edición general
688 meneos
27144 clics
Porcentaje de jóvenes europeos que viven con sus padres (gráfico)

Porcentaje de jóvenes europeos que viven con sus padres (gráfico)  

Gráfico con datos del eurostat que refleja el porcentaje de jóvenes en los paises de Europa que viven con sus padres

| etiquetas: eurostat , jóvenes , padres
309 379 2 K 617 mnm
309 379 2 K 617 mnm
Comentarios destacados:                          
#11 #3 Pues a mi el dato de Italia no me sorprende. Es, como España, Portugal y otros países mediterráneos, un país en que la familia es algo muy importante, y por familia me refiero al núcleo familiar amplio. Para la gente de otros países, hacia el norte, eso de irte los fines de semana a comer con tus padres cuando tienes 35 o 40 años y una familia propia montada es algo impensable, raro de cojones. Como mucho juntarse en navidad. Para nosotros lo raro es no ir a ver a los abuelos cada poco tiempo, mantenemos contacto con los tíos y primos (que para ellos son un pariente lejano) y por supuesto los padres y hermanos son gente con la que hablas todas las semanas, si no a diario, aunque lleves siglos fuera de casa.

Cuando estuve de Erasmus la diferencia en cuestión se me hizo muy evidente. Los alemanes, holandeses o británicos en navidad/semana santa se iban a casa de unos amigos o se quedaban. Los italianos, griegos, portugueses o españoles nos íbamos a pasar las vacaciones con nuestros padres/hermanos, salvo que no diese la pasta para el viaje. Ellos casi ni se llamaban más que para los cumpleaños, nosotros andábamos con emails diarios y llamadas semanales...
«12
  1. Curioso, yo estaba convencido de que España era el primero...
  2. #1 Pues sí, otros países lo superan por mucho.

    De todos modos, antes era muy común que los hijos o hijas solteros tuvieran la edad que tuvieran vivieran con los padres. Ahora se ve como algo negativo, y no tiene por qué serlo. Siempre que sea voluntario por las dos partes implicadas, claro.
  3. Lo de Europa del Este se entiende por la pobreza. Pero me sorprende muchísimo que Italia tenga cifras más altas que España.
  4. #1 iba a poner exactamente el mismo mensaje, estamos casi en la mitad
  5. si es que ... como la tortilla de mama...¡¡¡
  6. #3 a mi me parece que es cosa de cultura mas que de PIB, cuando vives en otro pais se pueden comparar este tipo de cosas, y en algunos paises Europeos la familia no se valora de la misma manera que aqui en España. No quiero generalizar, pero hay algunos paises donde he vivido en los que no es raro (aunque tampoco lo mas frecuente) que llegada cierta edad los hijos pierdan practicamente todo contacto con los padres, y eso no esta mal visto socialmente
  7. #6 Exacto. En el norte de Europa si los hijos se quedan tras acabar el instituto es raro. Se van a la universidad y aunque esté cerca de casa se independizan.
  8. Y faltan los que volverán a casa de sus padres...
  9. #3 Pues a mi el dato de Italia no me sorprende. Es, como España, Portugal y otros países mediterráneos, un país en que la familia es algo muy importante, y por familia me refiero al núcleo familiar amplio. Para la gente de otros países, hacia el norte, eso de irte los fines de semana a comer con tus padres cuando tienes 35 o 40 años y una familia propia montada es algo impensable, raro de cojones. Como mucho juntarse en navidad. Para nosotros lo raro es no ir a ver a los abuelos cada poco tiempo, mantenemos contacto con los tíos y primos (que para ellos son un pariente lejano) y por supuesto los padres y hermanos son gente con la que hablas todas las semanas, si no a diario, aunque lleves siglos fuera de casa.

