edición general
29 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La política económica del Gobierno abandona a los jóvenes en España: pensiones e infraestructuras se comen los recursos con un paro juvenil de 37,7%

La edad mediana en España no para de subir. En 2020 se sitúo casi en 45 años, lo cual dice que la mitad de la población tiene más de 45 años. En 1990 era de 33 años y en 2010 estaba en 40 años. Está claro que la población está envejeciendo muy rápido y con ello las preferencias de los votantes y por tanto las medidas de los políticos. Todo este camino es muy lógico pero nos lleva a una ruptura del pacto intergeneracional, donde los jóvenes aportan cierta parte de sus ingresos para mantener a los mayores a cambio de lograr lo mismo cuando sean

| etiquetas: jóvenes , paro , pensiones , infraestructura , gobierno
  1. Los jóvenes siempre han estado abandonados.
  2. Vaya ahora resulta que el problema de los jóvenes son las pensiones y las infraestructuras. No se le ve poco el plumero a los reactores de esta noticia.
  3. #1 Eso es muy cierto, yo ahora estoy jubilada pero si los jovenes de ahora piensan que los jóvenes de antes lo tuvimos mas fácil para encontrar empleo y que fuera digno y bien pagado están muy equivocados. En España desde hace más de 40 se sigue con la misma politica respecto al empleo y a la juventud.
  4. El paro juvenil en España es estructural y se está convirtiendo en crónico.

    Pero no depende de las pensiones ni de las infraestructuras.

    Ni siquiera de este gobierno, ya venía de antes.

    Después de meditar mi voto voy a conceder un negativo al blog salmón
  5. Es despreciable la ofensiva mediática contra los pensionistas, no diré más.
  6. Los del salmón hace tiempo que perdieron el norte y se polarizaron, una lástima. Medio a desechar.
  7. Pues que se vayan a tomar...cañas
  8. Pero lo importante es ESPAÑA 2050!!! que no os habéis enterao!
  9. mientras tanto, el ppsoe trabaja para permitir que los trabajadores utiles sean expulsados del mercado laboral antes de los 50 y al mismo tiempo ampliar la obligacion de trabajar hasta el dia de nuestra muerte.  media
  10. #1 como ahora no
  11. Pues a Amazon le va muy bien.
  12. #10 Pues ya me dirás que ayudas teníamos antes, a ver si es que llevo toda la vida engañado...
  13. #4 digo yo que algo de culpa tendrá este gobierno de coalición.
  14. #13 tanto como cualquier gobierno de la 'democracia' que han ido desmantelando la industria y privatizando empresas rentables, privando al estado de una capacidad económica sólida y fomentando el monocultivo del turismo.
    www.larazoncomunista.com/post/el-robo-del-patrimonio-nacional-español
  15. #2 Y el despido caro, que no se les olvide.
  16. ¡Sólo a los jovenes!. Que los jubilados también protestan, mucha gente mayor sin trabajos y otros con trabajos estacionales.
  17. #4 bueno, la cotización de la seguridad social es un gasto importante para una empresa
  18. #15 entonces no hay nada que hacer?
  19. ¿Esto no es un falso dilema?
  20. ¿Cuál es el problema de España? En principio que tenemos una tasa de paro muy alta, y el paro afecta especialmente a los jóvenes. Pero nuestro modelo de mercado de trabajo dual (contratos indefinidos con mucha protección y contratos temporales con mucha rotación) hace que el mercado se cebe especialmente con los jóvenes.


    La culpa del paro es que hay contratos con mucha protección. Con un par. Vaya propaganda neoliberal derechista pro-CEOE de este periodicucho (o lo que sea).
  21. #21 Cualquiera que tenga una empresa, si sabe que contratando indefinido asume muchos riesgos, tratará de no hacerlo y hará contratos temporales. Como estos contratos también están limitados, al cabo de ese periodo, aumentan las posibilidades de que no te renueven.

