edición general
280 meneos
1332 clics
Premio Fields de Matemáticas 2018 relaciona parte de su éxito con el estudio del latín y el griego clásico

Premio Fields de Matemáticas 2018 relaciona parte de su éxito con el estudio del latín y el griego clásico

El Dr. Alessio Figalli, Medalla Fields de Matemáticas 2018, atribuye parte de su éxito al método de estudio adquirido a través del latín y el griego en el Liceo Classico durante su educación secundaria en Roma. Mientras tanto, en España, el Griego clásico sigue siendo eliminado o arrinconado en muchos institutos, y a los estudiantes de latín se les sigue planteando la pregunta: "Y eso, ¿para qué sirve?".

| etiquetas: humanidades , latín , griego , matemáticas , educación
112 168 7 K 353 cultura
112 168 7 K 353 cultura
  1. #3 Casado, sin ir mas lejos, tiene un master en Griego y Frances.
  2. Pues el día que aprenda arameo y sánscrito igual llega hasta el Nobel.
    De hecho creo que para modelar la mente es mejor aprender arameo y sánscrito que latín y griego.
  3. Es muy curioso como nos vende lo necesario de estos estudios para saber matemáticas, informática, industriales, sera por que las facultades están vaciás y no saben que hacer con esos estudios, porque demanda, demanda no hay ninguna, y eso de que si estudias latín eres mejor diseñando un puente, o desarrollando/planificando una red, o administrar unas bases de datos.
    Porque el caso contrario, un lingüista necesita las matemáticas, (en concreto algo de estadística, metodologías, etc) y sobre eso no se dice nada no vaya ser que se espanten a los pocos que se apuntan, que no es porque les guste si no porque son de letras y los números no les va.
  4. #1 El sánscrito es una lengua relativamente parecida al griego antiguo, y también al latín, aunque menos. De hecho, al ser todas ellas lenguas indoeuropeas antiguas tienen una estructura similar y los mismos conceptos, y de hecho similares a las lenguas modernas descendientes de estas, incluido el español, aunque por supuesto existen diferencias y más mientras más separación temporal hay.

    Si lo que se pretende es realizar una gimnasia mental que luego sirva para otras cosas creo que mejor estudiar una lengua no indoeuropea, como el arameo que mencionas (aunque dentro de las lenguas semíticas creo que lo más práctico es estudiar árabe). Pero la lengua más "extraterrestre" que me he encontrado hasta ahora, y que además tenga utilidad práctica, es el japonés, así que, si lo que se pretende es una especie de gimnasia mental, quizá sea la mejor opción si también buscamos que tenga cierta utilidad.

    De todas formas hay que ser muy escéptico con estas afirmaciones. Cualquier disciplina compleja puede servir para ejercitar la mente, pero creo que está comprobado que los beneficios del ejercicio mental apenas se transmiten a campos distintos.
  5. No sé si el Latín y el Griego clásico son necesarios, lo que tengo clarísimo que si lo es, y que la han arrinconado a propósito es la filosofía.
  6. Los pilotos de la RAF estudiaban latín por una razón. Pero aquí todos son tan listos que ya lo sabrán.
    :-D
  7. #30 Me gusta la idea. También sugiero el Euskera, que lo tenemos muy a mano, y aunque en fonologia es muy similar, su sistema sintáctico de ergativo-absolutivo y su amplio sistema de casos nos va hacer explotar las neuronas.
  8. Pues al final me voy a creer que el estudio de otros idiomas y a ser posible clásicos son buenos para las matemáticas.

