edición general
299 meneos
1686 clics
Los precios bajos y el hachazo de la PAC ahogan la mejor cosecha en tres décadas

Los precios bajos y el hachazo de la PAC ahogan la mejor cosecha en tres décadas

En plena cosecha de cereal de invierno, el campo español apunta a una cosecha de trigo, cebada, avena y centeno “de récord”. “La mejor de los últimos 35 años”. Un 60% mayor que en 2019, apuntaba estos días el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, Jesús Julio Carnero. Según datos del Ministerio de Agricultura, la cosecha asecenderá a 20,4 millones de toneladas.

| etiquetas: cereales , cosecha , agricultura , precios , pac , silos
Comentarios destacados:                          
#98 #20 #23 Se nota que no tenéis ni puta idea de cómo funciona el campo, España no apoyo en su momento la agrupación de cooperativas agrarias pero si apoyo a los sindicatos de terratenientes que viven de subvenciones que no van vinculadas a la producción o al uso de la tierra, podéis ver a sus voceros de asaja cada día en la tele, y ahora el mercado está manejado por 4 agentes que están vinculados a las propias distribuidoras y entre ellos se llevan el 80% del precio mientras los pequeños agricultores apenas cubren costes en años buenos y su beneficio es la subvención y en años malos pues lo comido por lo servido.

Bien es cierto que en los momentos críticos cuando las cooperativas funcionaban los agricultores fueron unos egoístas y prefirieron vender a intermediarios que les daban el dinero en el acto en lugar de vender por cooperativa que no cobraban hasta que se vendiera el producto y de esos polvos estos lodos, pero si el gobierno quiere un campo de micropymes y autónomos debería intentar revertir y conseguir un campo fuerte y justo para poder tener un sector primario clave en abastecimiento y que en España puede dar mucho trabajo
«12
  1. Otra vez, la codicia del hombre es capaz de generar dolor y sufrimiento a otros que no tienen para vivir cuando sí hay para vivir.
  2. Los precios bajos para el productos, obviamente para los consumidores se habrá incrementado.
  3. No conozco bien los entresijos económicos del campo, pero si es un mercado, se gana o se pierde, pese a tener ventajas fiscales y económicas frente a otros sectores. Y si no se quiere se que sea un mercado, se interviene por el estado como el gas, las mascarillas o los notarios y otros... y fin de la conversación.
  4. No creo que el terreno cultivable de un año para otro aumentase el 60% así que otros factores externos han tenido que afectar de esa manera a la productividad del campo. Me pregunto si la reducción de la contaminición debido al confinamiento habrá tenido algo que ver.
  5. #1 El problema es que la mayoría de la gente está de acuerdo con el sistema competitivo, en el que el pez grande no solo se come a los chicos si no que los cría y maneja para su beneficio. Así que solo nos queda ajo y agua.
  6. Deberíamos plantearnos volver a la economía planificada.
  7. #3 El Mercado no sé puede intervenir, so pena de desabastecimiento. Lo dijo el gurú económico Rallo con las mascarillas.
  8. El campo siempre tiene ese problema. Si la cosecha es mala se cobra poco porque poco tienes y si es buena pagan poco por sobreoferta. Y sin subvenciones de Europa solo comeriamos cereales de Ucrania,Canadá, USA, Argentina... y el campo dejaría de cultivarse. La decadencia de Occidente ante vuestros ojos
  9. #3 con esto del coronabicho hemos visto que hay sectores estratégicos y la producción de alimentos es uno de ellos, sobre todo algo tan básico como el pan (trigo). Sigue siendo un mercado pero hay que apoyarlo más.
    Y por mucho que digan, en el campo no se gana mucho.
  10. #7 Solo se intervino el precio de las mascarillas quirúrgicas, y de esas sí que hubo desabastecimiento en lo peor de la pandemia.
  11. #3 es que el problema del campo es que es un mercado cautivo. Tu "fábricas" el producto "aceituna de aceite" y no sabes el precio a que van a vender tu producción de aceite. Lo llevas a la almazara que te lo compra y luego te dicen a cuánto te van a pagar y te da el dinero semanas o meses después.

