edición general
309 meneos
2018 clics
La primera secuencia de un SARS-CoV-2 ‘español’ corrobora que muta menos que la gripe

La primera secuencia de un SARS-CoV-2 ‘español’ corrobora que muta menos que la gripe

El coronavirus está mutando en España, pero ni más ni menos que en otros países. El análisis de la primera secuencia del genoma de un coronavirus aislado de un paciente español aún no revela información sobre si están cambiando la agresividad, la virulencia o los patrones de transmisión del virus. Los autores del trabajo, realizado por el Servicio de Secuenciación y Bioinformática y el grupo de investigación en Epidemiología Molecular de FISABIO y liderados por Fernando González Candelas, de la Universidad de Valencia, colgaron los datos ayer.

| etiquetas: primera secuencia , sars-cov-2 , español , gripe , mutación
Comentarios destacados:                  
#5 #1 los virus mutan casi siempre a más leves. Los virus no quieren matar a su host por que mueren ellos. Los virus que matan a su host no se transmiten más por que la persona está muerta. La evolución de los virus hace que se transmitan más los que mantienen vivos a sus hosts. Las mutaciones virulentas que matan tienen muy pocas posibilidades de expandirse. Por tanto las mutaciones de los virus que prosperan casi siempre son las más benignas.
  1. Una buena noticia. Si el cabrón muta rápidamente nos podemos dar jodidos.
  2. #1 Depende a qué mutase, si mutase a algo peor muy buena noticia, pero si mutase a algo más leve, mala noticia
  3. #2 Las mutaciones son aleatorias y, por pura estadística, pueden ser tanto mejores como peores.

    Si muta poco, cualquier vacuna o tratamiento será más efectivo.
  4. " pero aún no da información sobre si están cambiando la agresividad, la virulencia o los patrones de transmisión."
  5. #1 los virus mutan casi siempre a más leves. Los virus no quieren matar a su host por que mueren ellos. Los virus que matan a su host no se transmiten más por que la persona está muerta. La evolución de los virus hace que se transmitan más los que mantienen vivos a sus hosts. Las mutaciones virulentas que matan tienen muy pocas posibilidades de expandirse. Por tanto las mutaciones de los virus que prosperan casi siempre son las más benignas.
  6. Ya estamos con el, "pero si muta menos que una gripe, no hay de qué preocuparse", de turno.
  7. #5 Gracias por la explicación ;)
  8. Los coronavirus son los virus ARN más largos que existen, con más de 25-30 kilobases.

    Todos los virus ARN mutan con mucha facilidad pero una mutación en un virus de 25-30kb tiene menos importancia que una en un virus de, por ejemplo, 8kb.

    talk.ictvonline.org/ictv-reports/ictv_9th_report/positive-sense-rna-vi
  9. #5 Huésped.
  10. #9 eso, no me salia
  11. ¿Y al SARS-CoV-2 español lo atacan los anticuerpos españoles o solo atacan a los malditos virus chinos?
  12. #5 "los virus mutan casi siempre a más leves". Que comentario más lamarckista que te ha salido.
  13. #11 Depende del "process" que se aplique.
  14. #5 ¿Y cuantos años tarda esto? Por lo que conozco a los conejos les costo decenios generar resistencia a la mixomatosis.
  15. #12 selección natural, pero imagino que #5 entrecomilla mentalmente la palabra "quieren"
  16. #12 eso, que suelen sobrevivir las mutaciones menos mortales
  17. #8 Y así, con el palillo en la boca :

    Sin son cadenas químicas tan largas, ¿no son más fáciles de romper con UV?
  18. #15 No es tiempo, son generaciones.
  19. #18 Uh... ahí me pillas. Te diría que sí pero depende de muchas cosas: de la cápsula, de la membrana (gen M), de la envoltura nuclear (gen N), de cómo esté dispuesta la molécula de ARN... cosas que se me escapan.
  20. #2 menos mal que lo explican en #5 que si no van a pensar que estás deseando que mute en algo peor para acabar con el mono de 2 patas.
  21. #21
    Evidentemente me he equivocado, era justo al revés.
  22. #9 #5 Anfitrión.

