edición general
47 meneos
77 clics
El político que se hizo pasar por Cervantes

El político que se hizo pasar por Cervantes

La historia es la siguiente. Desde 1773 se venía hablando de un supuesto libro perdido llamado El Buscapié. Vicente de los Ríos, y otros tantos historiadores admitían que en algún lugar del mundo debía haber un “tomito (…) como de unos seis pliegos de impresión, de buena letra y mal papel” titulado El Buscapié y cuya autoría era de Cervantes. Este libro había sido visto por última vez Antonio Ruidíaz quien lo leyó en casa del conde de Saceda, desde entonces todo era misterio... Hasta que en 1848, un joven Adolfo, de 24 años, daba con él.

| etiquetas: adolfo de castro , buscapié , cervantes , falsificación , literatura
  1. El buscapié levantó ampollas en su época. El primero en ver que aquello era una coña marinera, pero muy bien hecha, fue Bartolomé José Gallardo. Otros ilustres cervantistas como Juan Eugenio Hartzenbusch, director de la Biblioteca Nacional, se tragaron la broma del increíblemente talentoso Adolfo de Castro.
    Mi opinión es la misma que la del gran erudito cervantista y bibliófilo George Ticknor, que en 1856 expresó lo siguiente sobre El Buscapié:
    El libro publicado por D. Adolfo de Castro, excepto dos o tres pasajes algún tanto verdes, es un juguete literario muy agradable e ingenioso. Manifiesta en muchos trozos viveza, imaginación, y talento, así como mucha familiaridad con el estilo de Cervantes y conocimiento de la literatura de aquel tiempo. Si es obra del Sr. Castro, habrá sido sin duda su intención reservar para más adelante la declaración de que es parto de su ingenio; y si así sucede, añadirá un laurel más a su corona literaria sin arrancar ninguno a la de Cervantes.

    Lo que realmente les dolía a los eruditos fue que se la colase de tal manera alguien que no era filólogo, que no era alguien que hubiera estudiado letras de manera muy extensa, sino un ingeniero.
  2. El final es apoteósico.... ¿Los derechos de autor de tu marido?, ¡Pero si la obra es de Cervantes! xD
  3. #1 pues coincido contigo... Menudo personaje, y que encima se la colara a muchos estudiosos...:-D :-D
    Si algo me ha fascinado de la historia de España han sido las peleas relacionadas con la literatura, porque es ponerme a leer sobre las peleas y puyas entre Góngora y Quevedo, y disfruto como gorrino en maizal!!
  4. #2 eso es una respuesta de libro!!{grin} :-D
  5. #3 El libro es muy entretenido, por cierto. Te dejo aquí un enlace por si quieres leerlo:
    books.google.es/books?id=daI_AAAAYAAJ
  6. #5 gracias!! Para la siguiente navegación caerá!!
  7. #2 bueno, según tengo entendido, hay editoriales que tienen los derechos de autor de partituras de Beethoven y demás... Y te denuncian y todo si tocas con otras o las copias

    Si estoy errado, corregidme
  8. #1 " Aventuras literarias del iracundo extremeño don Bartolo Gallardete escritas por don Antonio de Lupián Zapata (la horma de su zapato)."

    Mis putos dieses, ahora tengo ganas de darle un tiento, genio incomprendido
  9. #7 Las obras pasan a dominio público después de unas décadas de fallecer su autor, depende del país pueden ser unos 70 años, pero en este caso no tiene nada que ver. No le reconocieron la autoría porque en vida A. de Castro nunca reconoció ser el autor, así que la viuda no pudo hacer nada.

    Las partituras de Beethoven son de dominio público, pero no las obras derivadas (transcripciones con determinados arreglos, grabaciones recientes...).
  10. -Señor ¿Escribió usted El Quijote?
    -Eso fue Cervantes.
    -¿Y ahora que escribe?.
  11. A Cervantes lo que le fastidiaba era la cosa esa que le puso el veterinario en el cuello.

    Ojalá un cerdo escritor al que llamen Cerdantes.
  12. #10 entiendo ¿:foreveralone: ?
comentarios cerrados

menéame