edición general
300 meneos
 
¿Es posible crear combustible a partir de energía solar?

¿Es posible crear combustible a partir de energía solar?

Por lo menos en el CalTech sí lo creen posible. El Departamento de Energía de Estados Unidos ha anunciado que dará un financiamiento a cinco años de 122 millones de dólares al Instituto Tecnológico de California para crear una rama especializada que se dedique a desarrollar un combustible limpio a partir de energía solar

| etiquetas: energía , solar
150 150 1 K 668 mnm
150 150 1 K 668 mnm
  1. Yo creo que es muy importante utilizar las energias renovables para asi ayudar a proteger nuestra naturaleza :-)
  2. ¿Hidrógeno por hidrolosis del agua?
  3. Pues claro que sí.

    ¿¿¿De dónde coj*nes se creen estos que proviene el petróleo si no??? ¿Y qué hay de los biocombustibles? ¿Gas natural? Está claro que los científicos de hoy en día ya no son como los de antes.
  4. Qué grandes! Así sí!
    Sólo espero que no se esperen a que se les acabe el petroleo para desarrollarlo.
  5. Realmente muy interesante. Recuerdo que había leído un experimento sobre esto en España, pero con muchos menos recursos. He estado mirando en Google, pero no lo he encontrado.

    ¡El futuro es solar!
  6. Como dicen algunos de los grandes científicos que se dedican a la investigación "la humanidad se acerca a una singularidad".
  7. A excepción de la energía nuclear y geotérmica, según tengo entendido, toda la energía que utilizamos provino del sol, incluso la que sacamos del viento, ya que el viento se mueve porque el sol calienta una parte del mismo, lo cual genera convección, etc.

    Como bien dice #3, los recursos no renovables de energía también conservan energía solar recogida hace millones de años por organismos vivos y recargada en sustancias químicas que hoy aprovechamos.
  8. #2 El futuro es termonuclear.

    Eso sí, termonuclear incluye solar.
  9. La naturaleza lo lleva creando desde hace millones de años y en cuanto a lo que dicen en la noticia si no he entendido mal, no me parece tan novedoso, teniendo en cuenta que desde hace años ya hay experimentación con microalgas en biorreactores para fijar CO2 a partir del sol, con una fijación de 30 a 100 veces mayor por hectárea con respecto a la Soja por ejemplo, logrando biofuel además de compost para fertilización.
    www.treehugger.com/files/2009/05/algae-biofuel-pioneer-greenfuel-techn

    Vamos lo ponen como el no va más, pero aquí mismo en España, varias universidades españolas llevan tiempo desarrollando estos experimentos y con buenos resultados y tanto Exxon como BP llevan tiempo probando diferentes algas para ver las tasas de fijación y su aplicación a gran escala.
  10. #7 Y las mareas, que dependen sobre todo de la gravedad de la luna.
  11. El CHOOH
  12. #10, las mareas son una transformación de la energía cinética que La Tierra tiene acumulada por su movimiento de rotación. La transformación la provoca la falta de sincronía con el movimiento de traslación de La Luna. Esa energía se pierde lentamente con las subidas y bajadas de las aguas y la energía que liberan en forma de calor por fricción las corrientes marinas resultantes. Pero ocurre tan lentamente que es prácticamente inapreciable a la escala vital humana. En un futuro muuuuuy lejano de miles de millones de años, salvo que sobrevenga una catástrofe solar antes que nos barra del mapa galáctico, la rotación de La Tierra ya será tan lenta (aprox. 28 días) que siempre tendremos el mismo lado orientado hacia la Luna, en sincronía con la traslación de nuestro satélite. Y entonces no habrá mareas, pese a que la gravedad de la Luna seguirá ahí.
  13. #12 De pasar mañana mismo y, aparte de no poder hacer surfing, tendría algún otro tipo de consecuencia para el bienestar humano?

    Un saludo
  14. #12 ¿Estoy hablando de mareas? El cultivo de microalgas se realiza en bioreactores.
  15. #13, pues bastante, sí. Con un período de rotación de 28 días de los actuales, tendríamos "14 días" de sol seguidos de "14 días" de noche. Las diferencias de temperatura que se alcanzarían entre el día y la noche serían brutales, como ocurre en La Luna. Y la atmósfera sería de vientos huracanados perpetuos. Si es que no la perdemos.
    #14, no te respondía a ti.
  16. que me den ese pastizal que ya esta solucionao el problema, solo necesito irme al campo a buscar leña seca.
  17. #3 Cogida con papel de fumar ¡eh! En fin, no puedo creer que no hayas entendido la finalidad del proyecto

    Ahora entierra unos fósiles orgánicos, espera unos cientos de miles de años y listo, el premio es tuyo :->
  18. #17, gracias, no hace falta. En sólo un par de días puedo tener una plantita que puedo quemar y por tanto cuenta como "combustible".

