edición general
422 meneos
3297 clics
¿Por qué voy en bici?

¿Por qué voy en bici?

"Las bicicletas son para el verano", parafrasea a Fernando Fernán Gómez el portero de mi casa cuando me ve entrar con mi Kastel azul. Y, en un país como España, donde el uso de los pedales estaba relegado a los paseos, el deporte o el ocio, tiene algo de razón. Sin duda, las costumbres son difíciles de cambiar pero si Häagen Dazs consiguió vender sus helados en noviembre significa que no es imposible. Además, en Alemania, donde en invierno llegan a los menos 20 grados, se usan bicis todo el año...

| etiquetas: bici , bicicritica , ciclismo urbano , masa crítica
175 247 1 K 482 mnm
175 247 1 K 482 mnm
Comentarios destacados:                
#3 #2 No puedes pretender ir en bici 40 km al día, está claro. Pero hay que recordar varias cosas: primero, existen bicicletas eléctricas, que ayudarían bastante. Segundo, es que en Madrid no hay facilidades para esto. Tercero, la bici no solamente se usa para ir al trabajo. En otros países se pueden ver a señores y señoras muy mayores en bicicleta (70 años, vaya) ¿tienes tú peor forma física que ellos? Y no se trata sólo de ir al trabajo, se trata de desplazarse en general en bicicleta: para salir, para quedar con los amigos, para llevar a los niños al colegio, para lo que sea. En otros sitios se hace, no hay que ser Indurain.
  1. Entiendo que hay mucha gente que necesita que le insistan machaconamente en un tema durante semanas y meses para convencerse. Es la base de la publicidad.

    Pero a los que ya decidimos ir en bici porque nos daba la gana o decidimos dejar de hacerlo porque nos daba la gana, estas noticias nos taladran el seso.
  2. Vas en bici porque tienes la inmensa suerte de vivir a menos de media hora (en bici) de tu trabajo.
    La inmensa mayoría de los trabajadores de grandes ciudades (como Madrid), viven en barrios del extrarradio y tienen literalmente que cruzarse Madrid al menos dos veces al día.
    El problema no es el clima invernal (aquí no hace frío: a nada que te abrigues un poquito, se va como un señor), sino el veraniego. A ver quién se sube las cuestas a 39 grados en agosto (y a ver cómo llegas de sudao si lo consigues).
    No todo el mundo tiene veinte años y una forma física envidiable que debe tener este señor.
    El que quiera y pueda ir en bici, fabuloso, que se le den todas las facilidades. Pero dejen ya de machacar con lo mismo, que más quisiéramos muchos poder ir en bici todo el año.
  3. #2 No puedes pretender ir en bici 40 km al día, está claro. Pero hay que recordar varias cosas: primero, existen bicicletas eléctricas, que ayudarían bastante. Segundo, es que en Madrid no hay facilidades para esto. Tercero, la bici no solamente se usa para ir al trabajo. En otros países se pueden ver a señores y señoras muy mayores en bicicleta (70 años, vaya) ¿tienes tú peor forma física que ellos? Y no se trata sólo de ir al trabajo, se trata de desplazarse en general en bicicleta: para salir, para quedar con los amigos, para llevar a los niños al colegio, para lo que sea. En otros sitios se hace, no hay que ser Indurain.
  4. #2 Te doy toda la razón yo que mi trabajo lo tengo a 60 kilómetros de mi casa, o sea que tendría que hacer 120 km todos los días. ¿Me hago ciclista profesional y hago todos los días una etapa?
  5. "Yo iría con la bici a trabajar pero por la acera voy muy despacio y la carretera me da un poco de miedito", dice Sandra, una habitante de Madrid"

    Supongo a casi todos nos ha pasado eso al principio, especialmente a los que no estábamos acostumbrados a circular con otro vehículo por la calzada. Pero cuando vas cogiendo confianza y te lanzas a ir con los coches (no entre, no confundamos) ves que con un poco de buena voluntad por parte de ciclistas y conductores la bici es un medio de transporte realmente rápido y práctico.
    Yendo por la acera o vas a paso de peatón, lo que convierte a la bici en un estorbo inútil (total, para ir a la misma velocidad que a pie...), o vas molestando a la gente. Sobre todo en tramos de aceras no demasiado anchos.

