edición general
752 meneos
1051 clics
Portugal anuncia que no autorizará más plantaciones de eucalipto

Portugal anuncia que no autorizará más plantaciones de eucalipto

De acuerdo con la información del Jornal de Noticias, el Gobierno de António Costa no autorizará nuevas plantaciones de eucalipto. Así lo confirmó el ministro de Agricultura, Luís Capoulas Santos, quien confirmó este cambio de legislación el viernes en el Gobierno. Sin embargo, el ministro socialista añadió una excepción: solo se otorgarán permisos en casos de "trasplantes de áreas que están ecológicamente mal localizadas y que no son económicamente rentables".

| etiquetas: portugal , eucalipto , incendios , medio ambiente , pedrógão grande
Comentarios destacados:                            
#5 #1 que más quisiéramos que volver a tener bosques de carballos e castiñeiros
«12
  1. Ya... seguro... y Galicia va detrás...
  2. Ojala que aqui se hiciese lo mismo con el eucalipto y el pino
  3. #2


    Yo planto un pino cada mañana
  4. Olvidaos de los caramelos de eucalipto. Mucho mejor estos:  media
  5. #1 que más quisiéramos que volver a tener bosques de carballos e castiñeiros
  6. Basta ya de la puta demagogia con el eucalipto, joder. Solo decir una cosa: en Galicia, donde más eucalipto hay (Mariña Lucense y norte de Coruña) es donde menos incendios ocurren.
  7. #5 #1 Mientras haya la pasta que hay en juego de las papeleras....complicado lo veo
  8. #6 Yo no lo digo solo por los incendios, sino porque, al igual que el pino, es un arbol que desertiza el suelo y que no sirve para nada.
    Yo abogo por potencias el arbol autoctono, ese que mantiene la vida vegetal y animal en el suelo.
  9. #2 Aquí tenemos que lidiar con otra especie más peligrosa aún: el politikon ignorantiam

    Y lo malo es que es autóctona.
  10. #2 El pino es un árbol autóctono con sus beneficios. No veo motivo para meterlo en el mismo saco que eucalipto.
  11. #8 Creo que el pino no desertiza, aunque es muy sensible a los incendios. El pino suelta hoja continuamente que produce humus sobre el suelo.

    cc #11
  12. #2 El pino es autóctono en toda la costa atlántica. Aparte de que si desparece el eucalipto no se que van a hacer las papeleras radicadas en el norte de Portugal y Galicia.
  13. Se va poner interesante ahora la negociación del precio de la tonelada de eucalipto con Ence, como se unan los vendedores va tener que pagar fino.
    #6 porque aquí no interesa que arda el monte y se mantiene más o menos limpio... efectivamente, aquí no hay muchos incendios comparado con otras zonas, aunque el eucalipto es una mierda no es el culpable del fuego.
  14. Ojalá los arrancarán todos, cada vez que ando por el monte y ribera y paso por un eucaliptal solo siento rabia y vuela la imaginación tras alcornocales y encinares perdidos.
  15. #8 Si sirven, celulosa. Con lo que se fabrican los blocks que usas para dibujar. Al ser un árbol que crece muy rápido es el que utilizan las celulosas y las mismas llevan el control del ecosistema. Talando y plantando. En Galicia y Portugal el autóctono es el Pino. Puedes encontrar castaños, manzanos o ciruelos. Pero no encinas, alcornoques u olivos como pasa en el sur de España que son de secano.
  16. #6 Yo lo que no entiendo son los montes de eucalipto y pino mezclados que hay tanto en Galicia, eso si que es una bomba para los incendios y además de difícil explotación
  17. Cojonudo. Menos competencia, más precio para el eucalipto gallego.