    Cuando estuve de Erasmus la diferencia en cuestión se me hizo muy evidente. Los alemanes, holandeses o británicos en navidad/semana santa se iban a casa de unos amigos o se quedaban. Los italianos, griegos, portugueses o españoles nos íbamos a pasar las vacaciones con nuestros padres/hermanos, salvo que no diese la pasta para el viaje. Ellos casi ni se llamaban más que para los cumpleaños, nosotros andábamos con emails diarios y llamadas semanales...
  10. Aquí no es necesario independizarse porque hay una universidad en cada capital de provincia.
  11. ¿No vamos en cabeza? Y mira que en lo negativo ocupamos siempre los primeros puestos. ¿Serán los brotes verdes?
  12. #11 Pero de ahí a seguir con tus padres a los 35...
  13. #14 Habría que ver en qué basan sus datos, también. Yo sigo empadronada en casa de mis padres, y mi pareja en la de los suyos, pese a que llevamos 10 viviendo juntos. Mis padres se empadronaron cuando compraron su piso, con la hija mayor ya nacida, hasta entonces estaban casados pero oficialmente viviendo cada uno en una casa. Sus hermanos igual, ninguno cambió el padrón hasta que compró.... Y de nuestra generación conozco a mucha gente que está en la misma situación... vives de alquiler, o cambias mucho de sitio/ciudad, y no quieres volverte loco con papeleos, así que pasas de arreglarlo hasta que "te compras tu casa". Y si no lo haces nunca, pues sigues rodando xD.
  14. #9 Si quieres puedes incluir a los que viven en su misma casa, se hacen la colada, la comida, y el resto de cosas. Por si quieres tener equidad.
  15. Se observa una tendencia a solaparse con el nivel de ingresos netos no? Sería interesante que se incluyera esa cifra, estoy convencido que la desviación no seria muy grande.
  16. Creo que hay jóvenes españoles que viven incluso en casa de padres del extranjero...
  17. #6 Yo eso lo he visto incluso en la vecina Francia. El hermano de mi novio vive aqui, en la misma ciudad, y lo vemos solo en cumpleaños y otras celebraciones. A sus tíos (hermanos de su padre y de su madre) que viven en la misma region pero no en la ciudad sinó en pueblos de alrededor, hace años que no los ven.
    #7 En Francia se independizan muy jovenes con los euros de los padres o de las generosas becas del Gobierno. De hecho incluso si estudian en la misma ciudad donde viven sus padres no es raro que los progenitores le paguen una habitacion o un estudio a los hijos, aunque tengan habitaciones de sobra en la casa familiar.
    #12 Eso influye mucho, que todas las carreras se den en todas las capitales de provincia. Y tambien que las carreras sean bastante homogeneas. A la gente le es indiferente estudiar en Valencia, que en Zaragoza, solo piensan en qué quieren estudiar y van a la universidad mas cercana. En los países nórdicos por ejemplo funciona mucho como se ve en las pelis americanas, las universidades compiten entre ellas por atraer alumnos. Los alumnos buscan el programa académico que mas les gusta, la ciudad con mejor barrio de estudiantes y mas vida universitaria...
  18. Viva las madres de Eslovakia
  19. #11 De ahí a vivir con tus padres hasta los 40 ....o más, va un trecho. Una cosa es la familia unida y otra muy distinta es vivir de gorra en la casa de tus padres.
    Los pasta marca la diferencia, cuanto más pobre es la economía de un país, más tienes que permanecer con tus padres, hasta el punto de verlo normal.
  20. Basicamente el motivo es que nosotros queremos mucho a nuestros papis !!
  21. Y que nadie diga que es cosa de la crisis, porque toda la vida ha sido así.
  22. Algunos defendeis los valores altos de los europeos del sur como que damos mas valor a la familia. Ja! Estos datos hace 30 años eran muy diferentes y los valores familiares no han cambiado. La verdadera razon es q no hay dinero para irse de casa. Si lo hubiese uno se iria con su novia mucho antes, o con sus amigos a casa compartida. Que si, en casa de tus padres estas de puta madre, pero la independencia... Yo tuve la suerte de hacerlo mucho antes de la media y es una gozada.

    La realidad es q es vergonzoso estar con 30 años en casa de tus padres y tener el primer hijo a los 35 años. Pero como digo, esto es culpa de que no hay dineo.
  23. En dinamarca nada más acabar su bachiller, que no recuerdo como se llamaba, ya les empiezan a dar ayudas para que se costeen un piso y una manutención. Por lo que todo el mundo se iba de casa a los 18/19, aunque fuera a vivir al barrio de alado.

