edición general
34 meneos
49 clics

La pobreza en la UE: España, entre los países con mayor tasa de población en exclusión social

Más de 95 millones de personas en Europa se encontraban en 2022 encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social, según Eurostat.

| etiquetas: desigualdad , exclusión social , pobreza , españa
  1. Después de este detallado análisis ¿A nadie de la UE se le ocurre una solución? ¿O lo importante son las estadísticas?
  2. #1 subir los intereses. Toma solución UE.
  3. #2 Exacto. Estamos mal y lo ponen peor. Dentro de un año saldrá otra estadística de desigualdad, otra de exclusión, otra de la 'gran renuncia', otra de alquileres... Y los líderes europeos a lo suyo.
  4. No es suficiente, pero se ha mejorado:

    España 2021: 27,8 ---> 2022: 26,0
    Media UE 2021: 21,7 ---> 2022: 21,6

    edit:

    2022: www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/informe-AROPE-2022-resu
    2023, avance abril : www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/documentos/1682433986_el-estado-de-la-p
  5. Hay que seguir insistiendo en desmontar la trola.

    NO.

    Riesgo de pobreza no es pobreza. Riesgo de exclusión social no es exclusión social.
  6. #5 tampoco hay que taparse los ojos y decir que todo va bien. Hay que celebrar lo bueno pero con espíritu crítico. Siempre hay cosas que mejorar
  7. #6 Va relativamente bien, sobre todo viendo de donde partimos.
    Que no podemos conformarnos, evidentemente, pero hay que continuar desmintiendo los bulos de Oxfam y similares repitiendo constantemente la trola del 25% de pobreza en España. Es mentira.
  8. #2 Sin querer implicar que no hay que cambiar las cosas, también es cierto que el mandato del BCE nunca ha sido luchar contra la exclusión social ni la pobreza. El BCE sólo le importa la economía como ente abstracto, así que es "normal" que hagan lo que están haciendo.

    Si algún día alguien (Comisión Europea/Parlamento Europeo/Países miembros) supedita ese mandato al bienestar general de las clases desprotegidas, quién sabe cómo será.
  9. #1 La Comisión Europea exige que los países den una solución a estos problemas. A España se lo recuerda insistentemente.
    Si los periódicos españoles no o transmiten, poco puede hacer la UE. Debe ser cosa nuestra comprar periódicos que digan la verdad.
    Si los espalñoles votan por opciones políticas que buscan bajar salarios y más precariedad, poco margen tiene la UE. Es una democracia, no una dictadura.
    La Comisión ya ha dado mucho dinero y lo ha hecho depender de algunas cosas: por ejemplo a España nos exigió reducir la altísima precariedad, que hace que seamos más pobres.
    Cumplen con su parte, falta la nuestra.
  10. #8 pues eso, para ser una Europa social lo de blindar a la gente pobre de estas cosas no está en el mapa.
    Esto es lo de siempre, intentar parar a los grandes a costa de los pequeños.
  11. #2 El BCE es un banco central que se debe regir por cuestiones técnicas.
    Si los políticos no hubieran hecho un mercado de la energía que beneficia tanto a las empresas y que no protege a los consumidores, no habría habido inflación y no estaría el BCE tomando la única decisión que es de su responsabilidad, que es manejar el tipo de interés.
    La solución al problema de la pobreza la tienen los gobiernos nacionales. Algunos las ponen en marcha, otros no. Te recuerdo que se acaba de votar masivamnete por empeorar la sanidad pública t por no cambiar las políticas activas de empleo (malas actualmente). Eso significa más pobreza.
    Si quisiéramos otra cosa, quizá votaríamso otra cosa en vez de pedir al BCE que haga algo para lo que no tiene competencias.
  12. #9 Pues si esa solución no funciona porque los estados no cumplen su parte, habrá que buscar otras ¿No?

    Y no, no sé cuál podría ser, pero seguramente habrá algún mecanismo coercitivo o estimulante para que los estados cumplan con sus deberes. Lo que está claro es que la situación se está haciendo insostenible
  13. #8 El BCE maneja el euro, no lucha contra la exclusión.
    Yo creo que la gente no se da cuenta que cada organismo tiene una misión.
    Tampoco le importa la economía. No es de su competencia. Solo le importa la estabilidad del euro y es bastante labor.
    El bienestar lo tiene el poder político, fundamentalmente nuestras Comunidades Autónomas, no lo tiene un organismo que no se elige por sufragio universal.
    ¿ Necesitamos los ciudadanos algo más que el voto ? ¿ Necesitas tú algo más que el voto para procurar tu bienestar ? Yo creo que no, pero si lo necesitas, pide.
  14. España va como un tiro.
  15. #2 No los suben por maldad ni por estupidez, la alternativa es pérdida de confianza en el valor del euro, inflación desbocada, desaparición de los ahorros de casi todos y mucha más pobreza todavía, como ya han comprobado muchos países.
  16. #11 si que tiene competencias. Inspección del euribor, diferentes intereses para hipotecas a particulares en primera vivienda...
  17. #15 qué bonita historia de terror.
  18. #17 Sí, si lo piensas bien es bastante acongojante: en unos pocos años tus ahorros pasan a valer nada y aunque tu salario sube los precios suben muchísimo más y ves que cada día eres más pobre sin poder hacer nada para evitarlo. Pierdes toda la fe en el valor de la moneda y eres consciente que esos papelitos con los que te pagan tienen el mismo valor que los billetes del Monopoly.
    No es algo que pase solo en repúblicas bananeras, paso por ejemplo en la Alemania de Weimar, lo que dio origen al nacismo, así que es normal que los alemanes que son los que mandan en el BCE le tengan pánico a la inflación y actúen en consecuencia, por ello les debemos estar eternamente agradecidos.
  19. #16 pro esas competencias son técnicas, no tienen carga política. Te pongo el ejemplo: la preocupación de una persona puede ser acceder a una vivienda asequible. Las competencias están en las Comunidades Autónomas, así que el BCE no te va a poder ayduar porque solo dice si la hipoteca técnicamente está bien o mal, como mucho, nunca va a construir nada o variar el tipo de interés. Sería invadir competencias que no tiene.
  20. #12 Pues si esa solución no funciona porque los estados no cumplen su parte, habrá que buscar otras ¿No?
    Votar a los partidos que lo hagan cumplir. Ya está bien de decir: "esto es una democracia, yo quiero que me lo den todo y que me hagan caso y el día de ir a voatr, voto por los que han prometido no darme nada y hago como si no importa".