    Gracias, tontolnabo presidente. Acabas de arruinar a gran parte de la población rural lusa y engordar los bolsillos de sus coetáneos gallegos. Nunca un estúpido con mando en plaza me había alegrado tanto el día.
  18. #8 no se de donde sacas que el pino desertiza.
  19. #8 Los pinos son autóctonos en la mayor parte de la península. Salvo el pino de Monterrey, todas las especies que hay por ahí son autóctonas.
  20. #6 Pero que dices? Donde menos? pelin excesivo, e igual tiene algo que ver la humedad.
  21. #7 pero si cada vez se usa menos papel y se recicla más, tampoco tiene sentido.
  22. #16 Tienes toda la razón, pero es una lástima que tu comentario vaya a pasar desapercibido. Llevo un tiempo dándome cuenta de que la actitud general es demonizar el eucalipto. Como si fuera el causante de los problemas con los incendios, de la degradación de habitat y unicamente beneficiase a las grandes empresas. ¿Quién gestionará los montes?
  23. #21 Igual te piensas que no hay verano en la costa de Lugo y que nos levantamos todos los días con orballo.
  24. #14 Si prohíben en Portugal y sube el precio del eucalipto... las nuevas plantaciones en Galicia y Asturias se van a multiplicar.
  25. #24 Igual te crees que la costa de lugo es toda galicia.
  26. #26 ¿Y no te está limitando #6 las zonas de Galicia de las que habla?
  27. #18 "el ministro socialista añadió una excepción"
    Tanto cambio para que todo quede igual
  28. #15 Esa rabia solo es producto de tu ignorancia... ¿en que zona sustituirias eucalipto por alcornoques y encinas? No tiene ningún sentido, unos son de clima atlántico, los otros de mediterraneo. El monte no es sólo para andar, hay mucha gente que vive de él, muchos pueblos que dependen de sus montes vecinales para obtener fondos...
  29. #6 y me apuesto algo a que la industria de la papelería ya se encarga bien de poner sus cortafuegos, mantener sus bosques limpios de maleza, etc.

    Cuando hay dinero en juego es mucho más fácil poner medidas. Cuando las medidas las tiene que poner el Gobierno... Sabemos de sobra como va eso, no es solo culpa del Gobierno portugués.
  30. #19 No es que desertize propiamente dicho, tienes razon, pero impide el crecimiento de la vegetacion en su suelo.
    Donde haya encinas o robles... una pena ver los montes llenos de pinos que no valen para nada.
  31. #12 Algunos pinos, al igual que otras muchas especies, han evolucionado para hacer de los incendios su método de propagación. Los incendios en la naturaleza eran algo "habitual".
  32. #6 No cuentas que el clima, por ahora, es diferente (y mucho) al de Pontevedra o A Coruña Sur .
    Y el eucalipto es más que los incendios y mayor o menor cuidado de sus cultivos : es la destrucción del paisaje o la invasión de ecosistemas, las fragas do Eume, por ejemplo, dan pena, si miras a lo alto, más allá de las orillas del río, no ves más que eucaliptos, las llaman reserva de la Biosfera (ver cartel en la AP9) y se quedan tan anchos. Una pu** mentira para idiotas.
    Qué Portugal tome esa medida puede ser una buena noticia para Galicia. Malo será! Ojalá lo sea!
  33. #6 Mentira, es justamente lo contrario.
    Date una vuelta por aquí listo www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/estadisticas/Incendios_default.a  media
  34. #29 pues los sustituiría en zonas que se llaman alburquerque, cornalbo por citar dos ejemplos rapidos, zonas extesas que llevan la raiz quercus en su toponimia, zona de inmensidad de hectareas rurales que ya los andalusies llamaban "el pais de los alcornocales", pero nada, tu ves tildando de ignorante a la gente así de forma gratuita y tal....
    Para seguir dandote algunas zonas más : Villuercas e Ibores también las dejaba libre de eucaliptos y reforestaba con quercus y demás especies propias de tales sierras. Ahora, si no te suenan esos lugares puedes buscar en el maps.
    Que tenga una buena noche.
  35. #18 "Cuando las barbas de tu vecino veas pelar pon las tuyas a remojar".
    (Y empieza a cambiar el cultivo ;) )
  36. ¿Y no era más lógico simplemente aprobar medidas para forzar a la limpieza de maleza de los bosques, crear cortafuegos y demás medidas contra incendios? Vaya medida más estúpida, tirando a lo fácil, como creyendo que por plantar otras especies sus bosques se iban a quemar menos... Bueno si, si plantan alguna especie muy resistente al fuego.
  37. #34 ¿Dónde miente? ¿No es la costa de lugo y parte de la de Coruña la menos afectada en Galicia por los incendios?
  38. #23 si quitas una especie autóctona para plantar otra como los eucaliptos, si, estás degradando el habitat natural. Los montes los gestiona el Estado, que hasta para talar un mísero árbol de tu finca tienes que pedir permiso. Y es el Estado el que ha permitido la invasión de eucaliptos a favor de las grandes empresas papeleras.