    Asi que ese 1% seguro que son jóvenes con algún tipo de dependencia o gente que lleva castigada desde los 16 años...
  24. #20 no soy un experto en sociología, pero veo que ese esquema de vida es el que se está imponiendo poco a poco en todas las sociedades. En las culturas mediterraneas no era raro que la familia conviviera junta, incluso con primos, tios y demas, hoy dia hasta se nos hacen estas cosas impensables.
  25. #26 vergonzoso según a quien le preguntes, lo de tener hijo a los 35 cada uno que elija cuando tenerlo
  26. El gráfico es un poco viejuno, de 2011, si se hiciera ahora supongo que saldrían muchos más hijos, y no solo de 35 sino mayores y con la familia, viviendo con y de los padres; sin trabajo, sin casa, sin renta de emancipación y sin muchas otras cosas de las que hemos disfrutado.
  27. #1 muchas veces tendemos a pensar que España es lo peor en todo.

    En algunas cosas es cierto que lo es (no en sentido literal, claro, sobre todo si se tiene en cuenta sitios como África, desgraciadamente para sus habitantes), no lo niego, pero muchas otras veces nos equivocamos y, en cuanto investigamos un poco, nos damos cuenta de que en todos los sitios cuecen habas.

    En algunas ocasiones tendemos a infravalorarnos.
  28. Pues me resulta extraño este porcentaje, con todos los pisos que se han vendido hasta 2007. A mi me parece que más que valores familiares o cultura, es necesidad.
  29. Si mi opinión viniendo de otro país sirve de algo (aunque sea una observación muy limitada), lo que he notado aquí es que la gente que no tiene que trasladarse para estudiar, suele esperar a casarse para irse de casa. Y normalmente es comprando el piso con su pareja.

    No es tan común (como lo puede ser en Buenos Aires, por ejemplo) la gente que se va de alquiler para irse de casa de sus padres, si no es para irse a estudiar.

    En Buenos Aires, al menos en mi entorno, era normal que la gente se fuera de casa cuando terminaba de estudiar (que es cuando te incorporas al mundo laboral y comienzas a ganar tu própio dinero).
    Llegar a los 30 y seguir en casa de tus padres se veía, al menos cuando vivía allí y entre la gente que yo conocía, como un signo de inmadurez.
  30. Pues aqui uno y mas agusto que un arbusto... y ellos conmigo creo
  31. ¿Un signo de inmadurez? Que pasa, que todas las sociedades tienen que ser iguales? Estoy leyendo muchas opiniones que se resumen en lo de simpre: los seres de luz del norte son la leche, mediterráneos y paises que yo creo pobres (yo no, los de los comentarios) unos cutres por vivir con sus padres... pffff si yo estoy agusto con ellos y ellos conmigo ¿Por qué hay que vivir separados? por qué es mejor no tener contacto con tus seres queridos y si compartir piso con desconocidos o pasar tiempo solo en tu piso?
  32. Es verdad que el concepto de familia en España es distinto pero nuestra cultura familiar proviene de que hemos sido un pais pobre mucho tiempo. Y si lo extrapolamos a otros paises atendiendo a ese mapa mi razonamiento cuadra.
  33. #1 La verdad es que pensaba que sí. La típica noticia de "España está la primera en no se qué cosa mala relacionada con la situación de los jovenes" y me encuentro que en realidad hay otros muchos paises peor y que no estamos taaaaaaaaaan lejos de paises como Austria (aunque la diferencia sea enorme, pensé que era más).
  34. Es una cuestión cultural más que nada. Cierto es que algunos no abandonan el nido por parasitismo, pero por ejemplo en Dinamarca (y supongo que en otros países del norte) es costumbre que cuando uno sea mayor de edad ya se vaya a vivir su vida. Aquí la cultura está más ligada a la familia, y es más común que si no necesitas marcharte (por cuestiones laborales, por ejemplo) te quedes con tus padres hasta que te cases/arrejuntes, te hartes, o se harten ellos.