    Yo he trabajado con un matemático japonés de cierto renombre que ya tenía edad de retirarse y resulta que decía que hacía poco había retomado las matemáticas con más fuerzas y obteniendo bastante resultados después de un año o dos de parón en los que estuvo estudiando chino tradicional.
  9. ¿Hay algún sitio o artículo con entrevistas a Alessio Figalli donde diga que el estudio de estas lenguas le ha ayudado y cómo? Porque en el artículo no pone nada de eso, mas bien parece que saca unas conclusiones muy a la ligera a partir de muy poco. He buscado por la web y no he encontrado ninguna referencia a este tema en diversos artículos sobre este matemático, lo único que he visto en este sentido es que su padre tenía en su casa cuando era pequeño muchos libros, entre ellos de latín y griego clásico, pero nada más, y no le daban a este detalle una importancia especial en su formación posterior.
  10. #4 También en unas semanas, como el master?
  11. Absolutamente irrelevante: "el método de estudio" adquirido por estudiar griego y latín. El mismo método que adquiriría estudiando alemán y ruso.
  12. Yo ya he empezado a prepararme para el Nóbel: "Romani ite domum"
    :troll:
  13. Tiene gracia porque lo que verdaderamente está siendo arrinconada son las matemáticas... Edito: Totalmente de acuerdo con #15
  14. #31 ¿Por qué "tiene que servirle"? Quizá "le interese". Si puedes leer los elementos de Euclides en griego, ¿para qué lo vas a leer en inglés? Si sabes latín, ¿qué sentido tiene leer ls Principia Mathematica en inglés? ¿O es que, sabiendo inglés, vas a leer el Origen de las especies en una edición actualizada en alemán?
  15. Resulta curioso que quieran que se estudie latín y griego clásico en las escuelas españolas y sin embargo no estudiemos castellano antiguo... :-/
  16. #3 Yo no lo sé :'( .
  17. El latín y el griego son muy útiles para las matemáticas y el pensamiento abstracto.

    Seguro que si los hacemos obligatorios, lo petsmos en las disciplinas STEM en 20 años. :->
  18. #53 Cualquier otro idioma vivo te da esa misma capacidad. Y muchisimas cosas más.
  19. Esto es propaganda nacionalista italiana y ya.

    No tiene ningún puto sentido estudiar griego clásico o latin, pero se estudia con fines de exaltación nacionalista.

    #2 En Grecia hacen 6 años de griego clásico, toda la educación secundaria y batx. Completamente innecesario y exagerado. Como tampoco hay tantos textos relevantes lo que acaba pasando es que les hacen aprender de memoria los 4 de siempre.
  20. #3 la única que se me ocurre es que a diferencia de españoles,franceses y alemanes los romanos SI invadieron britania
  21. #8 Francés natural y griego profundo, se lo saca por las noches :troll:
  22. #22 En el caso que mencionas posiblemente el retomar su trabajo con más energía tiene más que ver con el parón y dedicarse a otra cosa muy distinta que con el estudio de idiomas, quizá el resultado habría sido el mismo si en vez de dedicarse a estudiar chino se hubiese dedicado a estudiar historia, a observar aves o aprender a bucear, por decir algo.
  23. ¿Se aprenden más matemáticas estudiando griego clásico que estudiando matemáticas?

    En ese caso habría que revisar cómo se están estudiando y enseñando las matemáticas.
  24. #29 Es que soy de ciencias!
  25. #38, #39, realmente eso mismo pensé yo, pero me ha hecho gracia ver este titular y la relación.
  26. #30 Yo prefiero el coreano ya que estamos porque también es complicaillo y diferente de las lenguas indoeuropeas porque escucho más K-Pop de lo que me gustaría admitir :roll:
  27. #10 es indignante, porque los castellanos del medievo desarrollaron una filosofía y una literatura muy superiores a la de Roma o Grecia clásicas, dónde va a parar, el poema del mío cid es técnicamente muy superior a cualquier Odisea
  28. #56 No digo que no; mira #52. La enseñanza del latín y el griego está centrada en un método lógico, no conversacional como se suele hacer en idiomas vivos, y que ayuda a desarrollar ciertas capacidades lógicas de relación entre objetos. También el contexto de leyenda y mitología ayuda a que, si es enseñado bien, los alumnos puedan encontrar una motivación adicional. Eso no lo vas a encontrar en la EOI con ningún idioma vivo. Cada cosa tiene sus ventajas y no hay que menospreciar nada.
  29. #47 Pues no lo creo. Si de repente comenzaran a leer otra vez en griego clásico, se acordarían. Como con todo.
  30. #7 lo que puse es el lema de la RAF, que aparece en su escudo. (A través de la dificultad hasta las estrellas)

    upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/49/RAF_Badge_on_Cranwel
  31. Yo he votado sensacionalista, porque lo es, es que lo mismo alguien podría decir que parte de su éxito se debe a jugar a las cartas o a jugar a vídeo juegos, etc, porque gracias a eso se le ocurrió alguna idea o influyó de otra forma en su personalidad. Además, parece intentar colar el falso argumento de que eso justifica que "valga para algo", y eso no funciona, si lo aplicáramos a cualquier otro argumento claramente veríamos una falacia.