    ¿Qué quizás no sea tan malo para el habitat? Puede, pero no quitemos importancia al tema principal: si las plantaciones del país vecino hubieran sido gestionadas bajo una normativa rígida en cuanto a medidas anti incendios, la tragedia hubiera quedado en un susto.
  39. #23 Es lo mismo que demonizar a los cazadores y pescadores. Sabiendo que ellos son los que necesitan mantener el ecosistema. Las madereras en España lo mismo, no se van a arriesgar a quedarse sin trabajo. Cuidan mas el ecosistema ellos que los políticos que se dicen ecologistas. Hablo de políticos y no de ecologistas de verdad que saben que sin ellos cazadores, pescadores madereras etc. Todo se iría a la mierda. El resto del mundo esta en su piso y solo salta cuando hay un incendio provocado por dios sabe quien para criminalizar a los que viven de la naturaleza sin darse cuenta de que son los que la cuidan.
  40. #28 Si, porque al final fue en las zonas de difícil acceso dónde más daño provocó el incendio de eucaliptos...
  41. No!!! Pobres koalas!!! MALDITOS!!!
  42. #5 Para eso tendrían que recuperarse los "usos" que mantenían ese tipo de bosques (y fragas) en el estado que estaban con anterioridad a la locura de la industria del papel...
    Y no veo yo que en Galicia se vaya a producir a corto o a medio plazo una "vuelta al rural".
    Lo de gobiernos regionales o nacionales que reserven fondos para mantener ese tipo de bosques. Porque si no se recuperan los usos agrícolas, ganaderos y otros tipos de aprovechamientos, habría que mantenerlos de forma "artificial"...

    De hecho, ni siquiera en las zonas que tienen calificación de parques nacionales, se está haciendo un mantenimiento eficaz (los incendios les afectan como si solo fuese monte común).
  43. #16 Pero no encinas, alcornoques u olivos
    No se cuanto tiempo está estipulado que una especie habite una región para que se considere autóctono pero el olivo se da en Galicia como mínimo desde la llegada de los romanos. El olivo crece en Galicia sin ningún problema y sin influír negativamente en el ecosistema. Además existe una pequeña industria alrededor de él. Incluso la ciudad más grande de Galicia debe su nombre y escudo al olivo.
  44. #22 Por eso ENCE y ELNOSA se dedican ahora a la generación de energía eléctrica!! Sin abandonar la industria de la pasta de celulosa, la fabricación de cloro (para lo que utilizan mercurio y una parte acaba en los ríos y rías...). Una generación de energía eléctrica por biomasa que podrían haber puesto en marcha hace 30 años.

