edición general
53 meneos
62 clics

El PP aprueba la reforma en el Senado que le permitirá retrasar la ley de amnistía

La mayoría popular del Senado aprueba, de forma definitiva, la reforma del artículo 133 del reglamento de la Cámara Alta. Con este movimiento, los conservadores se aseguran la posibilidad de retrasar la ley de amnistía una vez pase del Congreso al Senado. En ningún caso podrán impedir su aprobación, pero sí alargar los tiempos. Eva Granados, portavoz socialista en la Cámara, lo ha calificado de “atropello”.

| etiquetas: senado , pp
12»
  1. #40 #45 Puede ser lo que dice #89, pero por lo que leo en El Diario quieren directamente impedir la admisión de la norma (algo que iría en contra de lo que dispone la Constitución) por considerarla ellos “inconstitucional” (algo que debería ser competencia del Constitucional).

    En mi opinión, lo único que conseguirán es que el PSOE, pasados los 20 días, la publique unilateralmente en el BOE, que es lo que dice el artículo 90 de la Constitución: “El plazo de dos meses de que el Senado dispone para vetar o enmendar el proyecto se reducirá al de veinte días naturales en los proyectos declarados urgentes por el Gobierno o por el Congreso de los Diputados”.
  2. #98 Por supuesto que sí. Revisa nuestra historia democrática. El intentar dispersar para que unos se sientan menos salpicados no funciona con todo el mundo.
  3. #83 Me parece bien que lo tengas muy claro. Yo no sé si lo tengo tan claro.

    - La diferencia entre una y otra es que unos la han ejecutado y los otros al final no. Y si no me equivoco, porque en parte le dieron un toque desde Bruselas (igual me equivoco, pero me suena que sí). En efecto no es lo mismo un asesinato consumado que un intento de asesinato, pero aquí no se ha muerto nadie, hablamos de la intencionalidad y era eso sobre lo que preguntaba.

    - Puedo entender el teórico motivo de por qué Podemos & Co quería hacer ese cambio normativo, pero por detrás sigue estando el "yo me lo guiso, yo me lo como, yo mando" y eso no me gusta nada. A mí lo de que el fin justifica los medios... no me suele gustar y esa no es una excepción.
  4. #97 Problema no tengo, pero sí he cometido el mismo error de tantas otras veces: no me doy cuenta de con quién estoy hablando porque pretendo discutir ideas, no con la persona, y es ahora que me fijo que se trata de ti.

    Si me hubiese fijado antes no habría perdido el tiempo.
  5. #103 No has enfocado ninguna de las 3 preguntas, que tienen respuestas distintas en cada caso.

    Hay mucha más diferencias que el que una se haya llevado a cabo y otra no.

    Que te guste más o menos es otra cuestión. Pero que las dos cosas son muy distintas salta a la vista
  6. #105 Me he perdido ¿qué tres preguntas?

    Repito, para mí la respuesta por defecto a "¿el fin justifica los medios?" es no y lo de Podemos con el CGPJ no es una excepción. Y no es porque lo proponga Podemos, me es indiferente, lo digo porque la proposición es la de necesitar mayorías menos "fuertes" para hacer una elección de ese calibre, y eso no me acaba de gustar.

    Te pongo un ejemplo del otro bando por si eso: hace unos años (en varias ocasiones si recuerdo bien) Feijoo dijo que habría que reducir el número de escaños en el parlamento gallego. Eso tampoco me gustó. ¿Por qué? Porque con la excusa del ahorro, que tampoco sé yo cuánto ahorro real sería, al tener menos escaños para repartir se favorece al partido más votado y se perjudica a los que menos, es decir, se estaría intentando perpetuar, o al menos garantizar una mayor facilidad (dada la tradición votante de Galicia hasta la fecha) para revalidar el cargo.
  7. #37 es verdad, pero es que el único efecto material de la mayoría del PP en el Senado respecto a la aprobación de gran parte de las leyes durante esta legislatura va a ser "estorbar". No quiero enredar con esto, porque ni estoy a favor de la amnistía ni de esta reforma del reglamento del Senado por parte del PP. Entiendo lo que quieres decir, pero pese a las diferencias, creo que ambas medidas tienen cosas en común, incluyendo su posible inconstitucionalidad. Sí que me gustaría señalar, para terminar, que esos "efectos materiales" de la amnistía no está claro cuáles van a ser. Hay dos muy claros, que son conseguir la investidura de Sánchez y que se libren de sus condenas los amnistiados, pero el resto, pese a la insistencia de sus promotores en que va a servir para el bien común, resolver el conflicto etc. es pura palabrería. Yo no veo un ánimo ni un discurso distinto en el independentismo. Solo veo la búsqueda de la oportunidad para lograr su objetivo que es la independencia. Diría que ni el PSOE se cree sus palabras. Que desconfiado soy, ¿verdad?
  8. #106 por qué la quería cambiar, para qué quería cambiarla y que efectos tendría esa reforma a medio y largo plazo

    Dos veces las he puesto
    Haz eso con el "intento" de reforma del CGPJ por parte del PSOE/Podemos y con la reforma que ha hecho el PP en el Senado.

