edición general
186 meneos
2728 clics
Las previsiones agoreras sobre la superpoblación que nunca se cumplieron

Las previsiones agoreras sobre la superpoblación que nunca se cumplieron

Uno de ellos fue Paul R. Erlich, de la Universidad de Stanford, que en 1968 escribió el libro "La bomba de la población". Creía que en el futuro iba a haber tantas personas en el planeta que simplemente el fin iba a llegar y era necesario tener un control de la natalidad hasta tal punto que quizá se debía poner un impuesto por cada hijo adicional. por cada hijo adicional. el libro se convirtió en un best-seller, pero quizá con unas predicciones no muy realistas.

| etiquetas: superpoblación , erlich , la bomba de la población , maltusianismo
Comentarios destacados:                  
#4 Las previsiones sobre población se están cumpliendo. La población sigue aumentando rápidamente. Lo que no se ha cumplido es la predicción sobre el agotamiento de los alimentos: la producción de alimentos ha aumentado a la vez que la población. Por eso da la sensación de que la bomba malthusiana es errónea.

Hasta ahora.

La producción de alimientos ya ha dejado de crecer, y además Asia está consumiendo cada vez más. De hecho los precios de los alimentos están subiendo año a año, la disponibilidad de comida per capita ya ha empezado a decrecer. La población de África está en crecimiento exponencial. De hecho, de aquí a dos o tres décadas su población será equivalente a la que era la población mundial en el 68, cuando se escribió el libro del que habla el artículo.

Las predicciones se están cumpliendo. Más lentamente de lo que pronosticaban, pero se están cumpliendo.

.
  1. Esas predicciones se siguen haciendo hoy en día, de hecho el aumento de la edad de jubilación se basa en esa premisa catastrofista, dicen que como la población envejece pronto no habra trabajadores suficientes, lo que no tienen en cuenta es la mejora de los medios de producción, cada vez se produce mas con menos trabajadores, asi que da lo mismo que la población envejezca.
  2. Hombre, a lo mejor se pasaron en lo catastrofista, pero sólo esta semana 4000 tios rescatados en el Mediterraneo, En España 6 millones de extranjeros y tasas de paro del 25 por ciento, en Bangladesh, sueldos de 50 euros, en Africa las mismas hambrunas agravadas por el cambio climático....a lo mejor sin tanta presión demográfica para una economia que cada vez está más automatizada a nivel global nos iria mejor. Claro que habria perdedores, el capital no podria ofecer salarios de mierda....

    Mi conclusión: el control demográfico es nuestro amigo.
  3. #3 No veo a nadie defendiendo o negando la superpoblación. Es una revisión de las predicciones más agoreras hechas en el pasado.
  4. nos comen los chinos
  5. #1 Las maquinas que reemplazan a los trabajadores, no aportan a la jubilación (aun...)
  6. Nunca digas nunca.
  7. #9 pues me considero de izquierdas y estoy a favor del control demográfico. Es más , creo que la falta de control demogra´fico en los paises pobres no beneficia a nadie. Claro que lo que no puedes hacer es llegar a Etiopia y obligarles a ponerse condones. Hay que darles condones y agua. Ayuda humanitaria y control poblacional. Algo parecido están haciendo con los pobres griegos. una de cal y otra de condones.
  8. #11 Pues habrá que hacer algo más.
  9. El problema no es tanto que haya más o menos gente, como que existan los recursos para mantenerla.
    Es de cajón que un crecimiento continuado no es compatible con unos recursos limitados, y que hay un punto en el que viviremos (si no lo hacemos ya) por encima de nuestras posibilidades. Puede haber recursos para los de ahora (a pesar del hambre, eso es por mala distribución, no por falta de recursos), pero luego ser insostenible para generaciones futuras.

    Más que el petróleo me preocupan los fosfatos, porque el nivel de producción agrícola depende del uso de fertilizantes, y sin ellos no podremos mantener la producción de alimentos actual.

    Creo que con un mundo con 2 o 3000 millones de humanos se podría vivir muy bien. Quizás hasta podamos vivir bien con 6000 o 7000, pero o echamos el ancla o no importará saber si fallarán o no las predicciones, si no cuando se harán realidad
  10. #4 Te has quedado atascado con Malthus, eh?