    En España hay dos mercados de trabajo, uno para indefinidos que llevan muchos años y otro de puestos precarios para jóvenes.
  22. #12 Antes se podía tener casa y con un sueldo vivía una familia; ahora no.
  23. #23 y lo más fácil echar la culpa de eso al gobierno.
  24. #24 Pero los sueldos no brotaban del suelo y para tener trabajo había que tener muy buenos padrinos, cierres, reconversiones industriales, muertos en las manifestaciones, todos los días pasaba gente por las casas pidiendo.
  25. #12 un 37% de paro no había, entre otras muchas cosas
  26. #27 Seguro que antes no se contabilizaba como ahora y para los jóvenes como siempre no había trabajo y luego encima estaba la heroína...
  27. #25 hombre, algo habrán hecho los gobiernos para no solventarlo.
    Por cierto, los países nórdicos tienen una flexibilidad laboral que aquí diríamos que es ultraneoliberal turbo. De ellos solo copiamos lo que nos interesa.
  28. #29 Más bien no les copiamos nada, y esa flexibilidad es flexibilidad protegida o lo que aquí llamamos "flexibilidad"?
  29. #22 pues hacia ahí vamos. No te quepa duda.
  30. #23 ¿y esa es la razón de que España tenga una tasa de paro propia de una república centroafricana?

    Si es así, entonces habrá que limitar los contratos temporales y que sea ilegal empalmarlos.
  31. #30 Es flexibilidad de te puedo echar cuando quiera.

    www.libremercado.com/2018-03-04/el-mito-danes-el-viejo-modelo-socialde

    Se cae, por tanto, el mito de Dinamarca como "país socialista": su sistema laboral es el más flexible de todos.


    Eso permite que haya casi pleno empleo.
    Luego tienen impuestos altos a las rentas altas, que es lo que son la mayoría, y con eso costean su Estado del Bienestar.

    No podemos coger sólo lo que nos interesa.
  32. #34 pero es que no le cogemos lo bueno, les envidiamos pero nos quedamos con nuestras políticas.
    Aquí cuando se bajo a tasa de desempleo bajas fue un problema para los empresarios.
    Por cierto, según otros artículos hablan de flexible y seguro, que es a lo que me refería antes.
  33. #33 puedes bromear todo lo que quieras. La realidad es la que es. Enhorabuena.
  34. #35 Es seguro, porque al haber pleno empleo el trabajador tiene más poder de negociación. Por eso, sin tener apenas protección legal, tienen seguridad. Un trabajador sabe que encontrará trabajo rápido si le echan.
  35. #32 Ya es ilegal empalmarlos, eso es parte del problema. Todos tenemos varios conocidos que al cabo de dos años, aunque la empresa estaba contenta, se iban a la calle porque si no tenían que hacerles indefinidos.
    Queriendo proteger al trabajador se le está desamparando.
  36. #39 ¿la forma de proteger al trabajador es condenándolo a la temporalidad y la precariedad? ¿Esa es tu solución para el paro?
  37. #38 me ha quedado claro, no hace falta que lo repitas.
  38. #37 Aquí cuando hubo poder de negociación se iban al extranjero en comitiva para traer más trabajadores.
    Además no es solo por haber pleno empleo, es porque articulan mecanismos para proteger al trabajador.
  39. #34 Perfecto, si copiamos también su gasto público del 54% (vs 52% de España, aunque en 2019 era 49% vs 42%), su presión fiscal del 47% (vs 35% de España) su tipo máximo del IRPF del 55,5% a los que cobran 1,3 veces el salario medio (vs 43,5% a los que cobran 2,3 veces el salario medio en España), su gasto en I+D del 3,03% (vs el 1,24% de España), su número de empleados públicos, 310 por cada 1000 trabajadores (vs los 161 por cada 1000 trabajadores de España), sus costes laborales, 43,5 €/h (vs los 21,4 €/h de España),...

    Curioso que los liberales no queráis copiar nada de eso, únicamente la flexibilidad laboral.

    Como tú has dicho, no podemos coger sólo lo que os interesa y todo lo que he mencionado os da repelús.

    datosmacro.expansion.com/impuestos/impuesto-renta-trabajadores
    datosmacro.expansion.com/impuestos/presion-fiscal
    datosmacro.expansion.com/paises/comparar/dinamarca/espana
    www.elespanol.com/invertia/economia/empleo/20190618/paises-europeos-al
    elordenmundial.com/mapas/empleados-publicos-paises-union-europea/
  40. #43 Yo no me opongo al modelo nórdico. Al contrario, lo celebro.
    Solo un detalle, el motivo de que el tipo de IRPF medio esté más alto allí es porque los ingresos medios también son más altos, no porque las rentas medias/bajas tengan tipos más altos.
    También tienen otra serie de ventajas que ayudan mucho a crear riqueza. Por ejemplo en Suecia si inviertes los beneficios en tu negocio no pagas impuestos de sociedades, y no pagas nada de cuota de autónomos si no tienes beneficios.
    Aún siendo liberal, reconozco que son modelos que equilibran lo mejor de la social democracia con la libertad económica.
  41. #40 Es más complicado que eso. Con un mercado laboral más flexible creas más riqueza, atraes más empresas, reduces el paro y cuando estás cercano al pleno empleo los trabajadores tienen mucho más poder de negociación, por lo que aunque en teoría estás más desprotegido tienes más seguridad.
  42. #44 El dato que doy no es el IRPF medio, es el máximo, allí con un salario medio de 58.637€ se paga el tipo máximo, el 55,5% a partir de ~76.000€, aquí con un salario medio de 26.934€ se paga el tipo máximo, el 43,5% a partir de 62.000€

