viene)
  11. #8 Sí, y ahora eso se ha terminado. La gente se va porque nos están vendiendo como destino turístico en vez de invertir en industria de calidad.
  12. #3 Ya cualquier cosa es una "Operación Franquista" :palm:
  13. #5 no sé en qué parte de "capitales de provincia" te has perdido. Vigo estaría, en ese supuesto, encima de Vitoria y debajo de Valladolid. Y sí, encima de A Coruña. ¿Ahora si? Menos chorar home...
  14. Dejando a un lado la moda que empieza a haber con estos gráficos temporales, éste en particular es bastante irrelevante. Cádiz y Coruña, por ejemplo, tienen una superficie irrisoria y su población sobrepasa los límites municipales.

    La gráfica tendría más sentido si analizase áreas metropolitanas. Cádiz y Coruña se acercarían a los 600.000 y 500.000 habitantes respectivamente, y la primera podría (debería) aparecer en la gráfica, junto con Tarragona o Vigo, que no es capital de provincia pero también ronda los 500.000 habitantes.

    #5 {0x1f53c} {0x1f53c} {0x1f53c} Y así es como se justifica que Vigo debería aparecer en la gráfica en lugar de reclamar que Vigo tiene que aparecer porque Coruña aparece ;)

    cc/ #7 #14
  15. #1 Es una pena que todo se polarice en España por esas dos ciudades, cuando tenemos muchas mas ciudades que deberian resaltar, pero la continua fuga de talento hacia las otras dos las deja como simples capitales de provincia.

    Madrid debería dejar de ser la capital del estado por el bien de España y asi despolarizar un poco el crecimiento economico (y probablemente el politico) . A lo mejor Zaragoza, Valencia o Sevilla, incluso Toledo.
  16. #3 Más bien ,a "operación franquista" de potenciar el centralismo del estado. La gente va a donde hay trabajo.
  17. #12 el área metropolitana tiene 1,1m, la sexta a nivel estatal.

    es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Áreas_metropolitanas_de_España
  18. #11 Van a la par, porque Barcelona había incorporado muchos municipios en un momento dado, con lo que Barcelona infla sus cifras por aglomeración a finales del siglo XIX, mientras que Madrid engulle los municipios colindantes a mediados del siglo XX.
    En 1887, Barcelona tiene una población de 268.223; mientras que en 1897 pasa a tener 504.396.
    ¿Qué ha pasado para que Barcelona duplique su población en 10 años? Incorporó los municipios de Cortes, Gracia, San Andrés de Palomar, San Gervasi de Cassolas, Sants, y San Martín de Provençals.
    Otro aumento notable se da entre 1920 y 1930, que Barcelona pasa de 705.901 a 958.723. En ese período, Barcelona incorporó el municipio de Sarriá.

    Madrid, entre 1940 y 1960 engulle todos estos municipios: Aravaca, Barajas de Madrid, Canillas, Canillejas, Carabanchel Alto, Carabanchel Bajo, Chamartín de la Rosa, Fuencarral, Hortaleza, El Pardo, Vallecas, Vicálvaro, y Villaverde.
  19. #6 Y a partir de ahí la perdida de población
  20. #21 muy interesante, gracias por la aportación. Pero el despegue de Madrid desde "Paca la Culona" es espectacular
  21. Murcia, la gran perdedora
  22. #23 Porque es cuando engulle los municipios colindantes, cosa que antes no había hecho, por más que esos municipios formasen parte de la conurbación de Madrid, igual que Sarrià, Sants, o Sant Martí de Provençals formaban parte de la conurbación de Barcelona.
  23. #17 No le veo la lógica a tu comentario, lo siento.
  24. #14 Ni me he perdido, ni lloro. Simplemente opino que me parece más relevante poner las ciudades más pobladas en lugar de las capitales.
  25. El mayor aumento de población en Barcelona se dá a finales del siglo XIX...
    Desmonta tantas cosas
  26. No entiendo la moda esta de las gráficas animadas. Se podría dar la misma información en una única imagen con una gráfica lineal sin animaciones ni tonterías.
  27. #19 Si el área metropolitana de Málaga no estuviese disgregada en tantos municipios, ya que el crecimiento ha sido longitudinal y no radial (hay un área desde Fuengirola hasta Rincón de la Victoria, en la que virtualmente no hay separación entre los municipios) tendríamos casi un millón de habitantes.
  28. #9 Sí, pero no en la misma magnitud. Madrid absorbió municipios hasta llegar a los 600 km2, mientras que Barcelona se quedó en los 100 Km2. Si Barcelona hubiera absorbido municipios hasta los 600 Km2 ahora constarían 2.500.000 habitantes, que es la población real.
    Por eso nos encontramos ahora que Barcelona está pegada (literalmente es cruzar una calle) con la segunda ciudad de Cataluña, L'Hospitalet de Llobregat, con más de 250.000 habitantes. Y lo mismo con Badalona, Sant Adrià, Santa Coloma, etc, que en Madrid contarían como barrios y en Barcelona son ciudades independientes.

