edición general
307 meneos
4534 clics
La poeta de los niños: "Más siento yo que vosotros/ que mis versos hayan salido a su puta madre"

La poeta de los niños: "Más siento yo que vosotros/ que mis versos hayan salido a su puta madre"

Mujer, sin estudios, poeta, lesbiana y de izquierdas, no es que lo tuviera fácil para abrirse camino en la España de la dictadura triunfante. La imagen paródica popularizada después por los humoristas Martes y trece –tan falsa y esquemática como la del hada buena- mostraba una señora hombruna que hacía rimas fáciles y soltaba palabrotas con voz de camionero. El caso es que despolitizada y descafeinada, limitada por la estrechez de miras del momento, a la vanguardista Gloria Fuertes el franquismo la empequeñeció despojándole de sus caras...

| etiquetas: gloria fuertes , poeta , versos , niños
117 190 4 K 372 cultura
117 190 4 K 372 cultura
  1. la poeta más relevante de segunda mitad del siglo XX.Y no lo pienso yo sólo. Entiendo que es opinable, pero nadie me puede decir que esta afirmación sea una barbaridad.
    Y el día de su entierro la ministra de cultura no tuvo a bien asistir. No se lo perdonaré nunca a la señora Aguirre.
  2. #1
    " Narcis Serra toca el piano y lo hace con la mano, si lo tocara al revés , lo tocaría con los pies" ...que es pa' los niños... ;)
  3. #1 Yo no diría que fue la poeta más relevante de segunda mitad del siglo XX., si no que fue la poetisa más relevante de segunda mitad del siglo XX.
  4. #1 ¿Al escribir "la" es porque excluyes "el" o también va incluído?
    Aún así te dire Blanca Andreu, Olvido García Valdés y María Victoria Atencia. Así a vuelapluma.

    Si te refieres a españolas, si es de lengua española sigo sumando con Loynaz por anotar un nombre y, si es en general, ya ni sigo. Sólo apuntaré Szymborska.
  5. #3 Curiosamente las 2 están aceptadas. A mi tb me jode.
  6. #1 Es una barbaridad. Si hubiera sido una mujer franquista de la época estarías ridiculizando sus 'poemas' <- España.
  7. #5 Bueno, al margen de esto, ¡qué gran señora!
  8. #3 Gloria Fuertes rechazaba el término «poetísa», que le parecía una tontuna, y se reivindicaba como «poeta».
    Por otro lado, «poeta» puede valer como neutro, así que al decir que es la «poeta más relevante», se dice que sobresale tanto sobre los hombres como sobre las mujeres que se dedican a la poesía, mientras que «poetísa» vale solo como femenino, por lo que estarías diciendo que sobresale solo entre las mujeres poetas.
  9. #9 Por algo será.

    Con eso lo has dicho todo: a los niños les gusta, por algo será. Los adultos podremos decir misa, pero los niños fliparán con Gloria Fuertes. Y escribir para niños no es algo baladí.
  10. #9 Nunca me gustaron sus poemas infantiles, no los entendía. De adulto leí obras suyas no orientadas a niños. Yo no diría que es mala de cojones. Lo que creo es que sus obras para adultos no se conocen. Por poner un ejemplo:

    Geografía Humana

    Mirad mi continente contenido
    brazos, piernas y tronco inmesurado,
    pequeños son mis pies, chicas mis manos,
    hondos mis ojos, bastante bien mis senos.
    Tengo un lago debajo de la frente,
    a veces se desborda y por las cuencas,
    donde se bañan las niñas de mis ojos,
    cuando el llanto me llega hasta las piernas
    y mis volcanes tiemblan en la danza.
    Por el norte limito con la duda,
    por el este limito con el otro,
    por el oeste Corazón Abierto
    y por el sur con tierra castellana.
    Dentro del continente hay contenido,
    los estados unidos de mi cuerpo,
    el estado de pena por la noche,
    el estado de risa por el alma
    -estado de soltera todo el día-.
    Al mediodía tengo terremotos
    si el viento de una carta no me llega,
    el fuego se enfurece y va y me arrasa
    las cosechas de trigo de mi pecho.
    El bosque de mis pelos mal peinados
    se eriza cuando el río de la sangre
    recorre el continente,
    y por no haber pecado me perdona.
    El mar que me rodea es muy variable,
    se llama Mar Mayor o Mar de Gente
    a veces me sacude los costados,
    a veces me acaricia suavemente;
    depende de las brisas o del tiempo,
    del ciclo o del ciclón, tal vez depende,
    el caso es que mi caso es ser la isla
    llamada a sumergirse o sumergerse
    en las aguas del océano humano
    conocido por vulgo vulgarmente.
    Acabo mi lección de geografía.
    Mirad mi contenido continente.
  11. #9 pues yo la odiaba de niño, no entendía la razón de tener que leer semejante basura pudiendo leer poemas de verdad. Ahora de adulto me imagino que fue encumbrada por los socialistos en su cruzada ideológica.
  12. #13: A ver si es que nunca fuiste niño...
  13. #13 Cuando digo niños me refiero a niños de 0 a 5 o 6 años. Hacer poesía para esas edades tiene su mérito, sobre todo cuando ves que funciona, que los niños quedan absortos con esas palabras, bien sea porque expresan conceptos sencillos o por el ritmo y la musicalidad.
    Es obvio que no es una poesía para adultos; si alguna vez leiste poemas de G. Fuertes a un bebé sabrás de lo que hablo.