    Tiene además el maldito inconveniente de que es un producto perecedero y que es un commodity que se venden en grandes mercados internacionales.

    Resultado, quien se forra es quien es intermediario. Que ese siempre si o si tiene un margen.

    La única solución es que se formen grandes cooperativas publico-privadas y se participe de toda la cadena de valor... Pero eso es de comunistas.
  12. #5 Comida abundante a bajo precio, vaya problemón para la sociedad oiga.
  13. #4 ya te digo que no, influyen las lluvias en cantidad y calidad, la falta de eventos catastroficos (granizo, heladas, etc) y de plagas.
    Lo de la contaminación no lo veo, salvo que los campos de cultivo esten en la m-30.
  14. #12 El precio sigue siendo el mismo pero se lo llevan otros
  15. #4 Menos incidencia de plagas o mayor cantidad de lluvia puede darle la vuelta a todo
  16. la mejor cosecha... y sin subvenciones no da beneficio....??
    a qué me recuerda eso??? ahhhh, a ese estado con las recaudaciones máximas de toda la historia.... y que no llega...
  17. "Para perro flaco todo son pulgas".

    La sensación desde fuera es que siempre se están quejando por cualquier cosa, sea la lluvia, la sequía, el granizo, las altas temperaturas o las bajas temperaturas. Siempre se les arruina el percal. Y cuando no se les "arruina", lloran porque vale poco porque produjeron demasiado.

    Pero es una sensación externa. A lo mejor tienen razón.

    Quizás deberían quitarse los intermediarios y así no tendrían tanto problema...

    Y luego llorarían los intermediarios.
  18. #10 antes de que se interviniese, cuando estaba en pleno funcionamiento la ley de oferta y demanda y sólo se conseguían mascarillas a precios astronómicos.
  19. #10 Hubo desabastecimiento durante la pandemia, las Farmacias carecian de stock, pero en cuanto se regularizó el precio, curiosamente se quejaron que perdian dinero con las que tenian. ¿No quedamos que no habia existencias, aparecen de la noche a la mañana?
  20. #14 Pues que lo vendan directamente ellos a los clientes finales y se ahorren intermediarios.
  21. #8 no tendrían que ser subvenciones, sino aranceles a lo de fuera de la UE. absolutamente a todo, lo hace alguien dentro de la UE, perfecto, ningún arancel, y sus impuestos. Viene de fuera?? pues sus aranceles, mínimos o más altos según el nivel de amiwito que sea de la UE el país origen. a ver para qué sirve la Comunidad Económica si no la explotas así, y todos te ven/tratan de primo que paga precios altísimos por cosas que les cuestan 4 duros en origen.
  22. #10 pero se intervinieron después del desabastecimiento. De hecho cuando se fijaron precios máximos ya había a la venta en todas las farmacias
  23. #20 la realidad es que cada vez que hacen eso terminan vendiendo al mismo o mayor precio
  24. #6 claro claro, planificada por quien, por Maduro?
    El mercado con su oferta/demanda es el mundo real, todo lo demás es creer que el humano es más listo de lo que realmente es.
  25. #20 creo tener entendido que no lo permite la ley, lo mismo me equivoco
  26. #19 Solo se regularizó el precio de un tipo particular de mascarilla. Y de esas mascarillas sí que hubo desabastecimiento durante la pandemia. De hecho, durante esa época había más gente llevando FFP2 (mucho más cara) o mascarillas de tela caseras que las quirúrgicas.
  27. #21 pd.- te ahorras tropecientos millones en subvenciones que puedes destinar a otras cosas; y le das un plus bárbaro a tu economía.
  28. #12 no, produccion abundante...eso del precio bajo para el consumidor final esta por ver.
  29. #5 Simplificar de esa forma el sistema, especialmente en la UE que es la región del mundo donde mas se protege a las personas...