    Y claro, ahora con la crisis se acentúan más las cosas. Sin trabajo y en la ruin ruina, quizás te sientes obligado a volver a casa de tus padres.
  35. No creo que sea tanto por temas sociológicos como por económicos.
    Habría que ver las rentas de cada país y el precio de la vivienda.
  36. Interesante. Sabía que en Alemania es bastante habitual irte de casa cuanto antes (en comparación con España), pero el realmente sorprendente es el dato de Dinamarca con un ¡¡1,9%!!
    Por desgracia, formo parte de ese 38,7%...
  37. La tradición en España y en muchos lugares hasta hace poco era hacerle una habitación nueva en la casa de los padres a la pareja recién casada.

    La verdad, no veo porqué tiene que estar mal, mis padres me mantienen hasta que yo pueda hacerlo en unas condiciones aceptables y lo mismo haré yo cuando tenga hijos, por otra parte me parece tremendamente triste y frio eso que comentan por ahí de que en el norte de Europa te independizas y ya cortas lazos, como si fueran extraños...

    Que si, que es su cultura y tal, bien por ellos, pero lo que me molesta del asunto son los iluminados que señalan que aquello es lo adecuado y lo superior, y que aquí en el Mediterráneo somos unos atrasados por tener mayor respeto y aprecio por la familia.
  38. A mí eso de independizarse con dinero de los padres nunca me pareció muy serio, la verdad. Yo también he comprobado el desapego familiar que suelen tener al norte de Europa.
  39. #12 ¿qué tiene que ver la universidad con independizarse? Precisamente para ir a otra ciudad a estudiar ya estás forzado a que los padres te paguen la manutención, a no ser que encuentres un trabajo a tiempo parcial (como están las cosas...), y empeorando los resultados académicos evidentemente.

    Creo que aquí estamos hablando tras finalizar los estudios y encontrar un trabajo a tiempo completo, si sale rentable o no independizarse, por lo menos hasta haber amasado unos pequeños ahorros.
  40. Me parece impresionante que algunos queráis vivir con vuestros padres hasta los 30 o más. Probablemente será porque no tenéis pareja, o porque la casa de vuestros padres es gigantesca, porque sino no me explico los argumentos que están saliendo por aquí.
  41. #11 Asi luego en las pelis el tema recurrente es no haber tenido mas relacion padres a hijos ,hijos a padres ,anda que se jodan asi van aprendiendo de culturas mas antiguas y civilizadas ,los chinos que equivocados estan a querer copiar alos anglosajones.
    PD:Ahora es mas por tema de sueldos/precios vivienda,alquiler.
  42. En el norte de Europa, la indenpencia al alcanzar la mayoría de edad se ve como un paso necesario hacia la madurez. En España no es tan frecuente porque, muchas veces, el apego a la familia se da por ambas partes, hijos y padres. Además el factor económico del "quedarse en casa hasta que se tiene para la entrada de la hipoteca" y, opinión personal, lo mal visto que está compartir piso si no es por necesidad.
  43. Me voy para Dinamarca, es el futuro.
  44. Yo creo que es necesario salir de tu ambiente familiar por mucha relación que tengas con tu familia. Ni tanto, ni tan calvo. Aquí hay mucha madre sobreprotectora y mucho hijo que se deja cuidar, y creo que eso no es lo mas sano, dejando a un lado la cultura de cada país. Yo me llevo muy bien con mis padres. Desde luego no hablo a diario con ellos, y por supuesto, no creo que sea necesario para mantener buenos lazos, pero les agradezco infinitamente que me entendieran cuando les dije que me iba de casa en lugar de encontrarme un "Donde vas a estar mejor que aquí?" que he oido de mas de una madre.
  45. Es por los precios de los pisos de mierda, que además es también lo que han hundido la economía. Y no otra maldita cosa. El ladrillito, que siguen intentando resucitar. Si hubiese el trabajo que hay en otros sitios la gente no iba a independizarse por los cojones.

    Y lo de considerar una cultura "mejor" que otra, es de traca, especialmente dando juicios basados en valores económicos. Las culturas son diferentes y ya está, y no hay ningún criterio objetivo para decir que una es mejor que otra.
  46. En España no es mas alto por el alto índice de emigración, estoy convencido.