    Dicho de otro modo, allí se paga el tipo máximo si cobras un poco más de la media, es decir, que lo paga mucha gente a pesar de no ser ningún sueldazo (en relación a su salario medio), aquí, en cambio 62.000€ sí son un sueldazo en relación al salario medio, pero tan sólo paga el 43,5% y a esa cantidad llega poquísima gente, luego la recaudación es muchísimo menor.

    O de otro modo: los mismos 76.000€ aquí son un sueldo mucho mejor que allí pero pagan mucho menos por IRPF y a eso hay que unirle que 76.000€ aquí es muchísimo menos frecuente que allí.
  43. #27 Claro, con casi 2 millones de jóvenes emigrados...
  44. #4 Quizá depende de que lo de la falta de flexibilidad laboral en España no es ningún mito. Pero bueno, aquí mientras somos uno de los pocos países del mundo con un paro significativo aquí veo a la mayoría echándose las manos a la cabeza por decir que entre otras cosas nuestro SMI no está ajustado a nuestra productividad.
  45. Al parecer es en todo el mundo donde la juventud no recibe las garantías y ayudas para triunfar. :-( Siempre que haga falta dinero toca recurrir a la familia www.remesashonduras.info/
  46. #18 La cotización de la seguridad social de las empresas es un gasto variable que depende del sueldo del empleado.

    O dicho de otra manera.

    La cotización de la seguridad social de las empresas es un eufemismo desgrabable para las empresas que paga el empleado.
  47. #45 "flexible", la palabra favorita del neoliberalismo. Eufemismo para decir "deprotegido" o "precario". "Flexibilidad" para echarte a la puta calle. Legalización de la explotación laboral, en otras palabras. Protección cero. Contratación por horas. Que te cojan en una plaza con una furgoneta, te pongan a recoger fresas ese día y al día siguiente a la calle. Paradigma de "flexibilidad".

    En Somalia o Bangladesh tienen mucha flexibilidad laboral. Deberían ser potencia mundial.
  48. #52 En Somalia o Bangladesh tienen mucha flexibilidad laboral. Deberían ser potencia mundial.

    Eso es como decir que el agua no ayuda a que crezcan las plantas, porque si riego todos los días un desierto no se convierte en un bosque.

    Ahí no estamos hablando de flexibilidad si no de casi esclavitud. Y falta todo lo demás: libertad personal y económica, aperturismo, seguridad y seguridad jurídica, educación....
    Incluso aunque su economía mejorara, es difícil que llegue al grueso de la población si no se le reconocen los derechos para poder negociar. En este caso, el mercado laboral está intervenido en el otro sentido.

    Como comento, los países nórdicos son ejemplo de libertad económica y flexibilidad laboral. Con la riqueza que producen consecuencia de ello han decidido costearse un Estado del Bienestar que ya quisiéramos aquí. Incluso siendo liberal prefiero eso a lo que tenemos aquí: ni una cosa ni la otra.
  49. #53 pues qué poco neoliberal eres. Estás en contra de la esclavitud. Me has decepcionado. ¿Qué flexibilidad es esa que propones que no permite esclavizar? Estás en contra de la libertad económica entonces.

    Ahora en serio. Aparte de que no sé de dónde sacas lo de "paradigma de libertad económica", salvo de algún índice de esos propagandísticos neoliberales; la relación causa-efecto que indirectamente argumentas de que la razón por la que esos países son ricos es la "flexibilidad" es sencillamente una mentira. Es tan mentira como decir que son ricos porque son rubios.
  50. #54 Puedes tener impuestos altos, que en principio va en contra de la libertad económica, y luego tener otras muchas cosas que compensen: menos burocracia, poder político más limitado, menos trabas al emprendimiento, no cobrar impuesto sobre sociedades si reinviertes en tu negocio, no cotizar si no tienes beneficios....
    Son cosas que animan a emprender. Si en España hay tantos autónomos imagínate en el caso de que se lo faciletes y, en caso de que fracasen no les arruinas.