    Sin contar que hablar de si algo vale para algo también es centrar mal el tema. Muchas cosas en ciencia "no valen para nada" hasta que alguien mucho tiempo después descubrió que tenía utilidad.

    En fin, me parece que ese tipo de defensas del latín, no solo no sirven sino que son contraproducentes.
  32. #53 No discuto que pueda ser un medio, pero la cuestión es que ese mismo fin se puede cubrir de múltiples formas, un puente, un barco, o un trozo de madera pueden ser el medio que te permita cruzar un rio, pero sería absurdo decir que no importa el medio porque todos alcanzan el mismo fin.

    Eso sí, personalmente creo que quizás no valoramos suficiente lo que aporta la diversidad, pero es que en este mismo meneo parece que todos deberían estudiar griego/latin porque las ventajas que tiene. No es verdad, hay miles de actividades/formación complementaria que contribuye a la formación de pensamiento crítico.
  33. #12 personalmente considero más grave el caso de filosofía. Pero como dices, totalmente a propósito. Soy "de ciencias" y filosofía siempre fue super interesante para mi.
  34. #14 ¿Y la ortografía básica qué? ¿haya por allá? :-P
  35. #9 Yo conocía el "Per aspera, ad astra", que viene a ser lo mismo.
  36. #32 Quizá "se entienden mejor" las matemáticas y el pensamiento abstracto profundizando en los conocimientos de aquellos que te han enseñado las bases de toda la ciencia que conoces. Es sólo una opinión, pero creo que tiene mucho fundamento. Estudiar griego te ayuda a abrir la mente, y también estudiar chino mandarín. Pero estudiar griego, latín, filosofía e historia, te acerca bastante al pensamiento de aquellos que iniciaron el conocimiento científico moderno.

    Yo creo que no se trata de dar 6 años de griego clásico, como menciona @Pandacolorido (*), ni de todo lo contrario. Creo que acercarse al latín, al griego, la filosofía y la historia de la ciencia puede hacer mucho más bien que mal, y al menos ponerte en contacto con muchos conceptos que te pueden hacer mucho bien, como humanista y como científico, en cualquier rama.

    Edito: molaría hacer una estadística de grandes nombres de la ciencia, y cuántos de ellos habían dado griego y latín y cuántos no. Podría ser una mera casualidad porque durante mucho tiempo en la historia se estudiaban, o podría no serlo. Pero el dato está ahí. También estaría bien compararlo con una estadística de genios por número de estudiantes, para que no nos llevemos a engaño con un valor absoluto de tiempos modernos comparado con tiempos más antiguos, igual así entenderíamos otras cosas sobre la enseñanza y la genialidad.

    (*) No cito el comentario en concreto, porque si no, el gracioso sistema de menéame me enlaza este comentario al último mencionado, en lugar de aquél al que le he dado a contestar.
  37. #33 Nadie discute que alguien pueda tener interés y esté en su derecho de estudiarlo, lo que no se entiende es que sea obligatorio.
  38. #10 En literatura castellana suelen leerse textos de obras medievales y más o menos se entienden bien. El castellano no se ha alterado tanto. #12 Todo indica que, por suerte, va a recuperarse. Aunque me gustaría que viniera acompañada de una nueva programación y perspectiva para enseñarla. Yo cuando la estudié con 17 años, encima en euskera, no me enteré de nada. Algo que también pediría para buena parte de las asignaturas de 2º de bachillerato ya que están enfocadas a preparar la selectividad. Bueno, realmente lo que haría es eliminar la selectividad y lo otro se resolvería solo, pero éste ya es otro debate.
  39. #47 El latín y el griego no son un fin, son un medio. El fin es el racionamiento abstracto. Da igual que se te olviden los textos y el significado, lo importante son las capacidades desarrolladas.
  40. #6 Casi todas las armas de los british llevan un lema en latín , no es por eso.
    Frío frío
  41. ¿Y de que asignaturas sacaremos horas para hacer filosofía, latín y griego clásico?
  42. #27 ¿De qué le sirve a un investigador leer literatura científica antigua en latín cuando tiene la actualizada en inglés?
  43. Vamos a ver...la afirmación la hace el Sr. que ha ganado el premio Fields.