    #50 Bueno, realmente cuando te hartas de dar tumbos a veces te das cuenta de que esa frase de "a donde vas a estar mejor?" es real. Por otra parte, hablar todos los días o no depende del nivel de amistad o no que se tenga, osea tus padres pueden ser solo eso ( y no es poco) pero puede ser, en mi caso lo es, que aparte sean amigos, gente que te escucha y te aconseja igual que tu a ellos... y yo con muchos amigos hablo todos los días y no veo por ende porque con unos padres no puede ser. Osea que eso depende mucho también de cada familia.
  47. #52 toma color de nuevo cuando ves los pagos y servicios, y te das cuenta que dejaste casa teniendo todo por casi costo cero, por unas noches de buen masaje de huevos que hubieras podido hacer en cualquier otra parte bien planificada mientras que vas ahorrando apara tener tu propio piso y no alquilar o empeñar el alma tuya y hasta de tus futuros hijos por un préstamo del banco, pero bueno como siempre la inteligencia por delante, que bonita burbuja que tenemos, yo también quiero una casa con un sueldo de mierda y sin trabajo fijo.

    la vida, no es solo follar, es también pensar en el futuro y actuar con responsabilidad, pero bueno, que hago yo diciendo estas cosas en España.
  48. #33 Vivir con tus padres pasados los 30 es mal visto en todos lados, pero en Europa del Norte es a los 16/18 años. Dudo mucho que en Argentina sea "mal visto" no independizarte a los 18. Otra cosa es cuando tienes la oportunidad de estudiar en la universidad y tienes que salir de tu ciudad, ahí la experiencia me dice que la gente se acostumbra y no vuelve a casa de los padres. Pero el que no salió de la ciudad para estudiar o no estudió directamente se queda hasta que tenga una novia/o que lo justifique, porque si ganas un salario como los que se ganan no sale a cuenta. Te hablo del cono sur, no de España (porque no sé).

    En mi caso, considero que no me conviene y mientras tanto ayudo en casa a pagar cuentas y comida, etc. Tengo un compañero que aprovechó de irse a una casa nueva con su novia, no por ellos sino "porque eran muchos" en la casa de sus padres. Otro porque le echaron. Nunca es porque sí.
  49. #51 Si la cultura de la sociedad en que vives dice que vivir con tus padres a los 19 es raro, aunque no tengas trabajo o cueste mantenerlo, te acabas yendo igual, al menos por vergüenza, porque todos tus amigos y conocidos viven solos o algo por el estilo.
  50. #31 No se trata de infravalorarse, no es cuestión de méritos personales o colectivos sino de situaciones económicas. Si no fijate, las tasas altas se registran en España, portugal y los paises mediterraneos, y en los del Este, mientras que la Europa "civilizada (Propongo establecer una medida en base a los monóculos por habitante xD)" se registran las tasas mas bajas...
  51. #11 Esto es un tema de desarrollo socioeconómico. Dejaos de hostias. En el norte de Europa quieren tanto a sus padres y a su familia como en el sur. En unos años, si la economía finalmente mejora (o sea muchos años) seguro que estos gráficos se igualarán.
  52. #58 pues que raro, esta casa que esta a mi nombre y pagada por mi debe ser un sueño, y esta familia que tengo también debe serlo, todo debe ser un sueño. Tu tienes razón debí irme de mi casa a los 23(aprox), como algunos de mis amigos de juventud y no aprovechar el hueco de trabajo en buenos puestos que había antes, pero claro solo para gente preparada.