    Y respecto a que se va mejor y más rápido que en transporte púbico doy fe de ello. En metro llego al trabajo en unos 45 minutos de media. En bici en 20... 15 si aprieto un poco (25 a la vuelta, que me encuentro las subidas xD)
    Que sí, que tengo suerte de tener el trabajo cerca, que tengo suerte de estar en condiciones físicas suficientes para hacerlo (a mis casi 32, no 20), ya lo sé. Sólo digo que el que tenga la opción debería probarlo. La mayoría se darían cuenta del tiempo y el dinero que han estado perdiendo cuando iban con otro tipo de transporte.

    Y acerca de lo que se suda en verano, que estoy viendo en algunos comentarios, es tan simple como salir con 5 ó 10 minutos extra para no tener que ir a tope. Y las subidas, con calma, que no se escapan ;)
  6. A mí lo que me raya de ir al trabajo en bici (está a media hora más o menos en bici) es llegar sudando a la oficina. Si no fuera por eso no tendría inconveniente, es más lo haría siempre que el clima me lo permitiese.
  7. #2 yo vivo a 5 km de mi trabajo (20 minutos en bici) en Madrid. Estoy seguro que hay un buen porcentaje de gente que recorre esa distancia o menos. En verano he ido en bici sin problema, por las mañanas no hace demasiado calor y por las tardes cuando vuelves, te pegas la ducha y punto. Además en movimiento no pasas calor porque el airecillo te ventila, el problema son los semáforos que te recalientas como un F1.

    A las 3 semanas estás en forma si lo haces a diario.

    #6 yo tengo toallines de culo de bebé en la oficina.
  8. #1 ¿y que propones?
    #2 Si te queda lejos ó hace demasiado calor para tí, no la uses, pero es evidente que mucha gente rechaza la bici cuando tiene condiciones adecuedas para poder usarla. Y esta en su derecho. Pero quejarse de que las bicis ralentizan el tráfico, molestan en las aceras y no querer carriles-bici significa impedir a los demás que la usen. Si puedes caminar, puedes andar en bici sin cuestas cebadas, no hace falta tener 20 años.
    #3 Exacto, no se trata de hacerlo todo en coche ni todo en bici, estoy harto de esa simplificación en todos los meneos.
    #4 En todos los meneos de bici sale el que trabaja lejos de casa, que tu no puedas hacerlo no quiere decir que otras personas en otros trayectos sí, ¿se puede saber de dónde sacas la conclusión de que lo que quiere nadie es que hagas 120 km al día en bici?
    #6 #7 En llano no se suda ni andando ni en bici y hay infinidad de ciudades con gran parte de su trama urbana en llano.
  9. #8 no has dejado títere con cabeza
  10. Nos has nombrado a todos menos a #5 :-D
  11. #4 para casos como el tuyo, cuya dependencia del motor está más que justificada, los aytos. deberían fomentar una solución alternativa: ve bus o tren hasta un determinado punto y después pedalea o ve en coche hasta la parada del tren o autobús.

    Esto existía en inglaterra y lo llamaban "park and ride" cuando fui a visitarla (www.parkandride.net/ ). yo me imagino la solución así: un gran aparcamiento gratuito a las afueras de la ciudad y cuyo billete sirve para pagar el bus que te recoge en una parada de autobús anexa.
    Por supuesto que parece un despilfarro de dinero, pero no sé si los atascos hacen perder más o cómo se mide eso.
  12. #7 El problema que tiene Madrid, a parte de que no hay mucho carril bici, son los grandes desniveles que hay en determinados puntos de la ciudad (sobre todo al recorrerla en dirección Sur>Norte).
  13. Llevo montanto en bici desde que recuerdo que existía, vivía en el campo y allí es más normal, e incluso necesario, pero cuando llegué a vivir a madrid, pese a los sabios consejos de quienes me decían que me iban a matar, continué con la costumbre, y pese a que ciertamente en ocasiones es arriesgado, cansado, frío o demasiado caluroso, mi apoyo incondicional a la bicicleta como medio de transporte se cimenta en diversas y poderosas razones, que poco a poco, visto lo visto, van calando cada vez más en la población:

    Por respeto

    La bicicleta es de los transportes más eficientes energéticamente hablando, es decir, la cantidad de energía que gastas en relación al desplazamiento que obtienes, en este ámbito deja muy atrás al resto de maneras de transportarse, especialmente al coche.

    De modo que moverse en bicicleta por la vida deviene en lo más ético para con los demás, ya que no genera apenas residuos y su impacto en el medio ambiente es bastante razonable en comparación con la cantidad de kilómetros que te permite recorrer.