    Contar los habitantes del término municipal como hace este gráfico no tiene sentido. Otro caso igual que el de Barcelona es el de París, cuyo término municipal son 2,2 millones de habitantes y todos sabemos que la ciudad real está alrededor de los 12 millones.
  29. #11 Barcelona no creció más ni lo hará nunca simplemente porque agotó el suelo disponible y no continuó absorbiendo municipios (habría mucho que hablar sobre el por qué). Lo explico en #31
  30. #17 y de donde sale el dinero para semejante ocurrencia.
  31. #6 aparte de la emigración(que yo creo se vió más en barakaldo/sestao, tiene mucho que ver la anexión y posterior desanexión de municipios del txorierri
  32. #28 No.
    El mayor aumento de la ciudad real se da durante los años 50 a 70 del siglo XX. Lo que pasa es que el suelo en Barcelona ya estaba agotado y toda esa inmigración tuvo que ir a los municipios colindantes que ahora forman una ciudad compacta pero con fronteras artificiales. Lo explico en #31
  33. #19 De hecho las estimaciones a futuro dicen que la superará. Zaragoza tiene más índice de actividad económica que Sevilla.
  34. #31 Para que os hagáis una idea, ésta es la frontera entre la primera y la segunda ciudad de Cataluña: goo.gl/maps/GZLaMEfTKdq
    A la derecha Barcelona (1,6 millones) y a la izquierda L'Hospitalet (250.000). Ésta es sólo una de las fronteras entre dos "ciudades", hay muchas más.
  35. #29 Habrá salido algún programa que hace fácil construir esas gráficas y los becarios están como niños con zapatos nuevos xD
  36. #39 Insufla vida a las gráficas, me parece un nuevo punto de vista muy interesante. Pero el caso es quejarse
  37. #17 sobre todo Toledo, que es ideal como ciudad con potencial de crecimiento por ser especialmente llana y espaciosa :-D
  38. #1 es otro ejemplo del tan español síndrome de los hijos de Paquirri, esto es, hay demasiada diferencia entre los dos primeros y el tercero... :-D
  39. ¿Zaragoza?

    ¿Que hay alli que tiene tanta población?
  40. #40 El caso es quejarse de los que se quejan: oye, si no le gustan, no le gustan... y ya está.
  41. El problema que tienen estas comparaciones es lo que se define como población de una ciudad.

    Barcelona es una ciudad que tiene por delante el mar, por detrás una montaña, y a lado y lado 2 ríos. No tiene ningún sentido decir que Barcelona alcanza su pico sobre el 85 con 1.7 millones, y que ahora esta sobre 1.6 millones. Cualquiera que viva en Barcelona sabe como ha subido la población de esta ciudad en los últimos 20 años.

    Sería mucho más interesante comparar la población urbana o la población metropolitana.

    La población urbana de Barcelona son 4.8 millones, y la metro son 5.4 millones.