    El caso es mantener industrias en las que meter a los políticos que ya no caben ni en el Senado!! da igual si contaminan!! da igual si frenen otros usos (como el turístico y el gastronómico que en la ría de Marín, podrían ocupar a más gente que los poco más de 340 puestos de trabajo que aporta esa industria).
  45. #44 Conozco la ciudad Olivica Vigo por que nací en ella. Pero eso, solo su olivo y estaba creo el final del paseo de las camelias llegando al centro y no como en Andalucía que ves hectáreas y hectáreas de olivos y encinas. Vigo no vive ni de las aceitunas ni de los olivos como Andalucía :-) Hace años que vivo en Andalucía y se de que viven. Vigo vive de la pesca, el puerto, los negocios de hostelería y Citroën. no de las aceitunas ni el aceite.
  46. #11 La variedad que plantan para la industria papelera no es autóctona y ese si entra en el mismo saco que el eucalipto. Rápido crecimiento y buen rendimiento en pasta de celulosa.
    El "pino del país" tarda muchos años en crecer, como para que a estos chupópteros les salga a cuenta.
  47. #36 No sé cómo se lo tomarán en Portugal pero... en la zona donde tengo cultivo los paisanos sacan la recortada y le revientan las pelotas a frijolito y al resto de zumbamingas que se pongan por delante. Con los ahorros no se juega :-D
  48. #46 En Galicia dejaron de plantarse olivos por culpa de los Reyes Católicos, que como castigo (Galicia apoyara a Juana de Castilla) establecieron un impuesto de cuatro reales por olivo, lo que los fue condenando a la tala y a su casi total desaparición en Galicia.
  49. #17 los campos de caña de azúcar se queman en precosecha, perfectamente regulado y estudiado.
    Se llegó a eso a que al aumentar la densidad de cultivo se evita la competencia de malas hierbas, con lo que se evita otras medidas(herbicidas, gasto de combustible) y el fuego no daña el producto permitiendo un mejor manejo de cosecha al eliminar lo superfluo del cultivo.
    No te quiero hacer un croquis evidente.
  50. #49 Se nos ve de lejos cuando usamos ese tiempo verbal importado directamente del gallego... No apoyara... Había apoyado o incluso apoyó.
    :hug:
  51. #11 depende que pino y también donde sea su localización.
  52. #2 Claro ¿y qué plantas?
  53. #5 Tampoco mitifiquemos que el castiñeiro lo trajeron los romanos, de autóctono tampoco tiene nada.
  54. #49 Todavía los hay en Quiroga. El aceite es una delicatessen a precios prohibitivos.
  55. #32 Es un tema un poco complicado para gente como yo que no tiene estudios relacionados con ello. Cuando arde una extensión importante de terreno que tenía pinos, el suelo se destruye de forma importante, y las lluvias arrastran la capa más fértil. Eso hace que allí no crezcan pinos en varios cientos de años a no ser que alguien los plante.
  56. Los eucaliptos son bastante invasivos, y no permiten que crezca nada a sus pies. No son una especie autóctona. Entiendo que no quieran más.
  57. #56 Falso, es autóctono. Hay muestras de polen de castaño en la península miles de años antes de la llegada de los romanos.
  58. #43 ¿? Precisamente lo que ha permitido el retorno de los ecosistemas autóctonos en toda Europa es la despoblación del rural (si no se impide con la reforestación con alóctonas). Para que crezcan carballos no hace falta "cuidarlos", simplemente dejarlos tranquilos, no quemarlos ni plantarle un eucalipto al lado.
  59. #58 Son temas realmente complejos, incluso para los ecólogos. Entran en juego tantos factores y tantos actores, que estas situaciones de competencia en los ecosistemas son practicamente imposibles de predecir con exactitud. Por eso no entiendo esa postura generalizada en contra del eucalipto (y otras muchas especies alóctonas) simplemente por que si, porque no es de aquí.