    Es muy de destacar que los conductores cuando te pitan y te interpelan por la calzada aluden a la falta de respeto que estás cometiendo contra su libertad de moverse por la ciudad con la menor cantidad de obstáculos posible, pero en esta, como en otras muchas cosas se nos llena la boca al hablar de respeto, ya que en la mayoría de estos casos el perjuicio al aire que respiramos todos perpetrado por el coche tiene como única justificación la comodidad del conductor.

    A mi a veces también me jode ir tan lento y cansarme, pero es lo más respetuoso con el medio ambiente que comparto con el resto de mis conciudadanos.

    Además, el modelo de ciudad que se configura en torno al coche y su uso, además de insostenible, está deviniendo en inhumano, no hay vía de escape de la ciudad asfaltada que no se vea truncado por una autovía vallada y por tanto infranqueable, o el hecho de que los niños ya no juegan en la calle porque la calle pertenece a los coches, y son peligrosos.

    De salud

    Pedaleando tranquilamente en tus desplazamientos diarios te mantienes en forma, tienes muy poco riesgo de lesionarte, se te pone el culo duro, te estresas menos e incluso te vuelves más guapo.

    De tiempo

    Aunque los coches tienen muchos caballos y corren mucho, dentro de una ciudad, con el tráfico salvaje, por ejemplo el de madrid, en la zona que queda comprendida dentro de la M-30 y alrededores, una bicicleta es muchísimo más rápida que cualquier coche.

    La agilidad de una bicicleta a la hora de atravesar atascos vale mucho más que la velocidad punta.

    En muchos casos, si la parada de metro queda lejos de dónde vas, suele compensar también el hecho de ir en bici.

    De dinero

    Moverse en bici es muy barato.

    Lo que cuesta en relación a los kilómetros que te permite recorrer, mantenimiento incluido, no tiene parangón dentro de la ciudad, si acaso andar, con zapatos que no sean demasiado caros.

    Y con el metro subiendo para pagar estaciones tan útiles como Pitis…

    En fin, salud y pedal
  14. El ciclomotor eléctrico es la "bicicleta" sin los inconvenientes de la bicicleta y mucho mas ecológico que el automóvil.
  15. Yo he ido a reuniones de trabajo en bici y no llego sudando. Joder, con ir a una velocidad normal es suficiente. No se trata de ganar una carrera.
  16. #4 Y lo mejor es que tendrias que llegar SIN SUDAR, pq sino a ver quien te aguanta al lado...
  17. También hay otra solución no contemplada: irse a vivir cerca del trabajo, o buscarse un trabajo cerca de casa, si te paras a pensarlo la cantidad de dinero y tiempo que se ahorra es brutal.

    Pero claro es que tengo hipoteca y alquilar es tirar el dinero, la vivienda siempre sube, etc.
  18. "Además, en Alemania, donde en invierno llegan a los menos 20 grados, se usan bicis todo el año..."

    ¿Y cuando están a -20 grados cogen la bicicleta? Pregunto, porque si no, no sé a cuento de qué viene el mencionar lo de los -20 grados.
  19. Yo en Joensuu, a -30 grados cogía la bicicleta (por suerte en Helsinki no llegamos a esos extremos, -15 y gracias). Videos demostrativos: www.youtube.com/watch?v=lkOwnfoixSc www.youtube.com/watch?v=Gu4C-CpFxTc&feature=related
  20. Yo circularé siempre por la acera cuando me haga con una bici, ya que soy sordo profundo y necesito mirar muchísimo, pues no me puedo guiar por el oído. Honestamente, no me gusta eso de multar por circular en acera (que pongan más carriles-bici, diantre).
  21. Como diría el Rey: "Las bicicletas son para el vegano"
  22. Porque vives en una finca con portero.
  23. Si no hubiera tantos ladrones de bicis la gente la utilizaría más.
  24. Quizás, para todos esos que vivimos lejos del trabajo, habría que potenciar el uso de la moto... Pero como los motoristas estamos vistos como delincuentes salvajes...
  25. Por que es rápida (te libras de atascos y problemas de aparcamiento), ecológico, saludable y barato. Si vives a menos de 20 km del trabajo es muy raro poder justificar el no usarla.
  26. #14 Bastante de acuerdo contigo. Ahora bien, si circulas en bici como tienes que circular, el tráfico te lo comes igual vayas en bici o en coche, porque el tráfico dentro de la ciudad surge mayormente de cruces y semáforos... Y tú respetas los semáforos, ¿verdad?
  27. #2 Yo mismo en Sevilla. En verano hay jornada intensiva así que me hago los 3 kms de ida a las 8.30 sin mucho calor. Vale que vuelves a las 3 de la tarde sudando con 40 grados, pero te pegas una duchita y te quedas como un señor!
    Por cierto estas muy equivocado con lo de la forma física. La bicicleta es un ejercicio muy suave y apto para todas las edades, te lo dice alguien que vive en Amsterdam, a diario veo jovenes, viejos, madres llevando a niños y hasta embarazadas.
  28. #34 No es igual. En un carril con el semáforo en rojo cabe un coche, detrás otro, etc., como las bicicletas son más pequeñas llegas antes al semáforo. 20 coches para llegar a un cruce es atasco, 40 bicis no es ná.
  29. #7 lo mismo que yo, bueno yo 1km más, y además Barcelona es como más empinada, que en Madrid que casi no hay subidas.