    Como comparación, la población urbana de madrid son 6.2 millones y la metro son 6.6 millones.
  42. Ostia, pues yo siempre había pensado que Bilbao estaba entre las cinco primeras
  43. #2 No porque mira donde están el Zaragoza y el Villarreal
  44. #6 Bilbao queda muy abajo porque se tiene en cuenta el municipio, en vez del área metropolitana, el Gran Bilbao tiene un 1 millón.
  45. #44 Y tú haces lo mismo, bienvenido al bucle infinito de quejas, lo vamos a pasar pirata! :->
  46. #51 Muy cierto.
    Eso y que no tenemos apenas turismo. Lo que tenemos es lo que producimos.
  47. #17 #33 No necesariamente habría que cambiar la capital, simplemente tendríamos que penalizar vía impuestos estatales (y destinarlos a hacer más atractivas otras zonas despobladas) la concentración tanto de empresas, pero eso entraría en conflicto frontalmente con la idea de competición que se ha establecido donde las grandes ciudades ya parten con ventaja.
  48. #47 Si eres de Bilbao es la primera y si hace falta se le da de hostias a la gráfica
  49. Una pena estos datos de "capitales de provincia" en vez de poblaciones en sí, que dejan ciudades como Cartagena (100mil habitantes en 1900, por encima de Zaragoza) fuera de los datos. Voto irrelevante.
  50. #49 como todas. A Sevilla igual con el aljarafe, por ejemplo.
  51. #17 yo te apoyo, con internet y las redes con crear ministerios en otras ciudades basta
  52. #17 mejor descentralizar el gobierno. Los ministerios se pueden repartir: industria a Bilbao, turismo a Barcelona, agricultura a Valencia o Almeria, defensa a Sevilla...
  53. #19 porque hablan de la ciudad, no del área metropolitana.

    La de Sevilla es de 1.500.000 personas sin contar núcleos urbanos a su vera como dos hermanas, que ella sola tiene más de 250.000 habitantes.

    La de Zaragoza tiene 700.000.
  54. Pasé mi adolescencia y media juventud en valladolid. Duele comprobar cómo en 25 años ha perdido unos 50.000 habitantes.
  55. #5 de lo que deberías quejarte es de que Vigo no sea capital de provincia
  56. #62 No me quejo. Lee lo que pongo en #27
  57. #5 La Coruña,
  58. #24 Sí, no veas cómo han salido perdiendo desde el 80... /s
  59. #19 Porque el gráfico solo tiene en cuenta el municipio de la ciudad en si y Zaragoza no tiene prácticamente área metropolitana, Sevilla si, y es cercana al millón y medio de personas. Y en este caso concreto los municipios tienen disposición radial y es que están solapados con el de Sevilla ciudad, por lo que mucha gente en las 3 ultimas décadas se ha ido a vivir a los susodichos, los cuales repito, están la gran mayoría a 5-15 minutos en coche (te pongo por ejemplo el Aljarafe, 400.000 habitantes que están al otro lado del río). Si nos metemos en población por provincias, ya la cosa se pone incluso peor.
  60. #17 Estoy de acuerdo, hagamos como muchos países que pusieron la capital en una ciudad a mitad de camino de las dos mas pobladas (de memoria Costa Rica, Australia y Canadá) y la ponemos en Zaragoza. Que yo sea de Zaragoza no tiene nada que ver :troll: . Pero ahora enserio hay mucho meneante diciendo que la capitalidad no ha beneficiado ni beneficia actualmente en nada a Madrid, pues venga capital Zaragoza y a ver que pasa.
  61. #64 Ayuntamiento de A Coruña en castellano o Concello da Coruña en gallego.