    reduzco todo a vivir de gorra mientras estudias y tomas una buena posición, y te aseguro le devolveré el favor a mi padre cuando, como dicta la naturaleza, el sea el que necesite cuidado y yo sea el que pueda proveerlo.
  53. Leyendo los comentarios uno se da cuenta de la idiosincrasia española; mucho más sencillo conformarse y alegrarse comparándose con los que están peor, que intentar reflejarse y esforzarse por alcanzar a los que están mejor.
  54. Este es un tema muy complejo en el que entran en liza la economía y la cultura. En España e Italia la cultura a sido siempre vivir con los padres y muchas veces incluso con los abuelos. Claro que la economía también a jugado un papel culturizante, porque da la casualidad que hemos sido de los países mas pobres de Europa. De todos modos si el "progreso" es dejar a la familia de lado, virgencita, virgencita que me quede como estoy.
  55. #52 "la vida no es solo follar" Si empleáramos mas tiempo en follar, menos tiempo habría para cosas peores, y el tiempo que nos quedara, te aseguro que no lo emplearíamos en "darnos por el culo".
  56. #3, en Europa del Este no es únicamente por la pobreza, sino por la escasez de vivienda que se arrastra desde hace más de 100 años (y lo cara que es en proporción al sueldo). Allí es muy típico que una pareja de recién casados se vaya a vivir con alguno de los suegros, lo cuide hasta que éste se muera, y hereden su casa. A veces se hace también con abuelos si todavía viven.

    Lo raro es que haya una pareja joven viviendo en su propia casa sin algún ascendiente de por medio.
  57. #29, no me has entendido en #26. No digo que sea vergonzoso que una persona en concreto tenga el primer hijo a los 35, me refiero a q es vergonzoso que la sociedad actual nos haga tenerlos de media a los 35. Esta edad nos la impone precisamente lo tarde que nos vamos de casa y los salarios ridiculos. Es una gozada ir al norte de europa y ver a todas las madres con menos de 30 años. Pero no es solo una decision individual, es xq la sociedad alli se lo pone mas facil.
  58. #14 Con 35 y 40 que con 1000 pavos escasos ,como no tengas novia o te vayas con un colega no te llega VIVIR decentemente
  59. #68 Si perdona, se fue la pinza :-P
  60. Con tanta vivienda vacia, esto parece de locos.
  61. No solo es motivo económico, culturalmente es muy importante, en España existe una gran unión a la familia, conocemos y tratamos con padres, hermanos, abuelos, tios, primos, primos segundos...
    En Francia (el ejemplo que conozco) la familia se limita al nucleo familiar, y a los abuelos.
    Cuando se van de casa para ir a la Universidad se han ido de casa, no como en España que te vas a la Universidad pero tu casa sigue siendo la de tus padres, por ello en cuanto tienes vacaciones te vas a casa, en Francia no, se van un par de semanas a visitar a los padres y punto.
    Los que viven en casa de los padres tienen una vida independiente, los padres por un lado los hijos por otro, no como en España que se esperan para comer todos juntos o que en todo momento sabes donde están, tanto unos como otros.
    Cuando se van de casa el contacto es mucho menor que en las familias españolas, yo por ejemplo hablo mucho más a menudo con mi familia que compañeros de aquí, aunque mi familia esté en otro país y la de ellos en la misma ciudad.
  62. Cuando salgan los datos de 35 a 45 años, ahí si que arrasamos tras tanto desahucio
  63. Lo de que varias personas(familia,conocidos,amigos) vivan en una misma vivienda
    puede ser positivo por varias razones:
    Una sociedad menos aislada, menos explotación de recursos.
    Claro, mientras no sea una situación forzada.
  64. Para #44. Sin olvidar la tremenda inestabilidad laboral que nuestra generación arrastra desde siempre.
    CC #11
  65. ojo al grafico que es del 2011, me gustaria saber cómo ha cambiado en 2 años
  66. #55 Bueno, he dejado claro que yo hablaba de mi experiencia personal (y limitada).
    Que yo recuerde, la edad de emancipación dependía mucho de las posibilidades de la familia, pero lo normal era alrededor de los 25.

    ¿Por qué?

    Pues en Buenos Aires, como en Madrid, por ejemplo, hay una buena oferta de universidades, y no era necesario irse de casa de los padres para ir a estudiar. Creo que esto pasa en muchas grandes ciudades del mundo.
    Además las universidades de Buenos Aires no tienen residencias como las de otros países, por lo que además del gasto de los estudios, habría que sumar un alquiler a precio de mercado.

    Así que en general la gente que yo conocía se quedaba con los padres mientras estudiaban (no todo el mundo trabajaba y estudiaba al mismo tiempo, aunque yo lo hice), y al recibirse, se emancipaban, de alquiler o con hipoteca.