    La catástrofe de la que hablas ocurre a diario: se llama muerte.
    Todos pasaremos por ella.
    Asúmelo.
    Lee a Darwin.
  11. #2 Claro, cuando eres un millonetis y los procesos de automatización hacen tu economía más productiva y menos necesitada de mano de obra no experta, se te forma un cúmulo de trabajadores desocupados que te pueden hacer una revolución comunista y cerrarte el chiringuito.
    Mucho mejor defender el malthusianismo y pasarte por el forro de los huevos las explicaciones de Darwin al crecimiento exponencial, comprobados en el mundo vivo día sí día también.
  12. Nada que no pueda arreglarse con una buena guerra.
  13. #6 Mientras que en el resto del planeta la población tiende por lo general a estabilizarse o incluso reducirse, la autentica bomba demográfica está hoy en día en África. Según las proyecciones de UNICEF:

    - Para mediados de este siglo la población actual africana se habrá doblado, de unos 1.100 a 2.400 millones. El 25% de la población mundial sera africana.

    - Para finales de este siglo la población africana se habrá cuadriplicado superando los 4.000 millones

    Fuentes

    En 35 años el 25% de la población mundial será de África, que habrá duplicado su población a 2.400 millones
    www.meneame.net/story/35-anos-25-poblacion-mundial-sera-africa-duplica

    populationpyramid.net/es/africa/2015/
  14. #18 a mi la verdad es que me preocupan mas la India y China, la verdad.
  15. Quizá no se hayan alcanzado las previsiones más grotescas, pero creo que no es debatible que uno de los principales problemas actuales es la superpoblación.

    En poco más de un siglo mientras Europa se ha duplicado en población, África lo ha hecho por 10 y la cosa ahora continua, los países árabes también son una bomba demográfica. En aquella situación prácticamente se podrían haber asimilado entre los países occidentales y alcanzar la civilización. Hoy gracias al giliprogresismo, a las religiones y al neoliberalismo, la demografía no se va a identificar como problema y ese tripartito propone "papeles para todos" en regiones que hace tiempo superaron su capacidad de integrar inmigrantes que no tengan un perfil muy concreto.

    Pues nada yo a lo mío, echo cuentas de en qué va a derivar todo esto las décadas que (supuestamente) me quedan a mí y a los míos y sálvese quien pueda.
  16. #19 x #18 Probablemente esa preocupación viene de datos poco actualizados:

    Proyección para la población de China:
    Si las actuales parámetros demográficos se mantienen, en torno al año 2030 la población China alcanzará su punto más alto (en torno a los 1.450 millones) y a partir de ese punto comenzará declinar como ya lo hace en Japón. Hay que tener también en cuenta que si ahora la población china sigue creciendo, a pesar de que tienen pocos niños, es debido al simple hecho de que la esperanza de vida también aumenta, por lo que el número de habitantes se acumula.

    La tasa de fertilidad está entorno a un muy bajo 1,5 niños por mujer. Bastante por debajo del mínimo necesario para garantizar el reemplazo generacional (2.1 niños)
    es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_y_territorios_por_tasa_de_fertilid

    Proyección para la población de India:
    La población de la India podría alcanzar su máximo en torno al año 2065 (con 1.635 millones de habitantes). La tasa de fertilidad ha bajado ya a entorno a 2,5 niños por mujer. Y seguirá bajando aún más.
    populationpyramid.net/es/india/2015/

    Como explica el Rosling, el "código del mundo" es hoy 1-1-1-4, pero para finales de siglo habrá pasado a ser 1-1-4-5.

    En 'millardos' (mil millones, 'billion' en inglés):
    America 1 --> 1 (=)
    Europa 1 --> 1 (=)
    Africa 1 --> 4 (+3)
    Asia 4 --> 5 (+1)

    www.gapminder.org/videos/dont-panic-the-facts-about-population/ (Subt en español)
  17. #21 Muchas gracias por la info, muy buena
  18. Todavía no hemos resuelto el problema de los recursos no renovables, así que no hay que ir cantando victoria.
  19. #5 para ser justos, sí se tomaron medidas de control de la natalidad, son muy famosas las de China, aunque las hay mucho más draconianas. Además ya padecemos la sobrepoblación en forma de déficit ecológico.