    www.coruna.gal/portal/es?argIdioma=es
  62. #2 entonces Barcelona estaría primera destacada desde hace 10 años.. :troll:
  63. #68 El uso del "a" , sin la ele, como artículo determinado, es propio del gallego y el portugués, al que se parece mucho por cierto. Y de la misma forma que, escribiendo en español, no escribirías "London" por entre otras cosas ser una gilipollez, tampoco debes poner A coruña. Pero vamos, que como en tantas otras cosas, han conseguido normalizar lo que no es normal y lo que es incorrecto, y que nadie se atreva a cuestionarlo, sobre todo si se trata de cosas del lenguaje identitario.
  64. #16 Es una gráfica correcta sobre capitales de provincia y su población censada como municipio. No sé porqué la gráfica iba a tener más sentido con áreas metropolitanas, aún incluso si hubiera una definición exacta por extensión de área metropolitana que no la hay.
  65. #27 Sería relevante si fuera una gráfica sobre los municipios más poblados de España, pero es sobre las capitales de provincia.
  66. #70 El artículo pertenece al nombre como "Los Angeles" u "O Porriño". No se me ocurriría decir en inglés "The Angeles", o en español "El Porriño".
  67. #72 Pienso que si haces una gráfica para ver el número de habitantes de distintas ciudades, es relevante que salgan las ciudades con más número de habitantes. Llámame loco.
  68. #63 pues yo sí me quejo. Es una ciudad invisible, por no ser capital de provincia.
  69. #31 exacto, en Barcelona no se suele tener en cuenta el área metropolitana que es mucho más grande. De hecho mucha gente se ha ido de Barcelona huyendo del barullo para irse a otra del mismo área.
  70. #74 Pero es que es para comparar capitales de provincia y no solo ciudades, por lo que Vigo sería irrelevante en este caso, igual que Santiago, Gijón o Cartagena, por ejemplo.
  71. #77 entonces lo que es irrelevante es la gráfica en sí misma, por que la población de la capital, en muchos casos, no dice nada acerca de la provincia.
    Si nos basamos sólo en ese dato, la de la población censada en la capital ignorando areas metropolitanas o ciudades no capitales, llegaríamos a conclusiones como que Valladolid es más grande que Coruña, que Bilbao es pequeño, o que la provincia de Pontevedra está a la par de Teruel y Soria.
    Es muy castellano eso de darle tanta importancia a la capital de provincia, por que en la meseta la población tiende a concentrarse en un municipio y saber la población de dicho municipio capital nos da una idea de la región entera.
    Pero si te vas a otros países (o a la propia costa española como pasa con Jerez, Vigo, Gijón, Bilbao, Málaga, etc...), esa manera de "evaluar" las provincias o las ciudades, se vuelve ridícula, como por ejemplo pasaría si juzgas el tamaño de Oporto o Braga por los datos brutos de población de la ciudad e ignoras todo lo que hay al rededor.
  72. #77 La gráfica es un truño. Si es solo para capitales de provincia podían haber puesto todas las que hay.
  73. #42 Estás comparando Valencia con Paquirrín, cacho perro???!!! :peineta:
  74. #16 ¿Tarragona no es capital? ?(
  75. #76 En Madrid pasa igual... La gente se ha ido fuera a municipios circundantes de cerca de 150.000 - 200.00 habitantes cada una... como Getafe, Alcorcón, Alcobendas, Móstoles, Leganes, Fuenlabrada, Torrejón de Ardóz... etc. Con lo que sumando el área metropolitana se dispara a cerca de 6.500.000 de personas.
  76. #80 como diría aquel: y lo bonita que está valensia? {0x1f62c}
  77. #31 Porque L'H is not Barcelona :-D
  78. #81 Sí, por?
  79. #79 Claro, 52 ciudades y una gráfica kilométrica hacia abajo. Veo bien que solo vayan apareciendo las 20 o 25 más pobladas, es más sencillo de ver.