    Que vivan las bicis coño!

    #34 claro, pero puedes por ejemplo atajar por algunas calles peatonales, o pasar entre dos coches una vez estén detenidos...
  30. #36 Si no te digo yo que no, si la circulación de Madrid fuese de bicicletas pasaría eso que dices tú. Pero, yo, que como tú también he ido en bicicleta por Madrid, sé que no es así.

    Y al no ser así, y ser tú un vehículo más estás obligado por el reglamento de circulación como el resto. Y el hecho de ir en bici no te habilita para ir zigzagueando entre el tráfico, saltarte semáforos y meterte a la acera cuando te viene bien. Si queremos ser un vehículo y que te traten como tal tienes que empezar por respetar el reglamento.

    Que para la ciudad es mejor, pues sí, pero, como ya he dicho, si circulas como tienes que circular, la ganancia de tiempo dentro de Madrid, por ejemplo, no es tanta con respecto al coche...

    Eso sí, es impagable estar en Gran Vía parado en un semáforo y ver que la gente te mira con cara de "¿qué hace ese loco con la bici ahí?"
  31. A mí me acaba de tocar plaza en el servicio de bicicletas de Zaragoza (www.bizizaragoza.com/), en el que llevaba en lista de espera más de un año.

    Si el clima me lo permite, y sólo me lo impedirá la lluvia, haré al menos 2 viajes al día (ir a la uni y volver), más alguno extra al centro para quedar con mi novia. En vez de 20min en coche o 1 hora en bus, con mi bici me cuesta unos 30min, con la pública (3 marchas) en menos de 40min estoy, y absolutamente todo el camino por carril bici.

    Me ha costado 25€ para 1 año, y estoy segurísimo de que me va a salir rentable, seguramente en menos de 1 mes.

    Si tu condición física y el destino te lo permite, es una muy buena opción. Para mí es un placer volver a casa tranquilito, pedaleando y pensando en mis cosas (no nos dejan llevar radio :P).
  32. Yo tengo el ejemplo de mi ciudad (León), auí hace 4 años ibamos en bici bastantes pocos (Yo tardaba 15 minutos en bici a la uni, 25 andando o 35 en autobus), el año pasado pusieron bicis gratis en la universidad, bicis gratis el ayuntamiento y carriles bicis y es increíble lo que ha aumentado.
  33. En otro tema ya dije que mi primera opción es la moto (y si un día sale una eléctrica con la autonomía y prestacinoes de mi 125 me compraré una en cuanto pueda).La segunda,el transporte público.EL coche lo dejo como último recurso.Muchas veces,si voy con tiempo,incluso opto por la saludable opción de ir a pie.Si dispusiera de un espacio para dejar la bicicleta en mi piso,posiblemente la usaría incluso más que la moto.
  34. #2 Ya está bien de excusas baratas. España no tiene un mal clima para ir en bici. Voy al trabajo en bicicleta y en verano paso menos calor que en invierno. En verano por la mañana no hace calor (como dice #7) pero sobretodo la ropa que se lleva es más coherente para ir en bici. Una camiseta de manga corta por ejemplo. En invierno voy más abrigado, por lo que al hacer bicicleta el cuerpo transpira peor con varias capas de ropa. Ahora mismo llego un poco acalorado al trabajo, y esto en agosto no me pasa (trabajo en Sevilla).