    Por otro lado, se ha producido un descenso en la natalidad, aparentemente de forma natural, asociado a un mejor Estado del bienestar (antes los hijos eran la jubilación), y a una mayor educación y formación (parecen estar correlados, aunque desconozco si hay relación causal).

    Por eso muchos piensan que una mejora en la calidad de vida, con un estado del bienestar que se ocupe de la población envejecida, educación superior para todos, etc. serviría para poner remedio a esto. Es algo que habría que estudiar más, es importante y se sabe muy poco de ello, además de un argumento más a favor de igualdad y justicia social.

    cc/ #3
  20. #15 los koalas tienen una forma de alimentarse bastante curiosa, cogen un árbol y siguen alimentándose de él hasta que se lo terminan, y van a otro. Completamente sistemático, a menudo causando la muerte del árbol.

    Por esta forma de alimentarse tan sistemática, la población de koalas de una isla se puede mantener sin problemas, sin que mueran los más "débiles" o los "menos aptos", mientras la población de árboles disminuye. Cuando los árboles se acaban, mueren todos los koalas.

    Los humanos ya tenemos déficit ecológico, somos muy eficientes en pescar, en talar, en construir, etc. Si nos cargamos el planeta, no habrá comida para todos. Los escenarios posibles son dos:
    - mueren los que ya lo están pasando mal. Todos pasaremos por la muerte, pero la esperanza de vida no es la misma para todos los países ni sectores de la sociedad. Esto ya sucede.
    - morimos todos absolutamente. Si la situación anterior empeora, puede haber un estallido de violencia, y hay armas muy destructivas (como las biológicas). Todos pasaremos por la muerte, pero si morimos todos sin dejar descendencia entonces es el fin de la especie.

    Claro que desde el nihilismo tampoco importa ninguna de estas dos posibilidades. La apuesta por la muerte es una apuesta segura, también el universo morirá de una forma u otra, incluso se puede considerar que ya está muriendo, ¿por qué preocuparse de lo que sucede mientras?

    PS: No es posible el crecimiento infinito en un planeta que no es infinito, eso es así. La solución: salir del planeta (ya veremos luego si tenemos que salir del universo y podemos).
  21. #4 La población sigue aumentando pero su ritmo de crecimiento está cayendo, como muestra el gráfico que incluyes. Hace 50 años nadie pronosticaba que esto pasaría.

    No, no va a haber ningún desastre por sobrepoblación. El que hay es un desastre ambiental, del que principalmente somos causantes los habitantes de países ricos.
  22. Si algo falla en el sistema veremos a ver si las predicciones eran agoreras o no.
  23. #11 El problema es que se enviaron condones y libros de educación sexual... pero también vacunas contra la viruela y penicilina. Y ahora resulta que los africanos tienen menos hijos pero los hijosdeputa se mueren menos.

    Ahora en serio, la tendencia de crecimiento poblacional en África ya va a la baja.

    Están acabando su transición demográfica: es.wikipedia.org/wiki/Transición_demográfica
    Y dando signos de que están entrando en su paradoja demográfica: es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_demográfico-económica
  24. #7 Pues deberían. De ahí se podría sacar una renta básica ya que el trabajo está mecanizado.
  25. #11 #12 para completar lo que digo en #28 os añado la gráfica de la tasa de fecundidad en África. Está bajando, ha tardado más que en resto del mundo (lógico, el desarrollo económico también está llegando más tarde), pero está en caída.

    www.google.com/publicdata/explore?ds=d5bncppjof8f9_&ctype=l&st
  26. #30 yo precisamente llevo un tiempo pensando eso. Si vivieramos en un mundo en lo que se buscase fuera la mejora de las condiciones para las personas seria tan facil como hacer un impuesto especial para toda la compra/venta de maquinaria/robots que en el futuro sustituyan puestos de trabajo, y con eso daria para crear un renta basica y reducir el numero maximo de horas a la semana.
    Pero para eso hay que querer hacer una sociedad mejor y me temo que en el mundo en el que vivimos mas bien la cosa ira en echar a la gente a la calle y sacar el mayor beneficio posible aunque sea a costa de las personas.
  27. #26 ¿Nadie? La teoría de Malthus era despreciada por Marx (la llamava "ese libelo contra el género humano") y sostuvo que el crecimiento de la población humana no es exponencial porque la naturaleza humana no se puede explicar solo por las características biológicas del hombre y que por tanto el ritmo de crecimiento sería característico para cada modo de producción. Al mismo tiempo, constató que el crecimiento poblacional, en el modo de producción capitalista, tiene una relación inversa con el nivel salarial: a mayor salario (real), menor crecimiento poblacional; y viceversa.