    #78 Simplemente quisieron mostrar la evolución de población de las capitales de provincia y no de todas las ciudades españolas, algo más manejable para una gráfica de evolución dinámica como esta. No creo que estén intentando evaluar ni demostrar nada, simplemente es una curiosidad puesta de una manera visual. La verdad es que no entiendo esta indignación porque no muestren lo que tú querrías que mostrase.
  80. #5 Te doy toda la razón. Para mi este estudio está mal, hay ciudades que tienen más ciudadanos y no coinciden con los datos "buscar en wikipedia por ej". Pero en concreto es de risa que no esté pontevedra en este estudio o lo que es vigo siendo una de las ciudades dentro de las 7 más pobladas de españa. Increible, y no me vale eso de que no es provincia, por que a madrid no solo cuentan con la gente que vive en el centro sino también en el extrarradio para llegar a esas cantidades de población. Por qué no Pontevedra y sus alrededores. Por qué no Vigo que es el 1 puerto pesquero de españa y el 7 de europa. Además de ser la ciudad más industrial y más poblada de toda galicia. Para mi este estudio carece de rigor académico y sólo anecdótico, para aficionados, como alguno que dice "ya estamos". El no conocer a tu país es fruto de los pobres estudios académicos españoles.
  81. #86 Cogen bien en una pantalla, ni tan siquiera habría que hacer scroll.
  82. #88 Dependería de la pantalla, creo. En un ordenador sin problema, en un móvil ya sería algo más problemático.
  83. #31 Ya, pero es que el concepto del que hablas es área metropolitana, que es un concepto difuso, y no es municipio que es un claramente delimitado y permite sacar datos mas o menos exactos. Aplicando el concepto de área metropolitana en el caso Madrid se iría a más de 5 millones. También ten en cuenta que habla solo de capitales, pues hay municipios del área metropolitana de Madrid o Barcelona que superan a muchas capitales de provincia del resto de España.
  84. #87 eh, tampoco nos flipemos, yo quiero mucho a nuestra ciudad y sé que entre población flotante no censada y alrededores, es muchísimo más grande que lo que las estadísticas de población dicen. Pero aún con todo, no somos top 7 ni de coña. Ahora mismo somos la 14, y si cuentas área metropolitana y población flotante, como mucho, subimos 2 o 3 puestos, no entramos ni en el top 10.
  85. #90 tan sencillo como poner la ciudad más poblada de cada provincia en lugar de la capital (Vigo, Oviedo y Jerez).
    El caso de Vigo es el más sangrante por que casi cuatriplica la población de Pontevedra, que no entra ni en la lista de las 20 de la gráfica.
  86. #50 No es un bucle, la cuestión es que hay gente que se queja de que alguien dé su opinión, lo que es absurdo ya que eso es a lo que venimos todos. El asunto no es simplemente "quejarse", sino "quejarse de que alguien de su opinión sobre un tema", algo absurdo en una web que se basa en eso.
  87. #47 Por área metropolitana es justo la quinta.
  88. #31, pues anda que hay mucho sitio entre Madrid y Leganés o Alcorcón, Coslada por ejemplo está rodeada por 3 lados de Madrid o Pozuelo que está dentro de la M-40. La población real como tu le llamas del área urbana de Madrid estaría más cerca de unos 5.5 M de habitantes
  89. #91 cuando se efectúa este estudio se cuenta con los ciudadanos que pertenecen al municipio. Es el caso de Madrid y Barcelona. Por lo que si se tienen en cuenta el estudio que se presenta vigo estaría por encima de Coruña con creces.
  90. #5 y Badalona, Móstoles, etc. tendrían que salir en el mapa ... pero solo saldrían en los últimos 40 años ... quedaría raro y seguramente no haya ni datos de esas ciudades en 1900
  91. #23 Madrid sube más rápidamente desde 1978 gracias al estado de las autonomías
  92. #85 junto con Tarragona o Vigo, que no es capital de provincia, con esto, había entendido que no lo es.
  93. #99 Entiendo el tu confusión, pero "que no es capital de provincia" está en singular y, por tanto, se refiere a la última ciudad enunciada. De lo contrario habría escrito "que no son capitales de provincia" :-)
«12
comentarios cerrados

menéame