    Es lo que tiene que la UE no sea una dictadura. No te van a obligar a votar a unos o a otros.
    ¿ Jode vivir en democracia ? ¿ Es un peñazo leerse los programas políticos ? ¿ Cumplir las propias responsabilidades es algo que no gusta mucho ? Pues jode más vivir en una dictadura, tenlo por seguro.
  21. #21 Dime un solo partido que cumpla ese punto de su programa. Y, por supuesto, no leo todos los programas de los partidos, solo los de los que potencialmente voy a votar.

    No vivimos en dictadura afortunadamente. Creo que te equivocas si piensas que es lo que busco. Pero insisto que si una solución no funciona hay que buscar otra.

    El artículo deja bien claro que el riesgo de exclusión social apenas varió aquí, independientemente de los partidos que hayan gobernado desde 2016. Por lo tanto, en los papeles es muy bonito decir que se termina con la brecha salarial y/o social. La realidad es tozuda y estamos en un estado y una UE en la que la diferencia entre riqueza y pobreza está aumentando significativamente y donde cada vez ahogan más a quienes menos tienen.

    Da igual que vivas en Valencia, Dublín o Milán. El acceso a la vivienda es para privilegiados y ya solo ese aspecto crea exclusión. Hay gente que ya solo trabaja para pagar alquiler o incluso que vuelven con la familia porque no les llega ni para eso.
  22. #20 no es cierto, igual que sacan bonos especiales podrían sacar bonos "primera hipoteca" para la gente. Desde el BCE se hace política igual que se hace desde un juzgado u otros organismos.
  23. #23 En el BCE no hacen política ni se desea que la hagan.
    En los juzgados tampoco.
    En los organismos, aplican las leyes que se aprueban en el parlamento.
  24. #22 El goberno actual ha puesto en marcha el IMV, que da rentas a personas en exclusión. También han aumentado las pensiones e acuerdo con el IPC y se ha subido el SMI. Con pandemia y todo el nivel de pobreza no se ha resentido,. no se puede decir lo mismo de 2013, donde con expansión económica europea, el nivel de vida bajó mucho y la pobreza aumentó mucho en España.
    Hay diferencias y yo a menos las he notado mucho. Busca un partido que quiera elevar el nivel de vida de los que somos pobres o busca lo que más se le parezca. Yo al menos ya tengo mis candidatos y no ha empezado la campaña todavía.

    Da igual que vivas en Valencia, Dublín o Milán. El acceso a la vivienda es para privilegiados
    El acceso a la vivienda es una competencia de tu comunidad. ¿ Se ha votado ahora para elegir su parlamento ? Pues has podido votar a favor o en contra de más vivienda. Tú sabrás si lo has hecho.
  25. #25 Una cosa es lo que estás diciendo y otra que siga habiendo una tasa de exclusión social enorme.

    No niego de ninguna de las maneras que haya diferencias grandes entre partidos, por supuesto que las hay, las pruebas están ahí y son tangibles. Sin embargo, en 2023, el número de familias que están en exclusión social o al borde es muy alto. Las políticas puestas en marcha ayudan pero no reducen la pobreza, por mucho que lo escriban en los programas.

    Vivimos en un Estado que podría tener unas políticas sociales y económicas a nivel de cualquier estado más avanzado (no es un estado pobre como dicen por ahí). Eso está más que claro. Sin embargo, donde yo trabajo, está Cáritas y, cuando salgo, siempre hay colas grandes para recibir comida porque no llegan a fin de mes. No me lo invento, lo veo tres veces a la semana.

    El acceso a la vivienda depende de cada comunidad, pero la especulación se está produciendo a nivel europeo (y más, por supuesto, pero este informe se ciñe a Europa). Por mucho que las CCAA tengan políticas más progresistas, la especulación está ahí y las ayudas no cubren la falta de recursos de mucha gente vulnerable, especialmente, jóvenes y mayores. Algunas CCAA pueden tener políticas más sociales que otras, eso es así. No obstante, se disparan los precios en casi todos los sitios.
  26. #26 La política de vivienda es de las Comunidades y si hacen suficiente vivienda social, se acaba el problema de vivienda de raíz.
    Si hay vivienda accesible apra todos, es igual que el mercado privado eleve precios o sea especulativo, todo el mundo tendrá casa.
    Las pobreza en España se decidió ne las elecciones de 2011 y se votó. Convertir a un país rico en otro un poco más pobre fue muy fácil. Dar los pasos al contrario va a costar mucho, si es que quieren hacerlo, que hay políticos que no quieren.
  27. #27 Creo, al menos por mi parte, que esta conversación se agotó. Gracias por la charla, aprendí mucho. Y también por haberla hecho de forma educada.
comentarios cerrados

menéame