    (Tampoco entiendo por qué te votan negativo, es tu opinión )
  14. Su teatro también es muy recomendable. Pienso ahora mismo en Las tres reinas magas, por ejemplo.
  15. Pues el artículo en cuestión de Gloria Fuertes o su obra hablar lo que es hablar habla poco.

    Será que es pa los niños...
  16. Sería tan bonito ver a Gloria Fuertes leyendo sus cuentos y poesías a los niños con su preciosa voz...
  17. "Mujer, sin estudios, poeta, lesbiana y de izquierdas."

    Esas, básicamente, fueron las claves de su "éxito artístico".
  18. ¿Sin estudios? Mecanografía y Taquigrafía, higiene y puericultura, Gramatica y literatura, carrera de biblioteconomía, beca fullbright.

    Menudo trabajo de documentación del periodista. De premio al texto amarillista
  19. #13
    Escribo como escribo,
    A veces deliberadamente mal,
    Para que os llegue bien.

    Historia de Gloria, 1983.
  20. #11 Cierto, yo he leído a Gloria fuertes bastante de adulta y tiene poemas muy bonitos. No, no tiene un lenguaje enrevesado pero con palabras sencillas dice mucho.
  21. #2 'El co co cocodrilo, en el agua está tranquilo'
    Ahí queda...
  22. #3 A Gloria Fuertes en particular no le gustaba nada que le llamaran poetisa. Lo correcto para ella era "poeta". Y aunque la RAE acabara aceptando "poetisa" me parece una memez. Como decir "atletisa" o "taxistisa". Aquí yo sigo precisamente el criterio de Gloria Fuertes que me parece mas acertado.
  23. #4 Admito que se pueden tener otras preferencias pero me parece mucho más relevante Gloria Fuertes y con mucha más influencia en los poetas posteriores que cualquiera de las que nombras.
  24. A mi me gustaba Gloria Fuertes, de pequeño recuerdo leer sus poemas de de animales. Me parecía unas rimas tontas y evidentes, pero tenía una musicalidad y ritmo que hacia que quisieras seguir leyendo más, eso me parece un grandísimo logró. También recuerdo alguna vez que salió en la tele recitando y me gustaba como los contaba, los contaba con una pasión que te quedabas expectante a ver que ocurría.

    No sabía que aún tuviera tirón, pero me parecería un acierto que se siguiera promocionando su obra en la escuela y anime a leer a los que eramos más de números.
  25. #8 eso es una chorrada.
    Luego escrbimos con @ porque decimos que el lenguaje es machista y no da visibilidad al género femenino.
    Y ahora resulta que por usar una palabra femenina, ¿estamos haciendo de menos a la autora?
    Es un sinsentido.
    Ella se podía permitir exigir que la llamasen como quisiera, faltaría más, lo cual no significa que fuera aplicable como regla general.
  26. Gracias a ella cogí asco a la poesía de niño. Tener que aprenderme de memoria "el camello cojito" fue lo peor.
  27. Cristales de tu ausencia acribillan mi voz,
    que se esparce en la noche
    por el glacial desierto de mi alcoba.
    —Yo quisiera ser ángel y soy loba—.
    Yo quisiera ser luminosamente tuya
    y soy oscuramente mía.
    Gloria Fuertes.
  28. #33 El problema es del gilipollas que mandó aprenderlo, no de Gloria Fuertes.
    Conozco uno que copió por imperativo maestril el libro completo de "Platero y yo", a mano, a los 9 años, y odia a Juan Ramón Jiménez, lo cual dudo que sea justo con el literato.
  29. #4 Muy fan de Atencia, me gusta más que Gloria Fuertes, aunque entiendo que es cuestión de gustos y de circunstancias, a partir de determinado nivel.
  30. #13 Come positivo, maldito.