    Que opinen sobre su utilidad otros ganadores del premio Fields que consideren que no les hizo falta... :-P
  44. #24 Religión por ejemplo
  45. #12 Las matemáticas y la física han barrido con la filosofía.
  46. #25 ¿Vas a dedicar 1h a la semana para las tres asignaturas? Y una respuesta seria, por favor.

    (Dicho sea de paso, mis hijos, que ha ido siempre a colegio público, nunca nadie en su clase ha hecho religión.
    Nadie de la clase la ha pedido. En dos hijos. Y ya van al instituto, uno en 4o)
  47. #46 Lo que se pilla facil es tu retraso.
  48. Se llama amor de madre, maestra de latín y griego antiguo.

    www.elperiodico.com/es/ciencia/20180806/historia-premiados-nobel-matem
  49. Hay gente que también dice ¿Para que quiero aprender matematicas? Se refieren claro, a más haya de las matematicas básicas.
  50. Al final casi todo tiene una utilidad. Incluso estudiar la historia del cómic. La cuestión es si con el mismo tiempo y medios existen otros estudios que resultan más aprovechables y me temo que en los tiempos actuales la respuesta no es buena a favor de lenguas clásicas o cosas como la filosofía. Pero bueno.
  51. #21 Bueno, el puto sentido es saber latín y griego. Hay una cantidad alucinante de literatura científica original en latín, por ejemplo.
  52. El mismo argumento de que "no sirven para nada" si quieres ser programador o ingeniero, se puede utilizar con lengua, historia, literatura, filosofía y muchas otras materias. Podemos probar a ver qué pasa si quitamos todas esas asignaturas y nos quedamos sólo con las que sean del gremio STEM. Igual salen todos unos genios.
  53. #22 No se, suena a que simplemente regresó con las pilas cargadas y motivación renovada tras un par de años semi sabáticos.
  54. Se cuenta que estudiar Latin y griego antiguo para aprender matemáticas es incluso mejor que estudiar matemáticas!
    Voy a dejar el alemán y el suomi. He estado perdiendo el último año!

    Chorrada. Si acaso, puede que estudiar idiomas en general influya algo.
  55. #27 Sorpresa sorpresa, después de 6 años aprendiendo textos de griego clásico de memoría, el 99% lo olvida todo a los pocos años.
  56. #41 Lo único que he encontrado es que él estaba estudiando latín, griego... y un día se puso con las matemáticas, le enganchó y se dedicó a ellas a tiempo completo. Esa es toda la mención que se hace, que siendo un chaval jamás pensó en estudiar mates.
    El artículo es todo un intento de chuparse la polla a sí mismo (yo estudié latín y griego y eso me hace superior)
  57. #34 y tendrás técnicos garrulos, como pasa bastante en informática,
  58. #51 En todos los campos, créeme.
  59. #48 ¿Te molesta que geología sea obligatoria?
  60. #62 No lo es, o no lo era.

    Y la geología es algo presente. No tiene nada que ver con un idioma antiguo.
  61. #63 No sé si ahora lo es, pero sí era obligatoria cuando yo hice el instituto. Y, perdón, pero las lenguas "muertas" están presentes en forma de miles de libros anitguos y menos antiguos que están ahí para que alguien los lea. Yo voy por las calles de una ciudad en Alemania y hay rótulos en latín. Y hay un mundo de referencias (cultas y elitistas, eso sí) para gente que ha leído los clásicos.
  62. #55 De hecho muchas veces, la utilidad no está tanto en lo que estudias sino en el aporte que pueda hacer una persona de ese medio.
  63. #3 Per Ardua ad Astra
    8-D
  64. La propaganda política cada vez menos sutil.
  65. Un hombre ha ganado un premio de matematicas?

    Un premio Machista para la rama mas misogina de la ciencia.

    Seguro que el jurado era todo de pollaviejas hombres.

    Espero que se pille el sarcasmo.
  66. #57 No hombre, 4 horas semanales para cada una y 2 para filosofía
  67. #18 Si eres de ciencias te ahorras 2000 años de pajas mentales con esto:

    es.wikipedia.org/wiki/Lógica_matemática

    Aunque la teoría de la información conlleva a un nivel más abstracto que todo lo aprendido desde Grecia y Roma. No se habla del porqué, ni del cómo. Se trata de la información como sí.
    Sin que tenga que existir a condición de ser interpretada y vista como tal por un agente externo.
    Eso sí que es comida de tarro:
    es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_la_información
comentarios cerrados

menéame