    Yo me refería a la dispersión de semillas por fuego. Se llama serotinia, y la presentan algunos pinos como el halepensis o el pinaster.
  60. #11 No en el Noroeste peninsular. Es un árbol del ámbito mediterráneo (me refiero a P.pinea y P.pinaster, el P.radiata es americano).
  61. #47 En ENCE sólo entran eucaliptos.
  62. #13 No. No es cierto. El pino fue introducido para suplir las áreas que quedaban despobladas tras las sacas madereras ya por el s.XIX, por ser de más rápido crecimiento. El pino es un árbol del áambito mediterráneo.
  63. #62 El efecto de los eucaliptos en el ecosistema está más que contrastado. Aunque es verdad lo que dices, que se deberían dar más argumentos para denostarlo de esa forma.
  64. #5 Las trampas del Pp con Manuel Fraga.
    Subvenciones:
    Carballo 12000 pts Hectarea.
    Castiñeira 10000 pts H
    Eucalipto 8000 pts H
    Después vendieron la moto con que favorecían las dos primeras.
    Siempre nos han tomado por lo que somos, unos verdaderos gilipollas. Ahora no reconozco mi tierra. Me siento un extraño cuando veo mi entorno y me siento peor cuando escucho a los defensores del eucalipto.
  65. #16 Sigues hablando sin saber.

    Por supuesto que en Galicia hay encinas y alcornoques, de hecho eran la especie leñosa predominante en muchas regiones (por ejemplo, el valle del Sil).

    Las celulosas no controlan nada, sólo compran la madera. En un eucaliptal, por otra parte, no hay ningún ecosistema que controlar.

    Y no, el pino, por mucho que lo repitas, no es autóctono de la fachada atlántica.
  66. #40 La naturaleza existía cientos de miles de años antes de que el H.sapiens cruzase a Europa.
  67. #20 Pues no, son introducidos en la mayor parte de la península. Y aún en las sierras mediterráneas de donde son autóctonos, creían en formaciones mixtas con otras especies. Lo que hay ahora son repoblaciones monovarietales de pino.
  68. #30 La industria de la celulosa no es propietaria de las parcelas en España. Los cortafuegos los paga el erario público.
  69. #38 Eso no quiere decir que haya pocos incendios, sino que en Pontevedra y Ourense arden TODAVÍA MÁS.
  70. #29 LA iGNORANCIA ES LA TUYA.

    El árbol predominante en los ecosistemas portugueses era precisamente el alcornoque, con la encina y el cerquiño (un tipo de roble). En Galicia, aunque es más común el Q.robur, también existen Q.ilex (encina) y Q.suber (alcornoque). Que es la vegetación autóctona en las vertientes de solaina.

    Estaría muy bien informarse antes de hablar.

    En cuanto a obtener dinero de destruir la naturaleza, es propio de pueblos subdesarrollados. Con la alfabetización, la cultura y todo eso, aprenden a generar riqueza sin destruir su entorno. A ver cuándo llega a la España profunda la noción...
  71. #48 Si, es un hecho que eucalipto, incultura y bestialidad van de la mano. No hay país desarrollado que permita su cultivo (excepto Austrialia, de donde es autóctono).
  72. #37 Me parece que tus medidas son las estúpidas. El fuego corre por las copas, y salta no cortafuegos, sino autopistas.