    Dicho sea de paso, la teoría de Malthus me parece que es famosa especialmente por ser sensacionalista, pero carece de rigor científico.
  28. #4 el precio de los alimentos cae cada año: www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/

    De hecho países que nunca alimentaron su ganado con alimento apto para humanos lo están haciendo desde hace poco, es una lucha económica.

    Los problemas de los alimentos son otros, no son tan simples como producir alimentos sino como se llega a usar como estrategia de política económica y problemas medioambientales a mayores, el gran problema de agricultura es que muy poca es seguridad alimentaria y muchísima es estrategia económica.
  29. No pasa nada, no se preocupen. Circulen circulen, aquí no hay nada que ver. El sistema funciona a las mil maravillas. Repetimos: el sistema funciona a las mil maravillas. Trabajen, consuman y no piensen.
  30. Es buen momento para citar ese estudio sobre la superpoblación hecho con ratones. Salio por aquí varias veces.
  31. #11 #13 Hay una cosa que se puede hacer perfectamente: repartir los recursos de una forma justa.
    Los pobres dejan de tener hijos cuando estos dejan de ser su principal capital (la mano de obra en la unidad familiar) para ser un gasto.
    La población no sería un problema en un mundo que no explotase salvajemente a los países no desarrollados
  32. #21 Como explica el Rosling... Como explica Hans Rosling
  33. #18 en el enlace que mencionas basan su teoría en dos datos: la alta fecundidad y el número total de mujeres en edad de procrear. Con estos dos datos es complicado predecir la evolución de la población dando un resultado sesgado e imparcial, ya que tienes que tener en cuenta otros datos y realidades demográficas como la tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad general y la esperanza de vida de dicha población, además de tener en cuenta los flujos migratorios (desplazados, refugiados...).
  34. #11 Si, y se los ponen en el dedo cuando fornican. Y no es coña.
  35. Hay que tener en cuenta que esas previsiones se hicieron en los 60, época en que lo habitual era tener dos o tres hijos o más por familia, habiendo bastantes familias con más de 4 hijos, y algunas con barbaridades de 7 o más. La función del hombre: trabajar. La de la mujer: traer hijos al mundo. Vamos, que tampoco había que ser muy adivino par ver que a ese ritmo, se nos llenaba el planeta en 4 generaciones.

    Pero lo que Erlich no pudo adivinar ni comtempló, fue lo que sucedería en los años venideros: la incorporación de la mujer al trabajo; los cambios de mentalidad de las nuevas generaciones en lo referente al concepto familia, tener hijos, cuántos; los períodos de crisis con natalidad bajo mínimos ...

    Precisamente, ahora el problema que sufrimos es un envejecimiento de la población por una baja natalidad unido a una mayor esperanza de vida. Y es notorio también que el consumo de recursos ha aumentado mucho más que la población en sí, proporcionalmente hablando. Es decir, necesitamos más recursos por habitante que hace 50 años, lo cual hace que devoremos el planeta a mayor velocidad.

    Por ello, creo que no se necesita un control poblacional, sino una concienciación social en lo referente a consumo, tener hijos, y muchas cosas. Y para eso, somos una sociedad muy joven además de bastante irresponsable.
  36. #40 x #18 Por supuesto. Pero recuerda que son proyecciones, no predicciones.