    Ninguna sorpresa. El fanatismo ideológico es un virus mucho mas extendido que el Covid

    #14 INVENT !!!!
  30. #13 claro, pero a eso me refiero, la contaminación no es una cosa solo de Madrid, piensa que la mierda de carbón que quema UK llega a buena parte del planeta, por eso la contaminación se considera un problema global y existen protocolos internacionales. Ahora el tema es si esa reducción de la contaminación este año que la ha llevado a niveles de los 80 es también la responsable de tener cultivos igual de productivos que los de esa época, y no, no hablo sólo de directamente, sino también mediante lluvias, clima y también quiza plagas.
  31. #17 a los que les está rentando es a los que se han puesto a vender sus propios productos (comerciales + logística) sin intermediarios.
    lo que no sé es dónde se han metido las cooperativas en todo este jaleo pues deberían estar mejor colocados que nadie como intermediarios (en concepción).
  32. #4 este año excepcional de lluvias en Castilla, Aragón, La Rioja, junto a un otoño, invierno y primavera suaves es la respuesta, solo había que ver como estaban los campos en las distintas épocas.
    El trasiego de remolques cargados de grano ha sido tremendo.
  33. #8 Una simplificación muy alejada de la realidad.

    El campo es perfectamente viable si se aplica tecnología.

    Holanda hizo hace 40 años una universidad dedicada EXCLUSIVAMENTE a meter tecnología en la agricultura.

    Hoy son líderes mundiales en el tema.

    ¿Que hemos hecho en el país del sol?

    NADA.
  34. #24 no funcionó tan mal en la URSS y no tenía ni un uno por mil la potencia de cálculo y telecomunicación que tenemos ahora.
  35. #6 ¿En què momento y lugar una economía planificada que ha dado mejor producción que actualmente?

    Mirá los currículums de los políticos de cualquier partido y repiensa la idea de que ellos decidirán la producción nacional.
  36. #21 Claro, pero que el resto del mundo siga comprando productos y servicios europeos. Porque aranceles solo se pueden poner en una dirección.
  37. #35 si no se intentan cosas nuevas no se progresa.

    Es como si en la edad media dijesen en qué momento funcionó la democracia.

    Los políticos si no son buenos es culpa nuestra. Además la economía planificada la tendría que implementar técnicos economistas, ingenieros, antropólogos y psicólogos, no políticos. Esa no es función de los políticos.
  38. #34 sí, es verdad, no se podían quejar.
  39. #32 si, pero el tema es: ¿esas lluvias han sido gracias a los bajos niveles de contaminación?
    El tema es que podría ser perfectamente, y es algo que merece la pena ser investigado.
  40. #7 limitar precios en un entorno de competencia perfecta genera desabastecimiento si el precio estipulado no genera beneficios suficientes a cada una de las partes de la cadena de valor. Si en algún sector no hay competencia perfecta es donde el estado tiene que intervenir, para evitar cárteles o monopolios.

    Además de lo que dices es falso. Se regularon los precios después de que se solucionase el problema de desabastecimiento.

    Por qué no limitaron el precio de los respiradores en España durante lo peor de la crisis para no tener que pagar precios astronómicos y así no competir contra otros países para que nos llegaron a nosotros? Si tu teoría es cierta somos gilipollas por no hacerlo.
  41. #11 El propio artículo menciona al final que una parte del problema del bajo precio en origen está causado por la especulación y la presión de los intermediarios: Por todo ello recomiendan “a los productores que planifiquen correctamente sus ventas sin provocar un aluvión de ofertas en momentos que aprovechan los intermediarios para hacer acopio de grano barato y aumentar sus márgenes comerciales, porque desde que se iniciaron las tareas de recolección hay presión de intermediarios muy interesados en inflar las previsiones y asustar a los agricultores que andan más necesitados de liquidez, lo que ha provocado cotizaciones un 20% menores de lo habitual”.

