edición general
173 meneos
3625 clics
¿Podría existir vida que no esté basada en el carbono?

¿Podría existir vida que no esté basada en el carbono?

Se suele considerar el silicio como la alternativa más plausible para la vida porque es el único elemento, además del carbono, que puede formar cadenas de átomos lo bastante largas como para codificar información biológica en su interior o, lo que es lo mismo, formar algún tipo de ADN (aunque sea muy simple) que permita a un ser vivo replicarse.

| etiquetas: vida , carbono , arsénico , silicio , adn
  1. Podría
  2. #2 A lo mejor no.
  3. #3 También podría ser
  4. #4 yo creo que sí
  5. #5 Ya dije que podria
  6. #6 Quizas.
  7. va ha ser que no
  8. Pues....podria ser...o no...no se...vaya usted a saber
  9. [spoiler] ¿Existiría algún entorno en el que el silicio fuera un elemento más apropiado para la vida que el carbono? Es difícil saberlo. Por ejemplo, hay compuestos de silicio que son solubles en nitrógeno líquido, lo que podría convertir este elemento en el mejor candidato para formar vida en mundos muy fríos y sin oxígeno que potencialmente puedan contener océanos (o charcos, aunque sea) de esta sustancia. De hecho, es posible que existan ambientes muy distintos a las condiciones que se pueden encontrar en la Tierra y en los las moléculas basadas en el silicio tengan más éxito que las orgánicas a la hora de producir sustancias complejas precursoras de algún tipo de vida.

    ¿Como Plutón, por ejemplo? ?( [mode cuñao off]
  10. A mí lo que me intriga, más que eso, es qué es la consciencia.

    Nuestro cerebro regula la sinapsis, si no recuerdo mal, y si lo hago, perdón por el cuñadismo, con un tipo de enlace químico y/o eléctrico....

    Es decir, la consciencia tiene más que ver con los enlaces y sus intercambios que con otra cosa...

    Por agitar rítmicamente el cerebro con la mano, podría imaginar una "consciencia" que no tiene necesariamente que ser "viva", podría ser una roca, líquida o gaseosa... Por qué no darse las condiciones para que surja una consciencia de forma completamente aleatoria en algún lugar, y momento, del universo?

    La Ciencia Ficción lleva décadas hablando de una "consciencia artificial" a partir de los robots. Por qué no podría surgir algo similar de forma aleatoria en el universo? De hecho, que sea "vida" es menos importante que que sea "consciente" y, sobretodo, consciente de su propia existencia y de la existencia del resto del universo...
  11. #7 Depende.
  12. #11 La conciencia se crearía por el diálogo de un sistema nervioso consigo mismo; como hacen nuestros dos hemisferios cerebrales. Cualquier sistema que cumpliera esta condición, estuviera basado en lo que fuera -cristales, nubes de gas, etc.- cumpliría la misma función. [mode cuñao, seguimos para bingo... ]
  13. el silifono es otro candidato :troll:
  14. #12 pueser.
  15. #15 y el sifonio, genial para la vida en el veranito :troll:
  16. Claro que si. Conozco varias formas de vida basadas en el alcohol.
  17. #10 Como Io o Europa.

    2001, 2010, 2060: Odiseas en los espacios.
  18. #16 cabria la posibilidad.
  19. #11 siempre me ha alucinado como procesos químicos y eléctricos dentro del cerebro, que tienen que ser automáticos (pues no pueden escapar de las leyes físicas/químicas y en cienca, por supuesto, no podemos pensar en un alma) pueden dar como resultado procesos que parecen deliberados, es decir, la consciencia.

    O es todo una ilusión y somos todos autómatas muy avanzados esclavos del cerebro o algo se nos escapa. Seguramente sea la tercera opción: yo también he activado el modo cuñado.
  20. #11 ¿Es el fuego vida? nace, crece, se alimenta, se reproduce...
  21. #11

    El cerebro es demasiado complejo para que lo comprendamos, de momento, pero lo que dices es muy interesante. Leí que antes de que se descubriera el ADN la gente no se podía imaginar que todo estaba codificado en unas pequeñas moléculas presentes en cada una de nuestras células, y que cuando se demostró que todas nuestras características biológicas vienen de ahí fue casi como magia.