    A ver qué respuestas obtienes.

    Luego verás lo.que.diferencia una cosa de la.otra.

    En cuanto al ejemplo, si el motivo para reducir los escaños es el gasto, es un motivo absurdo.... Hay que buscar más para ver el motivo... Y lo has.encontrado.

    Haz lo mismo con el intento de reforma del CGPJ a ver qué sale,.anda.
  9. #61 es verdad. Lo que quise decir es que en esta legislatura el PP poco más va a poder hacer que "estorbar" la aprobación de la leyes del Congreso y esta reforma no cambia mucho eso. Ahora bien, nunca fue mi intención defender la reforma del reglamento del Senado, sino comparar la aprobación de dos normas por la mayoría parlamentaria con las que no estoy de acuerdo.
  10. #108 PD: A mi que "cada Cámara designe a seis vocales, pero cambia el proceso. En una primera votación tendría que obtener el respaldo de tres quintos. “Si en primera votación alguna de las Cámaras no alcanzase la mayoría requerida, se procederá a efectuar nueva votación, cuarenta y ocho horas después, en la que la Cámara correspondiente elegirá los seis Vocales del turno judicial por mayoría absoluta”,

    No me parece nada mal.
  11. #110 ¿Que diferencia hay entre poner una segunda votación por mayoría simple y una primera que ya lo fuese así? Es que, por favor, un poco de seriedad. Es un "si tenemos un acuerdo, bien, y si no te lo comes igual con nuestra mayoría absoluta", "te damos la oportunidad de estar de acuerdo con nosotros". Esto... entonces es que el cinismo no te parece nada mál.

    Respecto a #108 yo no he dicho en ningún momento que me parezca bien. Mi primer comentario fue sarcástico siguiendo el mismo razonamiento que otros cuando son los suyos (y con esto no estoy precisamente diciendo que Feijoo and company sean los míos, porque ningunos lo son) los que tienen ese tipo de "comportamientos".

    ¿Qué respuestas obtendré? En menéame tengo claro cuál sería la mayoritaria, para sorpresa de nadie.
  12. #102 ambos son culpables... Pp, PSOE, ciu, erc, pnv, podemos... Todos los que han tocado poder son culpables...
    Sé honesto... No se salva ninguno...
  13. #112 No todos son iguales, aunque tengan cierto parecido
  14. #111 La diferencia es que en el medio hay un periodo de negociaciones en el que el partido/s que no quiere acordar sabe que si no acuerda, pierde.

    Exacto, es un "si quieres un acuerdo bien, si no, te lo vas a comer con patatas".

    Y visto el talante democrático de algún partido, eso debe hacerse así para tener instituciones funcionales.

    De todos modos, fíjate en la discusión que estamos teniendo. Eso ha establece una diferencia importante con la reforma del Senado del PP que solo sirve para retrasar las leyes que apruebe el congreso. Un despropósito

    Respecto a las respuestas, no quiero decir que las busques en menéame ni en ningún otro sitio. Tienes que buscarlas tu mismo usando tu razonamiento y tú conocimiento. Lo que "responda menéame" o cualquier otro sitio carece de importancia.
  15. #114 PD: No es un "te damos la oportunidad de que pienses con nosotros".... Salvo que sea el PP el que tiene mayoría,.que siempre funciona así.

    Es un "te damos la oportunidad de alcanzar un acuerdo".

    Y ojo
    Esta ley BENEFICIA al PP. Porque el PP carece de la voluntad democrática.de negociar que otros partidos sí tienen. Y no es una afirmación gratuita, nuestra historia democrática lo demuestra
  16. #115 Que yo recuerde el PP tuvo que negociar en tiempos con partidos nacionalistas, catalanes y vascos, para gobernar.

    Por otro lado, ahora el PP es el apestado de la clase y nadie quiere negociar con ellos, que mancha.

    Respecto al resto de ambos comentarios, Carmiña, lo dejo. Se anticipa conversación en círculo y no me apetece, pero al menos el tono ha sido aceptable.
  17. #113 eso es cierto, a mí parecer...
    Efectivamente, creo que no todos son iguales...
  18. #116 Que yo recuerde hablamos del CGPJ y solo hubo problemas en su renovación cuando el PP perdió las elecciones.