    Las tasas de mortalidad y esperanza de vida (actuales y futuros) si se tienen en cuenta (por qué no). Lo que es más complicado es incluir otros eventos o procesos independientes de la realidad actual, como los flujos migratorios futuros.
  37. Creo que esto de la superpoblación es una falacia:
    -Hay bastante superficie en el planeta tierra sin habitar.
    -Hoy en día se tiene un control de los alimentos que si se quisiera no habría hambre en el mundo, no se llegaría a la escasez.
    -La mayoría de los trabajos de hoy en día son gente que se dedica a necesidades creadas. Así antiguamente existía el camión de hielos que iba por los pueblos hasta que apareció el frigorífico. Con esto quiero decir que el sustento de cada individuo podría ser pagado por el trabajo realmente necesario.
    -El ser humano como especie debería de tener cubiertas todas las necesidades básicas, el primer pilar de la pirámide de Maslow y de ahí poder desarrollar su potencial investigador, artístico, etc... con el fin de evolucionar y conquistar otros mundos y aprender de ellos. En el libro "El fin de la infancia" de Arthur C.Clarke narra en cierta forma este tipo de sociedad.

    Creo que esto último funcionará cuando no dependamos de necesidades creadas, y lo peor, creadas por otros para tenernos controlados y os pongo el ejemplo del móvil, os imaginaís ahora un mundo sin moviles, no me imagino las dependencias creadas que se generarían.
  38. Como nunca se cumplieron esos cálculos, va a ser que nunca se cumplirán.
    Y como yo nunca me he muerto, va a ser que soy inmortal.
    Esa lógica tan aplastante.
  39. #4 La subida de precio de alimentos y materias primas tb tiene bastante de especulacion, mercados de futuros y esas cosas tan modelnas, me temo ;)
  40. que no son realistas?

    En 1995 eramos 5263 millones de personas, en 2015 7376 millones, un incremento del 40% en la poblacion en solo 20 años, y menos mal que China tiene la politica del hijo unico.

    ¿Cuantos seremos dentro de otros 20 años? ¿y en 40? los recursos del planeta no son ilimitados, y encima los mayores incrementos vienen precisamente de las regiones menos desarrolladas.

    Es dificil precisar cual es el limite, pero algun limite habrá y me temo que lo vere antes de que me muera
  41. Menos mal que tenemos las mejores armas para el control de natalidad: el hambre y las guerras.
  42. #12 No mandarlos pinchados estaría bien para empezar :troll:
  43. Ahora mismo estamos viviendo la mayor extinción de biodiversidad de la historia.
    Si eso no es superpoblación no se como llamarlo
  44. #36 por que claro pensar erróneamente es mejor que no pensar... pues te tengo que razón, sin ironía.

    En los próximos 40 los cambios demográficos van a ser brutales, no en el sentido que se pensaba... pero sin duda va a ser lo más destacable de este siglo. Los flujos migratorios desde África al resto del mundo van a multiplicarse por 10, afortunadamente pq literalmente van a salvar la economía de estos países q no van a aguantar el envejecimiento y el bajo índice de natalidad a la vez.

    Y sí la población mundial empezará un lento decrecimiento bastante antes de finalizar el siglo.
  45. #2 Opino lo mismo. Total para aguantar a un gran porcentaje de población que tenemos en España que no aportan nada. Simplemente son ninis que se gastan el salario de sus padres en drogas, alcohol y encima andan como locos al volante todos los findes, pues para eso prefiero tener 10 millones menos de habitantes, seguro que así acabábamos con el paro, y los recursos llegarían para todos. Ya veréis qué bien cuando empiecen a pasar la guillotina a las pensiones, de gente que sí ha trabajado y sí se lo merecen, no como los quejicas que quieren una prestación para malgastarla en vicios y no les dura ni un mes.
    Y ya veremos lo que pasa cuando empiecen a recortar en sanidad.
    Prefiero que nos invadan inmigrantes de África que tener superpoblación de ninis que es lo que tenemos en España. Al menos la mayoría vienen a ganarse la vida, no a gastarse los 4 duros de los padres y los abuelos en el iphone y en drogas el finde. Luego casualmente son los mismos que se quejan del paro.
  46. "Cada nacimiento produce 2 millones de euros de riqueza"