    ¿Que el artículo se refería a crear ARTIFICIALMENTE un combustible a partir de energía solar? Pues vale. Pero el titular dice lo que dice. Y además con electricidad se puede crear casi cualquier cosa, así que los propios paneles solares de energía fotovoltaica que existen desde hace décadas ya serían una solución, y las centrales termosolares también. Y la hidroeléctrica, y la eólica. A partir de ahí, hidrólisis del agua y hala, ya tenemos hidrógeno combustible.
  19. Yo creo que la pregunta esta mal planteada. La cuestión es como obtener combustible de la manera más eficaz posible. O de forma más concreta que las perdidas de energía por entropia sean las menores.

    Si no recuerdo mal por cada transformación de tipo de energía se producen perdidas. De esta forma si pasamos de una forma eléctrica a otra de otro tipo de combustible se producirá una perdida.

    De todas formas dejo este tema a los físicos de la sala. :roll:
  20. #3

    Creo que ellos hablan de hacerlo directamente y reducir un pelín la escala de tiempo.
  21. #18 En serio ¿cómo lo titularías tú?
  22. Títulares obvios... Siempre que tengas energía podrás crear algo a partir de ella. Por la misma regla se puede obtener combustible de cualquier tipo de energía. El problema es cual y como, no si se puede o no se puede.
  23. El titular es así como idiota.

    es que no han oído hablar de electrólisis y placas fotovoltaicas?

    Y de biocombustibles?

    Y del carbón vegetal?
  24. #3 Está claro que los científicos de hoy en día ya no son como los de antes.

    Oh, vaya, tienes razón los científicos actuales son idiota y no se habían dado cuenta de algo tan obvio. Menos mal que te tenemos a ti para hacerles ver este tipo de cosas.

    A ver, ya que eres tan listo, explícanos, ¿como crear combustible a partir de energía solar, de manera sencilla, que no se requiera más energía en el proceso de la que se obtiene, que el resultado sea fácilmente transportable y, sobre todo, que funcione en los actuales automóviles?

    No, vamos, ahora va a resultar que crear gasolina a partir de energía solar (que es lo que comenta la noticia) es lo más sencillo del mundo. Pero los científicos actuales son gilipollas y no saben como hacerlo. Repito, menos mal que te tenemos a ti para salvar a la humanidad.

    Perdona si mi comentario te resulta un poco prepotente. Es por tu desprecio a la actual comunidad científica.

    Pd: ¿De verdad este es el comentario más valorado del hilo? :palm:

    Pd2: #24 Otro. Leete la noticia, joder, que no es tan sencillo.
  25. Caltech? Big Ben Bang Theory? ;)
  26. #12 Tienes razón, pero de todas formas, no tiene que ver con la energìa del sol.

    #14 Creo que #12 me estaba respondiendo a #10
  27. ¿La electricidad no es un "combustible limpio"? Para qué dar mas vueltas de tuerca..
  28. Por qué nadie hace caso a #2? (Acabo de sonar como el doctor Maligno)

    Pones un panel solar conectado a una resistencia ( que no sea de aluminio que creo se funden ;) ), e introduces dicha resistencia en un recipiente con agua (si es destilada mejor). Dependiendo de la intensidad de la corriente la reacción será más o menos eficiente, pero ( si no recuerdo mal ) siempre se producirá hidrólisis en mayor o menor medida. Comprimes el hidrógenos que emana del tanque de agua y se lo enchufas a los vehículos de combustión de hidrógeno. Da igual que estos coches necesiten repostar cada pocos cientos de kilómetros, la producción de hidrógeno es relativamente sencilla y ciertamente barata.