    (Me siento totalmente identificado, aunque en mi caso era Bécquer y Machado, y lo de Gloria fuertes me avrgonzaba de algún modo y no me gustaba cuando me regalaban sus libros, aunque la redescubrí de mayor en su faceta adulta).
  31. #29 Entonces ¿hablas sólo de mujeres que se han dedicado a la poesía o también incluyes a los hombres? ¿Hablas sólo de autoras españolas, en lengua española o de ámbito internacional?

    Estamos hablando de calidad literaria, no de un ámbito político, deduzco. Ya te anticipo que la poesía de Fuertes en sus destinos más adultos me parece de altos vuelos literarios, pero de eso a que se la persona más relevante en la poesía de la segunda mitad del siglo XX hay un trecho muy pero que muy amplio.

    c/c #35
  32. #37 Hablo de poetas (hombres y mujeres) en lengua española, que es de lo que me nutro. Igual que pienso yo pensaba gente como Gala, o Gil de Biedma entre otros. No se trata de hacer un ranking, ya digo que se puede discutir. Para mí, la más relevante, pero vaya, si para ti es otro poeta más relevante, no voy a negarte tu derecho a tener tu propio gusto.
  33. #38 De acuerdo, ahora ya es para ti. Eso cuadra más.
    En ese sentido, los estudiosos y la crítica son unánimes respecto a que si hay alguien realmente influyente en la poesía española de generaciones posteriores es precisamente Jaime Gil de Biedma y, en menor medida, otros como Pere Gimferrer, Luis García Montero, Antonio Colinas, Antonio Gamoneda y Guillermo Carnero. No hay antología que no recoja a las que mencioné antes, Olvido García Valdés y María Victoria Atencia.
  34. #1 La poeta más sobrevalorada de segunda mitad del siglo XX.

    Recuerdo de pequeño que estaban dando por culo cada dos por tres con los globos y la nostalgia de Gloria Fuertes (cuando nací ya hacía años que no se emitía el programa), y cuando me dio por interesarme un poco más por su obra, resultó ser una cosa que ya veremos en su momento cómo se trata.

    Un hacendado saludo.
  35. #2 El mandril malandrín tiene el culito escocido/ le está echando pomada pues lo tiene muy jod... No es pa' los niños. {0x1f600} {0x1f600}
  36. #31 Lo que es una chorrada es escribir con @.
  37. #40 Desde un principio era "para mí". En el primer comentario de la serie ya digo que admito que es opinable.
  38. #3 que grande...positivazo
  39. #34 jajjaajajjaajajajajaj,putos maestros chapados a la antigua
  40. #46
    Aún hay quien los defiende. Y nos llaman giliprogres a los que no hacemos cosas de estas.

    Iba para #32. Estoy en la parra del todo.
  41. #4 Muchas de ellas no existirían sin Gloria Fuertes, y su valentía tanto en los versos como en la vida. La poesía infantil o su inclusión en el postismo (movimientos y géneros marginales y marginadas) lo demuestran.
    Y sí, hay muchas poetas y muy buenas, como Olvido García Valdés (enorme escritora) o Szymborska, para mi casi una diosa de la poesía.
    En mi caso al menos, Gloria fue la que me atrapó con sus versos, y sin Gloria jamás hubiera leído a Szymborska.
    Aún así, está claro que para gustos, colores.
  42. #31 #28 No es una chorrada lo que dice #8. A Gloria no le gustaba que le llamaran poetisa, y así lo dice en varios poemas:

    HAGO VERSOS, SEÑORES!

    Hago versos señores, hago versos,
    pero no me gusta que me llamen poetisa,
    me gusta el vino como a los albañiles
    y tengo una asistenta que habla sola.
    Este mundo resulta divertido,
    pasan cosas señores que no expongo,
    se dan casos, aunque nunca se dan casas
    a los pobres que no pueden dar traspaso.
    Sigue habiendo solteras con su perro,
    sigue habiendo casados con querida
    a los déspotas duros nadie les dice nada,
    y leemos que hay muertos y pasamos la hoja,
    y nos pisan el cuello y nadie se levanta,
    y nos odia la gente y decimos: ¡la vida!
    Esto pasa señores y yo debo decirlo.
comentarios cerrados

menéame