    CC #2
  42. #11 por qué el estado tiene que intervenir en esto?
  43. #36 un mercado autoabastecido. la UE puede autoabastecerse, es autosuficiente. igual en tecnología? móviles, cpu´s, pantallas,... pero con el margen que tienen, pueden maniobrar con los aranceles, y al mismo tiempo bonificar a que los de la zona se pongan las pilas...
    petróleo? con tanto productor alguno se baja al carro. y sino perdiendo uno de los mayores compradores seguro que el precio se desploma aún más, a parte que directamente o indirectamente hay productores en la UE, aunque no tanto.

    pd.- comprar productos y servicios europeos, los europeos podríamos comprarlos.
  44. #33 Pues poco conocerás el campo español, porque a día de hoy la tecnología se aplica en gran parte de el. Tecnología hidropónica en Almería y Murcia, recogida de aceituna mecanizada con olivos en línea, utilización de apps para el arado y siembra de cereales...

    Si España no hubiera hecho nada, aún andarían con yuntas de mulos y trillando en la era.
  45. #6 la planificación de la economía, además de empíricamente ruinosa en cada una de las sociedades en las que se ha implantado, es tan absurda incluso en su teoría, que no sé cómo hay gente que aún la defendéis.
  46. #29 Lo siento pero no tengo ninguna ideología, ni siquiera la ideología de no tenerla.
  47. #41 es el mercado amigos
  48. #8 En vez de subvenciones se debería hacer un plan de modernización de la agricultura. Un plan que permita aumentar la productividad sin que sea a base de subvenciones y miseria para el agricultor.
  49. #47 Tu comentario habría aportado mucho más con el gif de rigor. Toma nota para la próxima vez.