    En cuánto a de dónde saco que hay libertad económica: Ranking de países por libertad económica, Indemnización por despido en cada uno de esos países....

    pues qué poco neoliberal eres
    Los liberales estamos a favor de la igualdad y libertad de todos los inviduos. Si alguien se declara liberal y solo quiere no pagar impuestos, pero no respeta el resto de cosas, no es liberal.
    En cualquier caso, nadie se llama a sí mismo neoliberal. Es una especie de insulto acuñado para desprestigiar.
  51. #55 ¿qué tiene que ver la burocracia o no cotizar con la libertad económica? Ese es el argumento ese de los índices neoliberales de "libertad económica" que meten en el cóctel hasta la represión política.

    Sí, ya sé que lo de la libertad económica lo sacas de instituciones de dudosísima imparcialidad ideológica. Me los conozco.

    Los liberales estáis a favor de la libertad de explotar a los trabajadores, precarizarlos y dejarlos sin empleo cuando os apetezca.
  52. #56 ¿qué tiene que ver la burocracia o no cotizar con la libertad económica? Absolutamente todo. La burocracia y la hiperegulación para poner un negocio van en contra de mi libertad de producir un bien un servicio y que otro pueda pagar libremente por ello. Las cotizaciones a la seguridad social son una imposición, si las limitas, aunque solo sea cuando no puedo pagarlas (que también, es lo lógico), es un paso en favor de la libertad económica.

    Los liberales estáis a favor de la libertad de explotar a los trabajadores, precarizarlos y dejarlos sin empleo cuando os apetezca.
    Como te he dicho, los liberales estamos a favor de la libertad y dignidad de todos los individuos. Por eso creemos que el que el Estado se meta en las relaciones libres entre trabajadores y empresarios va en contra de la libertad. Según sea el equilibrio del mercado, el poder lo tendrá una parte u otra, pero si permites que sea el mercado quién se establezca el balance (junto con otra serie de cosas), al final habrá un desarrollo económico que absorberá toda la fuerza de trabajo y, por tanto, las empresas se verán obligadas a cada vez mejores condiciones por la escasez de mano de obra.
    No obstante, hay diferentes corrientes de liberalismo y no tiene unas doctrinas fijas (como sí lo pueden tener el fascismo o el comunismo).
    Por eso, yo creo que siempre tiene que haber un Estado mínimo que arbitre esas relaciones, y que en cierta medida evite los errores de mercado y los monopolios. También, por supuesto, que ayude a quién lo necesita.
  53. #57 meter la burocracia ahí es lo que hacen los índices esos. Por ejemplo, creo que alguno mete la corrupción: si no hay corrupción entonces hay más libertad económica y, por tanto, el país con más libertad económica es Noruega. ¡Viva el neoliberalismo! ¡Sanidad privada para el que se la pueda pagar! xD

    Estás a favor de la dignidad, pero quieres precarizar el empleo. Pues vaya concepto de "dignidad".

    Las relaciones no son libres. El trabajador no tiene opción. Es eso o morir de hambre. No hay libertad para el que depende de su trabajo para sobrevivir. El trabajador y el empresario no juegan en igualdad. Eso es una manipulación.
  54. #58 El trabajador no tiene opción. Es eso o morir de hambre.
    Eso es en España. De nuevo, en países con desarrollo económico superior, es la empresa la que tiene escasez de trabajadores y la que se puede arruinar (o perder negocio) si no los cuida y los mantiene.

    Estás a favor de la dignidad, pero quieres precarizar el empleo. Pues vaya concepto de "dignidad".
    No estoy a favor de precarizar el empleo. Todo lo contario. Creo que ya lo he explicado. Pongamos, para llegar a un acuerdo, que quiero precarizar el empleo tanto como en Dinamarca. Ya está. Si tú quieres vivir como en Dinamarca, yo estoy de acuerdo contigo también (al menos lo prefiero a lo que hay aquí).
  55. #18 a mi lo que me parece escandaloso es que haya alguien que se lo lleve crudo y se lleve las plusvalias de sus trabajadores; mejor nacionalizamos empresas y asi los empresarios no tendrian que pagar nada de seguridad social que parece que pagar un salario digno es demasiado para los empresarios de este pais
  56. #60 Si fuese así, que los empresarios se lo llevan crudo por las plusvalías, pues no habría desempleo y estaríamos todos trabajando para los empresarios. Pero la realidad es que cada vez hay más sectores donde no dan los números, ni con empresarios, ni con empresas nacionalizadas.