    En mi caso, yo me fui de casa de mi madre a los 25 para vivir un par de años con mi padre (para conocerle mejor, ya que no convivía con él desde los 9 años) y me fui a vivir solo a los 27. Hubiera preferido hacerlo antes, pero me era un poco difícil (creo que era un poco inmaduro antes de esa edad).

    De mis amigos, quitando uno que vivía solo desde los 18 (ayudado por su padre), casi todos vivían solos a los 27.
  67. O mapa con los porcentajes por pais con la dificultad para adquirir una vivienda.
  68. #44 El panorama inmobiliario en España no ayuda, pero no hay correspondencia entre esa gráfica y la ratio "precio de la vivienda/ingresos": www.globalpropertyguide.com/Europe/price-gdp-per-cap/a
  69. #2 Me suena a estrategia para vender pisos "¿sigues viviendo con tus padres? ¿Qué eres, un crío pequeño? ¡Compra tu casa y emancípate ya!"
  70. Sí vamos, que yo con 26 años que tengo, que llevo toda la vida compartiendo cuarto con mi hermano, no me hubiera ido hace siglos si no fuera por la mierda de condiciones laborales de este país, que para tener un piso medio decente alquilado tienes que vivir prácticamente en régimen feudal.
  71. #56 En efecto. Y luego viene lo más divertido de todo, que es cuando el país está hundido y todos tienen que volver igualmente a casa de sus padres cuando pierden el curro, porque tiene una economía completamente bloqueada por los impagos hipotecarios.

    Es lo que tiene "independizarse" (jaja) por precios abusivos firmando una hipoteca por 30 o 40 años que sólo un suicida o un inconsciente firmaría. Por hacer las cosas por presión social y no porque te lo puedas permitir. Es decir por borreguismo.

    Si aquí hubiese las condiciones labrales y económicas que hay en otros lugares, las cosas serían diferentes. Pero no las hay.

    Aún así, no hace muchos años (ya sabéis, la realidad existía antes de nacer nosotros) las familias tendían a vivir juntas en la misma casa, tanto las pobres como las ricas. Pero claro, hay que vender ladrillo a un montón de pringaos para que los pobrecicos no pasen vergüenza.
  72. Para #80. Y las hipotecas eran a 10 años, o menos.

    No es una cuestión de miedo, es una cuestión de poder, y la clase obrera sigue perdiéndolo en todos los tres sentidos :

    - En poder de negociación,
    - En forma de derechos laborales
    - En poder adquisitivo.
  73. Para #80. Nos llevan directos al '-Si señor.' de otros tiempos.
    PD. Disculpa los errores gramaticales en #84, se me pasó el tiempo de edición.
  74. #11 social, cultural y gastronómico... no es lo mmismo perderte una buena pasta de mamá italiana a las patatas hervidas inglesas
  75. #15 Cierto. Mi hermana estaba empadronada en casa de mis padres hasta hace poco y lleva once años viviendo en el extranjero. Incluso aún envían su tarjeta sanitaria a casa.
  76. #41 Interesaría, además, saber cuántos ancianos viven o son cuidados por sus hijos en el norte. Buena reflexión por tu parte.
    Esa tendencia que tenemos los españoles de sentirnos inferiores o menospreciar nuestra idiosincrasia, sin tener en cuenta los valores positivos de ella, me parece que está llegando a cotas demasiado altas con la crisis.
    La economía moldea nuestro comportamiento, nos puede llegar a condicionar mucho, pero no nos define. Y me parece algo simplista reducirlo todo a lo económico.

    CC: #11, #2, #31
  77. De todas maneras es curioso porque parece que la gran madurez que se adquiera al independizarse es saber que hay que fregar, limpiar, hacer la compra y controlar los gastos. Creo que cualquier persona con dos dedos de frente sabe como es de complicado o no eso sin necesidad de haberse ido de casa. Y puedes irte de casa y vivir como un pachá porque tienes más dinero que pesas y todo te lo hace otra persona y no lo controlas tanto.

    Yo, particularmente, a la gente que conozco que lleva desde muy joven independizada, que es poca, no le pasa como a #67, que se han vuelto ricos y famosos. No, yo, como español, conozco sólo a dos y eran más responsables que algunos a su edad, pero tampoco es la panacea.