    Por otro lado, ahora el PP es el apestado de la clase y nadie quiere negociar con ellos, que mancha.
    Siempre que el PP ganó las elecciones no hubo problemas para llegar a acuerdos y renovar el CGPJ.
  19. #86 Estás enfocando mal la reforma, tu lo ves como algo que dificulta la generación de leyes del Congreso, pero se puede ver también como una capa extra de garantía democrática, y que evite el coladero en el que se ha convertido el procedimiento de emergencia para aprobar leyes.

    Además está genial porque para aprobar leyes por la via de urgencia se requerirían acuerdos mayores y eso es mejor para todos.
  20. #118 Un detalle técnico de nada, porque es curioso el okvido la respecto: elmolazo para la renovación acabó von Sánchez ya en el poder. Sánchez no tuvo prisas por renovar hasta que ganó unas elecciones y por tanto tenía mejor porcentaje.

    Elecciones que, ya que nos ponemos, cuando la moción de censura dijo que convocarlas era una de las razones para dicha moción, pero luego no fue hasta, qué curioso, lo del relator, que las convocó.

    Un hombre de palabra.
  21. #120 Manzanas traigo.

    Ese CGPJ se había elegido con mayoría del PP en el parlamento.
  22. #119 se puede ver también como una capa extra de garantía democrática, y que evite el coladero en el que se ha convertido el procedimiento de emergencia para aprobar leyes.
    No.
    No se puede ver así, porque no funciona así.

    "modifica los artículos 133 y 182 del Reglamento de la Cámara Alta. La variación en el primero implica que la Mesa de esta institución decidirá si una proposición de ley llegada del Congreso se discute en 20 días, por la vía de urgencia, o por el trámite ordinario"

    En la práctica es el Senado el que va a decidir si una ley va por la vía de urgencia o no. Yo lo llamo dificultar la labor legislativa del congreso, no se como lo llamas tú. ¿Capa de garantía democrática ?

    No hay ningún "coladero de leyes". Las leyes se aprueban en votación en el congreso, como siempre.
  23. #122 ¿hay algún problema real en que las leyes que no sean realmente urgentes lleven el procedimiento normal?
    Lo del procedimiento de emergencia hace que se salten pasos que pueden ser importantes y por eso el procedimiento ordinario es el que es, y esta ley tiene poco de emergencia para la ciudadanía, y lo demuestra el que hayan pasado 2 legislaturas de Sánchez y no se haya hecho en esos 5-6 años.
  24. #121 Tienen buena pinta tus reinetas.
  25. #123 El problema es que sea el Senado el encargado de decidir que es urgente y que no. Con dos cojones. Con independencia de lo que piense el congreso
  26. #125 si algo es realmente urgente lo es tanto para el Congreso como para el Senado. El problema es cuando unos consideran que algo es urgente para evitarse tramites.
  27. #126 La mayoría del congreso cree que está ley hay que tramitarla vía urgente.

    El Senado cambió el reglamento para impedirlo.

    Esos son hechos objetivos.

    Y la consideración de "urgencia" la establece la jurisprudencia del congreso. Por qué cambiar ahora precisamente?
  28. #11 No debo haberme expresado muy allá.
    Precisamente eso que dices, mantenerlos lo más alejados posible del poder en instituciones es lo mejor que se puede hacer.
    Y los borregos creen que PP o Vox hacen algo por España, porque llevan banderas y se arrogan ser los defensores de la patria.
    Su patria es su bolsillo y su objetivo el latrocinio.
  29. #127 por la misma razón que ahora es urgente hacer una amnistía.
  30. #94 ¿Y qué ha cambiado de antes a ahora, aparte de la necesidad de Pedro Sánchez de que le voten para ser presidente?

    Eso no es una urgencia. No justifica un procedimiento abreviado que limita las posibilidades de la oposición de estudiar detenidamente la propuesta y plantear enmiendas. Es un uso ilegal del sistema.
  31. #130 El legislativo estima que sí, que es una urgencia.

    Y ha cambiado que el PSOE ha aceptado que la amnistía es una necesidad y que es lo mejor para todo el mundo, como le habían dicho algunos ya antes.

    Claro que lo mejor hubiera sido que no se hubiera llegado ajudicializar el tema ni a hacer DUIs..

    Pero con el PP hemos topado.
  32. #131 No sé si eres muy ingenuo o si crees que yo lo soy.
12»
comentarios cerrados

menéame