    Y sí, con especies autóctonas, con mayor contenido de humedad, el fuego avanza mucho más despacio.
  73. #22 Al menos ENCE produce celulosa para hacer papel tissue. Es decir, el de los pañuelos, papel higiénico, de cocina...
  74. #45 Eso representa sólo una mínima parte de sus ingresos, es un subproducto, no su actividad principal que es la producción de pasta de celulosa.
  75. #32 Bueno, si llamas "habitual" a que una superficie arda cada varios siglos de media... (hablo de clima atlántico). Ahora, hay sitios que arden cada 5 o 10 años.
  76. #46 Pero no estábamos hablando de industria, sino de que árboles podías o no encontrar, y el olivo si es autóctono de Galicia aunque no se cultive en latifundios como en el sur de España. También lo es el alcornoque, conocido como sobreira y no es raro encontrar encinas tampoco. Quizá no son tan abundantes como castiñeiros y carballos, pero son tan autóctonos como ellos. Si no existen grandes plantaciones se debe principalmente al minifundismo y a que esas especies requieren muchos años para ser productivas al contrario que el eucalipto y el pino que crecen muy rápido.
    Lo de Vigo ha sido tan sólo un ejemplo de la relación de Galicia con el olivo, y si que existe una pequeña industria del aceite, pero no en Vigo sino en Ourense. ¿Te suena Aceites Abril?
  77. #5 Que no planten más, cosa que ya estaba contemplada en su proyecto forestal, no quiere decir que vaya a haber menos eucaliptos. Quiere decir que mantienen las zonas ya plantadas, que es casi todo el territorio portugués al norte del Tajo.

    Los eucaliptos, se plantan una vez y no hace falta volver a plantarlos nunca más. Cortas a los 15 años, y vuelven a rebrotar del pie. Si no los desraízas o envenenas, el eucalipto seguirá brotando. Además de expandiéndose con sus semillas...
  78. #6 Precisamente en A Coruña y Lugo son de las provincias con más incendios de todo el Estado. Y no son las que más, porque existen Pontevedra (que está toda forrada de eucalipto) y Ourense (lo mismo, pero de pino).
  79. #23 No, si el eucalipto está muy bien... en su ecosistema. Pero si lo introduces en otro, y además en forma de monocultivo forestal, destruyes completamente el ecosistema autóctono pretérito. Pero vamos, eso ocurre con toda especie invasora, puede ser la acacia, el plumero de la pampa, el mejillón cebra, la ardilla americana, la avispa asiática...

    Realmente, esto debería ser evidente para cualquiera con un mínimo de cultura ambiental. Lo que veo en los comentarios es verdadero analfabetismo ecológico, hay un desconocimiento del concepto mismo de ecosistema. Muchos estáis tan acostumbrados a la idea de que el monte es una plantación de árboles para sacar dinero de ellos, que lo veis normal, pero eso es una barbarie. El monte es, ante todo, un espacio natural y la prioridad es conservar los ecosistemas que en el se hallen io más inalterados posible. Y luego, si acaso, se puede obtener provecho económico, pero siempre supeditado a su función primordial como reserva de vida. Y sí, se puede: podéis analizar el modelo forestal francés, el austriaco, el eslovaco o el finés. Todas ellas potencias forestales sin usar alóctonas.
  80. #77 Soy un tipo bastante pragmático y puedo soportar con bastante espíritu estoico teorías trasnochadas, opiniones ridículas y hasta afirmaciones como esta:
    Manía de hablar sin saber... pero hoy no!!

    Donde he escrito yo que la actividad de generación eléctrica represente una cifra de ingresos importante para ENCE ELNOSA??
    Si hubieses leído con un mínimo de atención y un poco, algo, de comprensión lectora; te habrías dado cuenta de que mencioné esa actividad como una "excusa". Una forma de lavar las actividades principales que son las que nombro en el mismo comentario: pasta de celulosa y productos químicos (sobre todo cloro y derivados). Es como cuando Endesa o Iberdrola o FENOSA ponen en su publicidad que "cuidan el medioambiente, los bosques, el aire limpio...).
    Una forma de justificar la existencia de empresas muy contaminantes!! Una forma de seguir enriqueciéndose a costa de contaminar ríos y rías!! Una forma de justificar las prorrogas en las concesiones y de mantener hueco en su consejo de administración para gente como Isabel Tocino y otros "opusinos" del PP, del PSOE y de algún sindicato.

    Se muy bien de qué hablo. Cómo podría olvidar a mis abuelos plantando eucaliptos por el día (y a mi abuelo arrancándolos por la noche)... a 24 Km de la Ría de Marín??. Donde nací. Creo que no podría olvidar aunque quisiera... y además, no quiero.