    En fin, que si no quieres ir en bici pues no vayas, pero no hace falta que digas mentiras en público para excusarte.

    #3 En Sevilla veo viejos en bicicleta :-) y mucha gente trajeada. De hecho varios jefes de mi trabajo van en bicicleta, es genial el cambio de Sevilla.
  35. Por muy cognazo que os pongais, donde este mi Aygo...

    Que suden los perroflautas :-D
  36. #37 creo que no conoces Madrid
  37. Otra cosa a la que en general, incluso en las ciudades que están luchando por que sus ciudadanos usen la bici, no se le da importancia es al complementar varios medios de transporte.
    Faltan autobuses, tranvías, trenes y cercanías que tengan espacios para bici y así el ciclista que está a 20 o 30 Km pueda usar la bici un tramo hasta el siguiente medio de transporte. Yo hago eso, tengo 20 minutos de bici hasta la parada del tranvía y luego un trayecto de 30 minutos en tranvía, con vagones especiales para bici. El problema es que estoy en California, no en España. En los autobuses se pueden implantar cosas como esta:
    images.chron.com/blogs/pulsolatino/BusBikeRacksKF1.JPG

    Hay montones de cosas que mejorar. Evidentemente no se trata de que el 100% de la gente vaya en bici, sería ridículo por que hay mucha gente que vive muy lejos de sus trabajos, pero si potenciarla entre los que están mas cerca del trabajo y, como dice algún comentario, potenciarla a la hora de hacer recorridos mas cortos, como ir a la tienda, al cine del barrio u otras actividades de la vida cotidiana.
  38. Muy bueno el artículo, pero la razón que da de que la bici sustituye el gimnasio hace que le artículo serio parezca de broma.
  39. #6 Antes trabajaba en un sitio donde no tenía ducha, llegaba, me metía en el baño, me quitaba la camiseta, me secaba el sudor, me echaba desodorante y me ponía una camiseta limpia. Si no dejas que el sudor se seque bajo los sobacos no hay problema. Ahora donde trabajo tengo ducha y en lugar de ducharme en casa lo hago allí.
  40. #8 Ayer estaba parado en un atasco monumental en la Avenida de la Albufera y me dieron ganas de decirle al del coche de al lado, que tenía la ventanilla abierta, ¡Vaya la que montáis los que vais en coche!
    Al final me baje de la bici y continué andando por la acera. Siempre te queda esa opción.
  41. Razones para no usar bici en Madrid: las cuestas y no apestar a sudor. Sí tienes piernas de acero y atufar no te supone un problema laboral o social, la bici es lo tuyo. Eso sí, aún con todo, en verano olvídate desde mediodía hasta la puesta de sol.
  42. #13 ¿Así que esos son los problemas de Madrid? ¿Y cómo lo has averiguado?
  43. #51 O tampoco es un problema si tienes en la bici más de un plato, más de un piñón y en la oficina un botecito de desodorante y unas toallitas de papel. Y esto se aplica al verano, al otoño, al invierno y a la primavera. Te lo digo por experiencia.
  44. Por decir lo que he dicho en #32 (verdades obvias) alguien me ha votado negativo, no he sido el único que tiene este tipo de votos. Esto ilustra claramente esa animadversión que sufrimos los ciclistas de los que solo utilizan el coche. Eso genera que los ayutamientos no ayuden a las ciclistas.
    Yo tengo coche y desgraciadamente he tenido que utilizarlo pero tengo claro que prefiero un mundo con bicicletas a un Los Angeles con circunvalaciones de 8 carriles.
    Veo que la gente habla de Madrid, yo afortunadamente vivo en Donostia y es muy comodo andar en bici (caminos para bicicletas, zonas de aparcamiento especiales...) Con lo que han costado ciertas autopistas de peaje desiertas cuantas mejoras habrían tenido los ciclistas.
    A pesar de que me gane más negativos. Yo soy de los que cree que una bicicleta no es un coche. Parece obvio pero parece que hay que apuntarlo. Con una bicicleta SÍ me puedo subir a una acera, puedo ir por una paso de cebra, puedo meterme dentro de un portal, puedo aparcar con respeto en un árbol o tubería, en un semaforo en rojo me voy a poner el primero para que no me apesten los coches y eso el mejor deportivo del mundo no puede hacerlo.
    Si defendemos la cultura del coche tendremos un futuro donde los niños no tendrán espacios.
  45. #54 snosko Imagino que cuando hablas de ir por la acera o usar los pasos de cebra te refieres a hacerlo caminando y empujando la bici, porque entiendo que el mismo respeto que pides a los automovilistas nos lo brindas tú a los peatones, ¿no?
  46. #46 me he pasado meses allí :P.