    1. No me lo creo.
    2. Solamente habla así alguien con mentalidad de ganadero.

    Con todo mi respeto a los ganaderos.
  47. #17 Cuando los más pobres consigan bombas atómicas se acabará la desigualdad... Y también la especie humana.
  48. #51 Van a lanzarnos bebés usando drones?
  49. #54 Cuando los pobres consigan bombas atómicas se las lanzarán a otros pobres y se quedarán con sus escasas tierras y propiedades para dejar de ser pobres.
  50. #16 Hombre no veo yo muchas revoluciones comunistas en Bangla desh, ni en Méjico. Como si la miseria fuera revolucionaria en si misma. Y tampoco creo que las soluciones darwinistas sean estupendas para eso de los derechos humanos, xD.
  51. #49 Y de su talla.
  52. #10 Eso presuponiendo que tienen hijos solo porque no tienen dinero para comprar condones, cuando en realidad tienen hijos porque no tienen dinero, y los hijos suponen una nueva vía de ingresos para las familias.
  53. #3: Como escuché en un documental sobre el tema: si una población de bacterias se duplica cada hora, 3 horas antes de ocupar toda una probeta podrían decir "¿Superpoblación? Imposible, aquí hay un 87.5% de espacio libre, podemos seguir creciendo", y en 3 horas acabar con el 100% de la probeta ocupado.
  54. ¿Cómo el calentamiento global?
  55. #4
    1- Que todos los ciudadanos de los países "desarrollados" pongamos 1€ a escote.
    2- Vemos qué es más barato: ¿ligadura de trompas o vasectomía?
    3- Vamos a China, India y África y hacemos el apaño.

    ¡Y ya está!
  56. Vaya titular xD
    Pues supongo que algunas no se cumplieron y otras sí. De hecho recientemente ha estado en portada la última revisión de "Los límites del crecimiento", que iba razonablemente ajustada a lo previsto (en los 70)
  57. #60 Es una proyección, no necesariamente una predicción.

    Guerras y enfermedades causan muertes, pero los picos de mortalidad son seguidos de picos de natalidad que los compensan. No son factores que limiten el crecimiento demográfico a medio plazo.

    En cuanto al tema de los antibióticos es preocupante pero también creo que hay razones para no ser tan alarmistas. Por lo que veo, se investiga y mucho para dar con soluciones a ese problema.
  58. #57 Te hablo de que Darwin anula y supera la eoría de Malthus, en los tres primeros postulados que originan su teoría de la evolución.
    Léete a Darwin que es un crack.
  59. #2 #3 Teniendo en cuenta que el planeta produce alimento suficiente para muchas más personas de las que lo habitan a día de hoy, me parece que aún es pronto para hablar de control demográfico o de superpoblación.

    www.meneame.net/story/mundo-produce-comida-suficiente-para-alimentar-1
    www.meneame.net/story/mundo-produce-doble-alimentos-que-7-000-millones
  60. Me quedo con este párrafo:

    "Otro estudioso, Pearce, quizá de manera más acertada, hablaba de que el consumo es realmente lo que puede preocupar al planeta, más bien el consumo masivo. Y aparejado a ello, el tema de la ecología y el medio ambiente".
  61. #68 Y qué necesidad hay de explotar los recursos al máximo, para que cultivar hasta que no queden zonas cultivables. Yo no entiendo los escrupulos don el control demografico. Una vez que han nacido , a la gente hay que ayudarla al máximo, pero si no nacen, no hay pena, mucho mejor para los que si lo han hecho. Es evidente que en el mundo no necesitamos ser diez mil millones, y se puede evitar.
  62. #70 No estamos hablando de explotarlos al máximo, simplemente digo que tampoco hay necesidad alguna de llevar a cabo políticas de control de natalidad que sean demasiado burras. Ya sé que tú no has dicho concretamente cómo de agresivas han de ser dichas políticas, pero tampoco has dicho nada sobre los peligros de pasarse con el control demográfico, y por ejemplo China me parece un ejemplo a evitar. El control demográfico siempre hay que tratarlo con mucha cautela, porque puede dar lugar a desequilibrios económicos graves. Por ejemplo, hay que tener presente que en casi todos los sistemas económicos (salvo en aquellos que no contemplen la jubilación como un derecho) tiene que haber una generación de jóvenes que puedan mantener a sus mayores.

    Por otra parte, hasta llegar a los diez-once mil millones que se podrían abastecer hoy en día con el alimento que se produce, aún falta bastante.
  63. #57 no me has entendido
comentarios cerrados

menéame