    :-P  media
  50. #8 el problema de los aranceles es que luego te los aplican a ti....el sistema más bien consiste en que Europa acepta productos agroganaderos de otros países a cambio de que éstos no apliquen aranceles a sus propios productos (en España aceite y derivados del cerdo por ejemplo) y sobretodo cosas industriales (maquinaria, automóvil, etc.). Y con parte de los beneficios de esas exportaciones se paga impuestos y PAC mediante al campo europeo para que no se abandonen las tierras... Vamos, que desmontar ese sistema tendría consecuencias colaterales que probablemente sería peor el remedio que la enfermedad, y a cambio de tener productos agroganaderos nacionales (y más caros) habría que desmontar la poca industria que queda y comernos los excedentes de la agroindustria que no se pudiera exportar....
  51. #41 pero si esta claro. Yo no culpo a nadie en concreto sino a todos los que, sin escrúpulos y más allá del beneficio que han de obtener, encarecen tanto que al final el consumidor no puede comprar.
  52. #33 eso es cierto en parte, pues Almería a base de tecnología en los invernaderos tiene cosechas todo el año que exporta por ejemplo, pero sí es verdad que habría que modernizar el resto del campo a gran escala empezando por los regadíos y canalizaciones que están en muy mal estado y se pierde mucha agua por ellos, el problema es que los bajos precios no compensan esas grandes inversiones...en Almería como empezaron de la nada prácticamente es otro cantar.
  53. #20 espera, que ahora voy a Valladolid a comprarme mis sacos de trigo, que luego moleré, envasaré y coceré pacientemente en mi horno cada día para hacer el pan (o la cerveza). ¿ O quizá debería llevarlo al panadero o al bar? ¿ El del bar hace su cerveza? Un momento...¿es ético ir con mi coche hasta el campo, o hago un furgo/sharing que lleve a trabajadores en el viaje de ida? ¿Puedo replicar el modelo al resto de mi consumo?
    Y, lo mejor de todo...si reduzco costes eliminando intermediarios, ¿podré comprarme el iphone 12, contribuyendo con esos niños de factoría china que necesitan mis euros para su propio cereal?
  54. #17 Es mucho más complejo. El cereal o la leguminosa española no son competitivos frente a extensiones tan grandes como toda Andalucía de un solo propietario en EEUU o Argentina sin regulación ecológica de ningún tipo. Son prácticas de dumping Y oligopolios frente a pequeños productores.
    Y como somos así de pringados les ponemos cero aranceles para que nos jodan tranquilos. #8
  55. #36 sisi vamos a venderle malacatones al reino de siam a 100€, y muuuuuchos, cuando aquí cuestan de producir 200
    que aquí si que los podríamos vender a 200€ si no entraran muuuuuuuuuuuuuuuuchos a 100€-
  56. #11 A las cooperativas les suele ir mal, porque no tienen marcas conocidas y las grandes marcas las parasitan manteniendolas bajo mínimos para obtener el precio mas bajo y el máximo beneficio comprando a granel. Luego, las grandes marcas suelen acaparar los puestos de los consejos reguladores para mantener todo el negocio en las mismas manos.
    Y esto para las cooperativas que tienen más de 30 años, fundar hoy una cooperativa con los precios que no cubren los costos sería un suicidio. Es el mercado, todo preparado para cuatro bolsillos que parasitan toda una comarca.
  57. #22 cuando se volvió a tener stock, empezaron a bajar de precio tan escandalosamente como cuando subieron. El mercado se ha regulado de tal manera, que Carrefour, Mercadona o Aliexpress da precios 4 veces inferiores al de la farmacia. El Estado debe intervenir a veces, está claro, pero de manera rotunda y con sutileza en el ámbito.
  58. #11 Que hagan contratos de futuros con el precio de la mercancía pactado antes de sembrarse.
  59. #39 eso, y los aplausos desde los balcones. Hubo un japonés que demostró la propagación de los buenos sentimientos hasta la materia inerte, y el trigo está un paso por encima: es vida sensible, y si me apuras, consciente.
  60. #41 Los "intermediarios" suelen ser las grandes marcas, que parasitan al agricultor y sus cooperativas para llevarse ellos todo el beneficios porque controlan los mercados y es muy difícil que una marca desconocida entre a competir con las grandes grupos empresariales de las grandes familias de este país. Funciona como la mafia, si no eres de la familia, no entras en el negocio.
  61. #42 Porque son prácticas monopolistas que funcionan como una mafia donde solo los miembros de pocas familias empresariales controlan los mercados y los precios que se pagan en origen.
  62. #45 ¿me podrías indicar alguna referencia dónde pueda aprender por qué es absurda en su teoría?
  63. #42 porque así se evita la especulación con productos básicos de la cesta de la compra, es decir, el coste de vida.

    No se puede permitir que las cosechas sean un éxito y sólo se beneficien intermediarios, ni productor ni consumidor.
  64. #26 Hubo desabastecimiento de todo tipo de mascarillas desde inicios de febrero de 2020. A principios era ya dificil encontrar FFP2 y casi imposible FFP3. Luego se agotaron el resto para la tercera semana de febrero.
  65. #51 Más bien son capitalistas dándose cuenta de que el capitalismo funciona muy bien hasta que hay un mínimo desequilibrio, entonces se derrumba todo como un castillo de naipes.

    Se nos dice constantemente que hay que ahorrar. Que hay que buscar el mejor precio. Que la obsolesencia programada es mala. Pero apenas dejamos de consumir cosas superfluas se hunde todo. Y ojalá fuera lo único que provoca desastres. Hace tiempo que venimos en una crisis tras otra. Cualquier mínima cosa fuera de lo normal provoca una estampida y lo destruye todo una y otra vez.

    Y no, el comunismo no es la solución. Hace falta un cambio completo y alejarse de las sociedades basadas en el dinero.
  66. #13 a ver si te crees que los gases se estancan y se mueven sólo en vertical.