    A mí me parece más como dicen #2, #11, #88 y otros que es una cosa cultural. En España y otros sitios siempre se ha independizado la gente cuando se ha casado (ahora vivido en pareja) y antes la gente se casaba con veinte años y se iba enseguida, o por tema económico tenía que convivir con los padres de alguien, pero no se concebía que un soltero se fuera a vivir solo si no se iba fuera de su ciudad natal. Si no, vivía con sus padres.

    Por otra parte, evidentemente que la economía influye, igual que influye la cantidad de cultura anglosajona que consumimos en la que al dejar el instituto se tienen que independizar. Yo personalmente lo veo muy bien cuando te vas a ir solo o con tu pareja. Si tengo que compartir alquiler con gente desconocida en la misma ciudad que viven mis padres y en la que tienen habitación para mí, sinceramente casi prefiero estar con mis padres si me llevo bien y esperar a tener un poco de mejor trabajo para irme. Que en Friends y Como conocí a vuestra madre las casas compartidas molan mucho y al final te haces amigos, pero luego en la realidad es algo bastante más complicado que eso. Pero son maneras de verlo.
  78. Llevo tres años compartiendo piso y doy fe de que es un infierno, sobre todo si eres una persona limpia.

    PD: Mi madre es una persona extremadamente familiar y se fue de casa con 16 años porque no quería chupar del bote. Ese tipo de posturas cada vez escasean más.
  79. #67 ¿El tío ese que describes no se llamará Bárcenas? Bueno, seguramente no, porque cien mil al año suena a poco.

    Por otra parte, con 6.200.000 parados y un 50% de paro juvenil... el porcentaje que se describe en el gráfico me parece hasta bajo.
  80. La traducción está mal hecha y le cambia un poco el significado al mapa, realmente les llama "adultos jóvenes", se refiere sólo al tramo entre 25 y 34 años.
  81. #66 Si eso no lo discuto. Me refiero que, teniendo dinero, no se vayan (en Italia no creo que estén tan mal como aquí). En España es obvio que sí que va a haber mucha gente que con más de 35 no se haya ido aún de casa. Pero será por las cifras de paro y demás, no porque no tenga ganas.
  82. Esta genial saber esto. Ya sabéis si viajáis a Dinamarca y ligáis, ella o él tiene casa propia para fornicar. :troll:
  83. #44 precio de las viviendas y hotel mamá :-P
  84. #67 Cuando volvió a España diez años después lo hizo ganando cien mil al mes (euros, no pesetas)

    En qué equipo juega?
  85. Denmark el más bajo. No me extraña. Tengo un amigo de ahí y sólo por ser estudiante universitario cobra unos 1200€/1500€ al mes y no, no es beca... Siempre he dicho que los países pequeños son lo mejor, de 10 millones para arriba es un desmadre. Con pocos habitantes es más fácil de controlar a los políticos ;)
  86. #98 cuidadín porque 10M de habitantes pelaos tiene GRE y POR mientras JPN cerca de 130 ;)
  87. #1 Si, pero mira quien nos supera. Yo siempre lo he dicho, eso baja los salarios, no nos hace competitivos. Yo llevo 2 años viviendo en Irlanda y se nota la diferencia. La gente en general quiere vivir por su cuenta, con el trabajo mas mierda. En España casi todos mis amigos viven con sus padres, los que lo están pasando mal lo entiendo, pero los hay con trabajo, alguno es hasta funcionario (un profesor y un policia local). Tengo un amigo, que es informático como yo. Supera la treintena, cobra unos 1000€ y vive con sus padres. Yo no puedo competir contra eso, yo no quiero vivir con mis padres. Pero claro, una persona que vive con sus padres, que no paga alquiler o hipoteca, no paga manutención, 1000€ les da de sobra para caprichos, ya que sus necesidades las tiene cubiertas. Entonces, eso de que la gente no se independiza por los salarios, no es cierto, es al revés, tenemos esos salarios porque la gente no se independiza. Si todos los jóvenes se quieren independizar no van a aceptar esos salarios, porque no les da para vivir.
«12
comentarios cerrados

menéame