    Saludos fratre.
  81. #64 No lo pongo en duda. Pero te aseguro que en la época en la que se empezaron a plantar eucaliptos en la comarca de El Morrazo; también se plantó una variedad de pino (o abeto) muy diferente al pino del país. Yo estaba allí y mis abuelos los plantaban. Todo ello dirigido por el ICONA.
  82. #61 Tu comentario no deja de tener cierta lógica. Puede que las actividades humanas, tanto las antiguas (agrícolas y ganaderas); como las modernas (bicis y senderismo), sean un estorbo para la pervivencia de ese tipo de bosques.
    Pero creo que sin vigilancia y cuidados, hoy en día, no prosperarían. Menos si están cerca de carreteras.
  83. #13 que den conciertos.
  84. #65 No fue introducido ,fue reintroducido .Por eso hay muchos pueblos con nombres relacionados con los pinos
  85. #3 Cagas poco pues. Yo planto como mínimo tres al día. Uno sólo reventaría.
  86. #75 Pero si nuestros pinos son pirofilos
  87. #16 Estudio palinológico en la laguna de Sever (Lugo).
    helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/8618/aple2.29.pdf
    Hay constancia tanto de encina como de alcornoque, además de otras especies de Quercus. Y es el último lugar donde esperaría encontrar, dentro de Galicia, estas especies.
    En el sur, en la costa, en el valle del sil... son predominantes.
  88. #23 Los y las ingenieras forestales.
  89. Los eucaliptos se plantan en plantaciones ,no son bosques . No veo porque la gente no puede beneficiarse económicamente de su venta igual que otros plantan patatas .

    Con un buen Plan de Ordenación Forestal hecho por un ingeniero , el monte no debería quemarse.
  90. #20 Toma, lee:
    www.biolveg.uma.es/abm/Volumenes/vol18/18_Ramil.pdf

    Los pinos sólo aparecen en los estratos finales, introducidos en las repoblaciones.
  91. "...excepto por áreas de poco valor ecológico (concepto jurídicamente indeterminado)...".
    Hecha la ley, hecha la trampa.
    Pero ok. Algo es algo.
  92. quedó en agua de borrajas
  93. #93 Zona polínica - 1. Corresponde a la parte inferior del diagrama. El porcentaje arbóreo supera el 70 % y está constituído por Quercus, Corylus y Salix y en menor proporción por Betula, lnus, Ulmus, Ilex y Pinus tipo sylvestris.
    De todas formas no dije que fuera autóctono en toda la península, sino en la mayor parte.
  94. #58 Los pinos y los eucaliptos tienen unas resinas con componentes muy inflamables. Cuando se genera un incendio se propaga muy rápido. Ambos sueltan biomasa con muy poco contenido de humedad, agravando también los incendios.

    El sistema de dispersión de muchos pinos, con piñones con ala, se ve favorecido por los incendios, pues las corrientes de aire caliente que se generan impulsan los piñones a distancias muchísimo más grandes que el simple viento (además, el calor abre las piñas). Es más una medida contra los inevitables incendios que un "aprovechamiento" de estos para dispersarse.

    Los eucaliptos están mucho mejor adaptados a los incendios que los pinos.
  95. Hace unos 3 años salí de Lisboa en coche hacia Oporto. Le propuse a mi compañera evitar la autopa y explorar por la nacional aunque fuese más lenta. Toda una decicisión errónea: un sinfín de eucaliptales con polígonos industriales a la par. Curiosamente se repetían los almacenes de lápidas a lo largo del camino.
  96. #31 donde yo vivo hay pinos con matorrales para parar un camión. Sigo sin ver lo de que no deja crecer.
  97. Primera vez en mucho tiempo que veo un hilo de comentarios con buen nivel de debate. Un placer leer menéame así.
«12
comentarios cerrados

menéame