    La contaminación afecta a las lluvias y a los acuíferos.

    Esta primavera también había muchos más insectos, lo que ha facilitado la polinización.
  67. #12 Cuanta falta de empatía por el productor o cuanta ceguera o mucho de ambas...
  68. #33 los agricultores holandeses están a niveles de deuda inimaginables en España.
    longreads.tni.org/a-living-countryside
    De hecho es un sector con una burbuja enorme ya que camuflan manufactura con producción interna, caso de por ejemplo, la ganadería por cosa de Inglaterra(situación tremendamente absurda por otro lado): britishmeatindustry.org/industry/imports-exports/beef-veal/
  69. #54 La parte de los oligopolios no la has estudiado tú me parece a mí.
  70. #45 Pues en China les va bastante bien.
  71. #35 En China. Hoy día.
  72. Yo vivo en un pueblo de la España interior donde el cultivo mayoritario es el cereal de secano y todos los años los agricultores se quejan. Unos años porque la cosecha ha sido bajo; otros como este porque es buena, pero los precios bajos. La realidad es que los agricultores de cereal de secano viven muy bien. No es un trabajo muy sacrificado porque sólo tiene una épocas al año de trabajo intenso, pero luego hay meses en invierno que apenas hacen nada. Y luego está el asunto de la PAC, que aunque se quejen, les permite salvar gastos en cada temporada aunque no cosecharan nada. Yo conozco a dos familiares míos que trabajan las tierras juntos que sacan sólo de la PAC unos 110.000 euros al año y no os penséis que su caso es raro por esta zona.
  73. #62 basta con aplicar las leyes antimonopolio que ya tenemos.
  74. #71 China no tiene planificación económica. Sus empresas fabrican en función de la oferta y la demanda y compiten en el mercado global
  75. #74 Se ve que se aplican y funcionan a la vista de los problemas que hay. Ya hubo un gobierno que trató de hacer una reforma agrícola y acabó en una guerra civil. Ciertos monopolios no se tocan, por lo menos no se han tocado hasta ahora.
  76. #73 Y por cierto, eso que dicen el del sindicato Asaja que pierden 200 millones respecto a 2019 no cuadra: supongamos que en 2019 la cosecha fuese 100 y el precio 1, los ingresos serían 100x1=100; si este año la cosecha ha aumentado un 60%, sería 160, y si los precios están un 20% más bajos, serían de 0,8, lo que hace este años unos ingresos de 160x0,80=128. Es decir, un incremento del 28% sobre los ingresos del año anterior.
  77. #60 pues a decir verdad, no se si estás de cachondeo o me estas presentando en serio una idea un tanto loca pero a fin de cuentas posible. :-S :shit:
  78. #58 cuando se volvió a tener stock, empezaron a bajar de precio tan escandalosamente como cuando subieron

    Porque se reguló el precio máximo de las mascarillas "básicas". Eso obliga a que el resto de mascarillas no puedan subir demasiado, por riesgo a que no las compre la gente.

    El mercado se ha regulado de tal manera, que Carrefour, Mercadona o Aliexpress da precios 4 veces inferiores al de la farmacia

    Mascarillas desechables (0,96€ unidad, precio máximo regulado):

    Famarcacias: 0,96€ la unidad.
    Carrefour: 0,60€ la unidad y 0,59€ en paquetes de 50 unidades.
    www.carrefour.es/supermercado/parafarmacia/botiquin/mascarillas/N-tsrk
    Mercadona: 0,60€ la unidad y con bastantes quejas por la calidad de las mismas
    www.economiadigital.es/consumo/mercadona-el-problema-de-las-mascarilla
    Aliexpress: supongo que estarás de broma.

    Podría seguir poniendo el precio en otras cadenas de supermercados, pero todas están en los 60 céntimos de mínimo.