    De hecho, dado que el alternador no es un motor de cepillos (como el de una dimano de bici) y no produce fricción (resistencia al motor), sino que más bien es como el diseño usado en los aerogeneradores (una placa de imanes girando muy pegada a una placa de bobinas), el coche siempre está generando electricidad que desperdicia. Esto ha hace posible que no se necesiten científicos, sino que muchos mecánicos de a pie con algo de conocimiento de física están montando en vehículos diésel generadores oxhídricos. Estos funcionan con la energía sobrante del alternador e inyectan el gas que generan en el carburador, quemando hidrógeno a la vez que combustible y generando algo de agua en la combustión (no todo CO2). El volumen de gas que se quema no se ocupa con diésel, por lo tanto se ahorra combustible. Lo único que necesita uno de estos generadores para funcionar es agua del grifo.

    No se si esto es cierto, pero creo que la combustión del hidrógeno produce una cantidad de energía similar a la del diésel, por ello es posible que un motor diésel tenga cierta tolerancia a quemar este tipo de combustible sin sufrir ningún tipo de desgaste, aunque por no estar optimizado siempre se recomienda usar un porcentaje en la mezcla.

    www.youtube.com/watch?v=Yv3t2GV9_4g&feature=fvw
  29. #25, cuánta agresividad. La culpa no es de los científicos sino de los periodistas que no son capaces de expresar una idea a derechas. Pues vale. Y aún así, leyendo íntegra la noticia, me sigue pareciendo que la técnica del compostaje, a partir de vegetales o simple basura orgánica, produce metano y ese metano puede usarse perfectamente como combustible en los vehículos actuales con sólo muy pequeños cambios en el motor. Después de todo, yo he visto taxis funcionando con bombonas de butano cuando era pequeño. Cumple bien las especificaciones: surge de la energía solar, el combustible producido no requiere refinamientos posteriores o post-procesamientos, y el tiempo es razonable. En Valdemingómez ya se hace a partir de basura orgánica, y con el metano resultante se produce electricidad. ¿Necesitas más?

    En el CalTech van a intentar replicar artificialmente la fotosíntesis. Pues vale, si les hace ilusión, adelante. Pero el aprovechamiento de la energía por unidad de área que consiguen las plantas no es mayor que el que se consigue con paneles fotovoltaicos. Así que es un poco tontería invertir en ello y probablemente no obtengan un rendimiento mayor que simplemente creando el combustible con la electricidad producida por paneles solares.

    Energéticamente es mucho mejor movernos hacia el coche eléctrico, porque los motores de combustión no logran rendimientos mucho mayores que un 30%, mientras que con motores eléctricos la eficiencia es bastante mayor. La cuestión es si seremos capaces de generar tanta electricidad como demandarían los coches. Y eso no lo resuelves con instalaciones que en lugar de producir electricidad se dediquen a producir, con pérdidas, un combustible que luego será utilizado, con aún más pérdidas, por vehículos ineficientes. Pues no, mejor directamente genera electricidad y que los vehículos sean eléctricos. Eso, si lo que quieres de verdad es una independencia energética.
  30. Hummm... buscad una miniserie de la BBC, presentada por James May, el "melenudo" de Top Gear, llamada algo así como "Great Ideas". En uno de esos episodios hablaban de energía, y creo que salía algo parecido.
  31. Con excepción de la geotérmica, la mareomotriz y la nuclear todas las energías proceden del Sol.
    La eólica por ejemplo se puede almacenar en forma de hidrógeno, de aire comprimido o de energía potencial bombeando agua a depósitos para después turbinar.
    Alternativas hay muchas, mas las que vendrán a buen seguro. Lo que hace falta es decisión, visión de futuro e inversión.
    Me parece un muy buen ejemplo a seguir.
  32. #30, ¿Carburador? ¿tu en que año vives?
  33. #34 Vale, la entrada de aire. Es que mis conocimientos de mecánica llegan solo hasta cierto punto :-P .
  34. #25 Otro. Leete la noticia, joder, que no es tan sencillo.

    Ya que me pides que me lea la noticia, yo te pido que, como mínimo, antes de quejarte de un comentario, te lo leas. En este caso, con sólo la primera frase había suficiente. Me estoy quejando del TITULAR, no de la noticia. La noticia es interesante. El titular es estúpido.
  35. ¿Es posible crear combustible a partir de energía solar? Sí
    ¿Es posible hacerlo de forma eficiente, de manera que pueda sustituir al uso de hidrocarburos? Pues no. De hecho, los hidrocarburos son el resultado de generar energía a partir del sol durante muuuuchos millones de años, de ahí que sean energía muy concentrada.

    En definitiva, que una cosa no basta con que sea posible, tiene que ser también eficiente y rentable.
comentarios cerrados

menéame