    Sí es cierto que vi que Madrid eran calles o super anchas, o super estrechas. Ir en bici era harto complicado por la ausencia de carriles-bici en el centro, y los que la llevaban eran casi acosados.
  47. Yo vivo a unos 20 km solo de mi lugar de trabajo, pero a ver quien es el majo, que se mete en nacionales y comarcales hoy en dia en bicicleta, por no hablar de la ducha necesaria para no dar el pestazo en las reuniones, etc.
    Y que conste que me encanta la bicicleta, cada fin de semana con los colegas nos vamos de descenso, o a machacarnos la piernas. De echo, la semana pesada hice el camino de santiago en bici, pero utilizarla diariamente, al menos en la zona que resido (alrededores de Castellón), si quieres tener una vida social y laboral medianamente normal, es imposible.
  48. Yo de hace más de medio año que voy en bici. La verdad es que soy un privilegiado porque de mi casa al trabajo tengo 20 minutos en bici, 5 menos que en transporte público, y es bastante llano (con alguna excepción). Me ahorro unos 60-70€ al mes en transporte! Pero cada caso es diferente así que entiendo a la gente que no puede o quiere.
    Y personalmente, casi mejor en invierno que en verano. En verano si hace mucho calor es díficil no sudar xP
  49. #34 No padre no, bonico estaría que tuviese que esperar detrás y comerme el humo. Cuando pillo un atasco paso como puedo hasta que dejo atrás el mogollón. En realidad te la juegas por el tema puertas pero es lo que hay. Un coche ocupa un espacio desmesurado en relación a una persona y lo siento pero no me voy a comer horas y horas esperando por el egoísmo de algunos.

    El tema semáforos es más de lo mismo, se inventaron para regular el tráfico con coches, no con bicis, porque el coche es un cacharro grande y peligroso y es necesario que te digan cuando puedes pasar y cuando no, pero con la bici no sucede así, o al menos harían falta un número mucho más reducido de semáforos para regular un tráfico de ciclistas. De modo y manera que si, me salto los semáforos siempre y cuando no venga nadie por ningún lado ni moleste a ningún peatón. De todas maneras también es mejor para los coches, agilizas el tráfico quitándote de en medio y además ganas en seguridad.

    Y el que monta en bici lo sabe.
  50. #59 Como usuario de la vía pública tienes unos derechos y unas obligaciones. El hecho de que utilices una bicicleta no te exime de tus obligaciones. ¿No te gusta? Pues es lo que hay cuando hay un recurso limitado que tenemos que compartir entre todos. Gente como tú pone en peligro a los demás y ayuda a mantener la creencia de que los que circulamos en bicicleta no utilizamos un vehículo y tenemos menos derechos que los que usan un vehículo a motor.
  51. #55 Evito aceras en las que molesto a peatones, lo cual te obliga a ir con la bicicleta en la mano, lento y aburrido (aunque a veces necesario). Circulo montado en las aceras anchas menos transitadas (calles peatonales, alamedas...)
    ¿Alguna duda?
  52. #61 Ninguna. Esto confirma el hecho de que el mayor peligro para los ciclistas son ellos mismos y no los conductores de vehículos a motor. Ciclistas que en su mayoría son incapaces de respetar las normas más básicas como por ejemplo la que dice que los vehículos van por la calzada y los peatones por las aceras.
  53. #60 Como ciudadano que sufre los abusos de otro conjunto de ciudadanos no me veo en la obligación de seguir un código circulatorio hecho por y para los coches y que me pone en clara desventaja de cara a mi seguridad y a mi salud.

    En bicicleta, con un poco de cabeza y un poco de prudencia, no pones en peligro a nadie, es otra de las cosas buenas.

    En el momento en el que cultivamos una virtud objetiva para la sociedad, como es el no generar ruidos, contaminación o peligro para nuestros conciudadanos, en base a nuestro esfuerzo personal, no ya físico, sino moral incluso cuando te ves comido por los coches, es el momento en el que tiene que haber una diferenciación a la hora de obligaciones y derechos porque la que establece la ley es irrisoria y está claramente a favor del vehículo motorizado. No puedes reclamar ser lo mismo que un coche porque es injusto e insostenible.