    Vete a la web de Amazon, mira cualquier producto de los más vendidos. Y con ese precio de venta, intenta diseñar en un excel un plan de negocio que dé beneficios. Pues ahí está el problema.
  57. #40 La solución para el paro es que tengas empresas que compitan por contratar a gente. Y ahora mismo, pues eso no va a ocurrir con los costes que tenemos.
  58. #61 el problema, como siempre, es que la clase extractiva no tiene suficiente. Antes que beneficios empresariales va el pagar un salario necesario para vivir, si no puedes hacerlo, no montes una empresa
  59. #58 Desde luego, si no hay empresas ni actividad económica, al trabajador le va a ir muy mal.

    El dilema que propones es un falso dilema. Libertad no es precarizar el empleo. Suecia no tiene salario mínimo, y la gente no vive comiendo pan duro debajo de un puente. En cambio tiene un sistema que ayuda a las empresas a crecer, y los ciudadanos se benefician porque tienen buenas empresas donde trabajar.
  60. #63 Es que ese es el problema, que no se montan empresas, y por eso no hay empleo.

    Y además, como los números no dan, tampoco hay empresas grandes que puedan crecer lo suficiente para invertir, exportar y demandar empleados de más cualificación, con salarios más altos.
  61. #65 empresas hay, lo que no hay es gente dispuesta a trabajar por los 4 duros que aspiran a pagar, por eso precisamente hay que hacerles ver a los empresarios que o reducen su margen de beneficios para pagar salarios decentes o tendrá que ser el estado el que tome cartas en el asunto (más bien debería porque con el psoe poca política de izquierdas se va a poder aprobar) nacionalizado sus empresas por 2 duros (haciéndoles un favor porque si no los pobrecitos pierden dinero ¿No?) Y encargándose de gestionadas como empresas públicas, cuyo objetivo sea proporcionar un servicio y no la obtención grosera de beneficios detrayendoselos a quien realmente produce, que es el obrero, no el empresario.
  62. #66 Si fuese cierto que hay empresas que ganan muchisimo dinero gracias a la plusvalía del trabajo, entonces contratarían a gente para ganar más y no habría paro. Tú lo planteas como si fuese un problema de voluntad. De que los empresarios se reunen una mañana, y listo, ya suben los salarios. Pero lo que está pasando, no solo en España, en occidente en general, es que fuera de las empresas tecnológicas, o alguna empresa que se sostiene por real decreto, el resto de sectores están en caída y sólo dan pérdidas.
  63. #67 pues mejor la solución de la nacionalización, Si da perdidas, mejor que se la quede el estado para desmantelarla si no es útil o para gestionarla mejor ¿No? El empresario ya no tiene que asumir esas "perdidas" (eufemismo para no ganar lo que tenían pensado, que no es lo mismo que perder dinero) y los tranajadores podremos disfrutar de una empresa al servicio de toda la gente en vez de al servicio de la obtencion de beneficios para una sola persona
  64. #59 en todos los países los trabajadores dependen de sus empleadores para poder comer. Aun en el caso de haber pleno empleo y buenos sueldos, cosa que se da en poquísimos países, siguen sin estar en igualdad de condiciones y siguen a merced de las circunstancias.

    En Dinamarca no hay las mismas circunstancias que en España. Si en España permites a los empresarios que hagan lo que quieran no vamos a ser Dinamarca, sino Bangladesh. Si defiendes que no se proteja al trabajador, la parte más débil de la cadena, defiendes su precarización. Eso sí, con palabras muy bonitas como "libertad".
  65. #62 yo no creo que haya que solucionar el paro, sino el reparto de la riqueza. ¿Por qué trabajar lo mismo que hace un siglo?
  66. #64 ¿no hay empresas ni actividad económica? Pues Suiza y los paraísos fiscales están llenos.

    Bangladesh tampoco tiene salario mínimo. España no es Suecia. Si das "libertad" para explotar (llama a las cosas por su nombre) convertirás España en Bangladesh, no en Suecia.
comentarios cerrados

menéame