    Me imagino que con el cerebro pasará algún día lo mismo, y que la conciencia se explicará con millones de microconexiones de una parte a otra del cerebro, por decir algo.
  22. #10 #19 creo que el autor esta pensando más en Titán.
  23. #25 Me sonaba que eran Europa e Io las que teníamos "prohibidas" por su valor en cuanto a vida, al menos una de las dos. Hace muchísimo que los leí...
    Releyendo, no sé si te refieres al autor del artículo o al de los libros que comento.
  24. #26 En la película 2001 es Europa, luna de Júpiter. En la Novela original es Japeto, luna de Saturno. Pero yo me refiero a los descubrimientos de la sonda Cassini que realizo en Titán.
  25. #22 Realmente, si la conciencia sólo tiene que ver con procesos fisico-quimicos de nuestro cerebro, se podría decir que nuestro destino està marcado desde el mismo big bang y, en teoría, si conociéramos todos los datos actuales del universo podríamos ser capaces, aplicando simplemente las reglas de la física, de saber lo que va a pasar en cualquier momentl futuro o, haciendo ingeniería inversa, saber cualquoer cosa del pasado.
  26. #2 Se dice Pudria, sin tilde.
  27. Las plantas quieren electrolitos.
  28. #27 Pues tuve un problema al leerlos. Creo que leí ediciones posteriores a la película y cambiaron en los libros Saturno por Júpiter (a partir del segundo libro, o fue al revés, reconozco que por aquella época devoraba libros fumado, con lo cuál el cacao podría ser considerable)...

    Sí, con lo de Cassini mojé un poco.
  29. Depende de lo que entiendas por vida, igual lo del silicio no va tan desencaminado
  30. Hace muchas lunas, cuando redes molaba, Edurad Punset habló sobre esto en unos cuantos programas, incluso hubo un concurso entre los espectadores.

    Por cierto, hay un artículo en la wiki: es.wikipedia.org/wiki/Bioquímicas_hipotéticas


    #30 Pues Brawndo tenía electrolitos y no funcionó :-P
  31. #1 Podrida.
  32. #11 Yo creo que la definición de vida debería de contener una clausula a parte que dijera a pesar de lo anterior si algo demuestra consciencia esta vivo. Al fin y al cabo como humanos tenemos una idea muy clara de lo que esta vivo y lo primero que diríamos si un ordenador fuera consciente es "esta vivo".
  33. Podría o no podría.

    PD. Creo que incluso con nuestra actual capacidad científica y tecnológica somos incapaces aun de conocer los secretos del universo, incluso aquellas teorías físicas y biológicas de vanguardia, que damos por ciertas como verdad irrefutable, serán remplazadas con el paso de las generaciones (cientos de años si las civilizaciones aun existen).
  34. #34 El caos no deja de ser la parte de la ciencia que no tenemos medios para formular con total exactitud, pero hasta el caos sigue las leyes de la física.
  35. #34 Ojo porque el caos (clásico, también llamado determinista) no pone en jaque precisamente el determinismo de un sistema. Afecta simplemente a nuestra capacidad de predicción, por la complejidad propia del sistema, pero no porque sea intrínsecamente estocástico.
  36. #34 El caos es parte de la física, aporta una cierta imprecisión a los cálculos, pero es hasta cierto punto medible y ofrece valores significativos estadísticamente.
    Si hablas de determinismo tal como se entrendía en el siglo XIX, pues sí, pero que sepamos que existe caos no invalida que la vida funcione gracias a interacciones físicoquímicas. No hay alma ni nada sobrenatural justificables por la existencia del caos, tan sólo que no podemos afirmar valores con una precisión concreta en muchos casos.
  37. Sin origen en una vida basada en el Carbono no podría, el artículo lo explica muy bien: no es suficiente con que sea posible
  38. En La Estrella de Pandora, Peter Hamilton describe cómo podría ser la vida en una estrella de neutrones, formada por materia neutrónica. Es un libro de los llamados de "ciencia-ficción hard", o sea que trata de adaptarse lo más posible a los conocimientos científicos actuales.