    Es hora de cambiar el discurso.

    Carril coche ya!
  54. #62 pues casualmente yo he sufrido dos accidentes. El primero bajando, un coche recorto por el interior la trayectoria de una curva subiendo un puerto (femur) y en el segundo, uno aparcado en bateria saco de golpe marcha atras colisiando lateralemente contra comiendome la luna trasera (corte en el cuello) ¡Si es que los ciclistas somos un peligro para nosotros!

    Yo no he molestado nunca a un peatón y sigo pensando que una bicicleta es un vehículo que a diferencia de otros con respeto si debería poder circular en las aceras si se reunen las circunstancias necesarias de espacio. Haya cada municipio con sus ordenanzas.
    Insisto, a diferencia de motos que a veces se meten en aceras, las bicicletas pueden circular a una velocidad moderada, son ligeras y ocupan poco espacio, no hacen ruido y no echan humo.
    En donde yo vivo el porcentaje de sitios por los que circulo en desplazamientos urbanos es de: Carril-bus (bidegorri) 67%, carretera 26% y acera 7%. Los de acera principalemente son para enlazar entre diferentes carril-bus (desde casa y llegando al destino mayormente) Lo he hecho midiendo distancias sobre google-earth.
  55. #63 ¿Por qué dices eso de que los coches son claramente favorecidos por las reglas de circulación? Perdona pero en general no es así, estás equivocado. Sin embargo resulta curioso que hay algunas reglas donde sí se le da "status" sobre la bicicleta y resulta que no son las reglas generales de circulación, son las que hablan particularmente sobre bicicletas, un ejemplo:

    Artículo 15 de la Ley de Tráfico:

    1. El conductor de cualquier vehículo de tracción animal, vehículo especial con masa
    máxima autorizada no superior a la que reglamentariamente se determine, ciclo, ciclomotor,
    vehículo para personas de movilidad reducida o vehículo en seguimiento de ciclistas, en el caso de
    que no exista vía o parte de la misma que les esté especialmente destinada, circulará por el arcén
    de su derecha, si fuera transitable y suficiente, y, si no lo fuera, utilizará la parte imprescindible de
    la calzada. Deberán también circular por el arcén de su derecha, o, en las circunstancias a que se
    refiere este apartado, por la parte imprescindible de la calzada, los conductores de motocicletas,
    de turismos y de camiones con peso máximo autorizado, que no exceda del que
    reglamentariamente se determine que, por razones de emergencia, lo hagan a velocidad
    anormalmente reducida, perturbando con ello gravemente la circulación. No obstante, los
    conductores de bicicleta podrán superar la velocidad máxima fijada reglamentariamente para
    estos vehículos en aquellos tramos en los que las circunstancias de la vía aconsejen desarrollar
    una velocidad superior, pudiendo ocupar incluso la parte derecha de la calzada que necesiten,
    especialmente en descensos prolongados con curvas. (Apartado 1 modificado por Ley
    19/2001)

    Esta ley es claramente discriminatoria, ya que se puede entender que si existe una vía especialmente destinada para las bicicletas están no pueden circular por la calzada. ¿Te das cuenta? Está si es
    una ley que beneficia claramente a los vehículos a motor y discrimina a las bicicletas. ¿A qué reglas te refieres tú?
  56. #64 Oh, pobrecito, ha tenido dos accidentes de circulación y claro, ¡La culpa es de los demás!
    Lo siento pero tus anécdotas no son significativas estadísticamente y está demostrado que el mayor
    peligro para los ciclistas son ellos mismos (vease Forester 1993 por ejemplo). Dicho esto, no
    sé cuales fueron las circunstancias de tus accidentes pero suenan claramente al típico accidente
    donde el ciclista no circulaba por la parte de la calzada correcta haciendose menos visible ¿Por que parte del carril circulabas tú? ¿Era de día/noche? ¿Tú subias o bajabas el puerto?
  57. Prefiero que las calles de Madrid, y en geenral las poblaciones se libren del estercolero que suponen los coches. Dan asco, y encima nos intoxican, ynos atropellan.
    16.000 muertos al año por consecuencia del exceso de contaminación por el tráfico.
    Me parece más que suficiente para prohibirles circular, Por salubridad.
    Delito Contra la Salud Pública.

    + Viva la Bici !
  58. ¿Problemas de memoria a corto plazo?
comentarios cerrados

menéame