    Una pena leer comentarios que parecen tener lógica pero luego caen en falsedades o exageraciones innecesarias.
  79. #6 jajajajajajaajajnanajajananjajajaak
  80. #37 Es que planificar la economía es cualquiera cosa menos algo nuevo.
  81. #40 estoy de acuerdo. Bien expuesto.
  82. #11 sería lo correcto y acertado de hacer lo último que comentas..¿pero porque no se hace?
  83. #30 han bajado oxidos de nitrógeno y partículas al bajar en tráfico, el impacto de estos contaminantes a muchos kilómetros de los cultivos seguramente no tenga un impacto significativo.
    Si hablamos de CO2, nos olvidamos, porque por un lado la concentración global no va a bajar en 4 meses y por otro es un gas que favorece la creación de biomasa.
  84. #67 pues dentro de unos años o décadas cuando se extraiga el agua de esos acuíferos lo podremos saber.
  85. #86 No todo ha sido tráfico de coches, muchísima industria pesada ha parado, al igual que la química que es extremadamente contaminante, pero lo dicho, yo no afirmo nada, solo señalo que es un tema digno de estudio. De hecho me pregunto el por qué tengo tantas respuestas negativas al respecto, sinceramente, solo tendría sentido de gente que vive directa o indirectamente de esa contaminación ya que si el estudio demuestra esa relación su medio de vida podría verse en riesgo.
  86. #87 si se extrae el agua de los acuíferos por completo, dejándolos secos, tranquilo que el menor de tus problemas será ganar una dialéctica en meneame.
  87. #75 Claro que sí, guapi.
  88. #90 pero acaso es falso lo que digo? "claro que sí, guapi" es tu mejor argumento?
  89. #79 la hipérbole forma parte del argumento. Sólo un detalle: Aliexpresss a 10 cent, reales y comprobadas (compradas y comprobadas). Ya tuve que hacer la demostración de cara a mi empresa (gastamos unas 150 semanales) así que no me pidas detalles... quédate con la argumentación "pro mercado" que tiene sus lagunas, pero en este caso de las mascarillas funciona.
  90. #63 resumiendo: porque es sólo el individuo, y sólo él, el qué conoce qué necesita y en qué cantidad. La demanda de estos productos y servicios hace que las empresas surjan para cubrir estas necesidades. Y lo hacen a la velocidad que dicta el mercado.

    Que el estado diseñe un plan a X años vista sobre lo que el ciudadano tiene que consumir, es absurdo, simplemente no tiene sentido.
  91. Que condiciones son las que han hecho que la producción sea tan excepcional?
  92. #73 típico del campo "podía haber sido mejor".
  93. #11 Bravo, yo trabajo en el sector del aceite de oliva y tu comentario es muy acertado.
  94. #20 #23 Se nota que no tenéis ni puta idea de cómo funciona el campo, España no apoyo en su momento la agrupación de cooperativas agrarias pero si apoyo a los sindicatos de terratenientes que viven de subvenciones que no van vinculadas a la producción o al uso de la tierra, podéis ver a sus voceros de asaja cada día en la tele, y ahora el mercado está manejado por 4 agentes que están vinculados a las propias distribuidoras y entre ellos se llevan el 80% del precio mientras los pequeños agricultores apenas cubren costes en años buenos y su beneficio es la subvención y en años malos pues lo comido por lo servido.

    Bien es cierto que en los momentos críticos cuando las cooperativas funcionaban los agricultores fueron unos egoístas y prefirieron vender a intermediarios que les daban el dinero en el acto en lugar de vender por cooperativa que no cobraban hasta que se vendiera el producto y de esos polvos estos lodos, pero si el gobierno quiere un campo de micropymes y autónomos debería intentar revertir y conseguir un campo fuerte y justo para poder tener un sector primario clave en abastecimiento y que en España puede dar mucho trabajo
  95. #11 también puedes vender la cosecha en el mercado de futuros, que no es nada comunista

    no digo que sea mejor o peor, solo es otra opción
«12
comentarios cerrados

menéame