    Según parece, los neutrones bajo altísimas gravedades (como las que hay en una estrella de neutrones) podrían formar conexiones análogas a los enlaces químicos, con lo que podría haber una especie de química de materia neutrónica. Sus reacciones serían mucho más rápidas que en la química normal. En el libro el autor imagina la posibilidad de que esta materia diera lugar a formas de vida y cómo podría ser. Por ejemplo vegetales que en lugar de captar energía que les llega desde el cielo, lo hacen extrayendo calor desde el piso y disipándolo hacia arriba. O que los animales pueden moverse mucho más fácilmente en el sentido paralelo a los fuertes campos magnéticos que en perpendicular.
  39. #34 A ver, no nos liemos. Es cierto que los sistemas caóticos son deterministas. El problema no es ese, el problema es que los sistemas cuánticos, hasta donde sabemos, no son deterministas. La mecánica cuántica trabaja con probabilidades, y puedes calcular como evolucionará la distribución de probabilidad de un sistema, pero el estado final es aleatorio (dentro de dicha distribución).
  40. #18 Los alcoholes también están hechos de carbono :-P
  41. #44 Hasta eso es determinista. Que con nuestra capacidad humana no seamos capaces de formularlo y tengamos que basarnos en estadísticas no quita que hasta eso se rija por unas leyes.
  42. Porque la base de la vida siempre es el agua si siempre lo fundamental por lo que veo es el carbono?
    Hablo desde el desconocimiento
  43. #46 Hasta la fecha todas las hipótesis de las variables ocultas se han demostrado incorrectas, así que va a ser que no. El modelo estándar de la mecánica cuántica es la teoría física más precisa hasta la fecha, absurdamente precisa de hecho, y gracias a ella hemos sido capaces de construir la electrónica moderna.
  44. #50 No termino de entender que me hayas referenciado porque no responde a lo que yo decía. Repito, el caos clásico es determinista. Incluso en la física cuántica hay determinismo en la evolución de los estados cuánticos (ec. de Schrödinger)
  45. #53 Por tu forma de hablar da la impresión de que no has estudiado mecánica cuántica; lo digo sin acritud. En cualquier caso, consulta la unitariedad o evolución temporal marcada por la ecuación de Schrödinger y sabrás en lo que me baso. Dado un estado cuántico de un sistema, su evolución temporal es determinista y está marcada por la ecuación de Schrödinger. Es en el proceso de medida u observación/interacción con un sistema cuántico donde aparentemente hay un componente probabilístico (ahí es donde entra tu referencia de ubicar un electrón, porque estás interaccionando con el sistema). Pero no todo en cuántica es aleatorio.

    En cuanto al caos clásico, tampoco parece que lo hayas estudiado, de lo contrario no habrías hablado de pérdida del determinismo. El caos afecta a nuestra capacidad de predicción en largo plazo de un sistema dinámico por la extremada sensibilidad a las condiciones iniciales del sistema. Esto ni implica aleatoriedad ni pérdida del determinismo.
  46. #55 Tu crítica es absurda. El uso que hago de aparentemente es para no afirmar categóricamente algo sobre lo que no tenemos la última palabra. Acepto sin ningún problema el principio de incertidumbre donde claramente se establece que no se puede determinar con absoluta precisión la posición y momento de una partícua simulatáneamente. No niego nada de eso. Hablo simplemente de que no todo en cuántica está sujeto a la probabilística (por enésima vez, la evolución temporal del estado cuántico de un sistema viene determinada por la ecuación de Schrödinger y es una ecuación determinista). Y que el caos clásico no implica aleatoriedad ni pérdida del determinismo.
comentarios cerrados

menéame