    Host -> Anfitrión
    Guest -> Huésped.
  23. #23 pues eso anfitrión, me sonaba raro huésped cuando es el anfitrión
  24. #23 #24 I stand corrected.
  25. #19 De hecho al ARN es mucho más inestable que el ADN, por eso se teoriza que la evolución de los organismos complejos derivó en el ADN al ser químicamente más estables, a parte los coronaviridae pertenecen a un grupo de virus de arn monocatenarios por lo que son aún más sensibles (todo esto en teoría claro)
  26. #12 Pero eso no quita que un virus como el de esta pandemia pueda propagarse exitosamente por 2 o 3 semanas y luego matar al anfitrión con un, digamos, 50% de probabilidades. Una vez el virus se ha propagado de manera asintomática el trabajo ya está hecho. Este virus no necesita mantener a la persona viva para propagarse después de los 14 días asintomáticos.
  27. #5 Maticemos, los virus ni quieren ni no quieren. Todavía hoy hay discusiones sobre si considerarlos o no seres vivos, ya que no se reproducen por si mismos.

    El mecanismo de replicación de los virus ARN es muy variable, ya que recombina trozos aleatorios de su huesped, o copias inviables que no sobreviven a otra generación. Estas modificaciones se repiten miles de veces dentro de un mismo huesped, y tras cada transmision a otro incauto.

    Es lo que produjo el salto de un animal a un humano, y es lo que hace dificil predecir donde saltará la próxima amenaza. Cuando una de estas modificaciones mata al huesped, la copia tiene menos posibilidades de salir al exterior, y tiene, estadísticamente, muchas menos posibilidades de reproducirse.

    Dicho esto, se estima que el 90% de los cambios genéticos del ser humano en los últimos 10.000 años, han sido provocados por los virus. Un cromagnon clonado hoy día, no sobreviviría a un resfriado.
  28. #28 y entre un 4 y un 8 de nuestros genes son de virus
  29. #28 Los veo como un veneno que nuestro organismo se empeña en re-producir en cuanto tiene una muestra. La actitud de nuestras células hacia los virus es fruto de una especie de confusión. Lo digo desde la más absoluta ignorancia.
  30. ¿Para cuando una foto al microscópio?
  31. #11 Pues no sé, pero en Cataluña ya han hablado de cepa propia.
  32. #6 Bueno, es el "al menos una buena noticia", que ya tocaba.
  33. #15 Hablan de mutaciones del virus, no del anfitrión. Básicamente dice que si la mixomatosis hubiera evolucionado a algo más letal, la nueva cepa hubiera matado a los conejos más rápidamente y por tanto tendría menos tiempo para contagiarse, propagándose menos que las cepas ya existentes.

    Lo normal sería pues que la cepa de una enfermedad que circula habitualmente sea una que no sea excesivamente virulenta (o si no, se queda demasiado pronto sin anfitriones) y que si una nueva cepa aparece, solo la remplace a largo plazo si se propaga mejor (normalmente siendo aún menos letal).
  34. #13

    No, selección.

    Si matas a quien te aloja no te reproduces tanto como el que deja al huesped vivo más tiempo para ir propagándose.
  35. #3 si, pero las mutaciones más agresivas a la larga perjudican la expansión del virus.
    La selección natural actúa a todos los niveles, también los mecanismos que producen las mutaciones tienden a producir mutaciones con efectos más suaves, por la propia acción de la selección natural.

    Y el virus tiene memoria evolutiva de su "vida anterior" en otros animales.
  36. #9 datochorra: Huésped en castellano significa tanto el que aloja como el que es alojado. Aunque huésped en el sentido de anfitrión se usa poco hoy en día y en pocas zonas.
  37. #23 Hospedador tambien valdria
  38. Seguro que igual puede mutar mas que la gripe cuando no le graban, en un cuerpo humano completo y real dentro del cuerpo donde no se le puede grabar, dentro o infectando distintas celulas y ante distintas interacciones con multiples hormonas y otras sustancias que circulan por las diferentes celulas humanas, o incluso ante la interacción de celulas, bacterias del microbioma humano y cualquier otra cosa que le llegue a la mezcla.
  39. #25 #9 #10 #24 Is very difficult todo esto.
  40. #5 Gracias por la explicación
  41. #8 Son largos y bonitos, así tan esféricos ellos.
    Parecen canicas con clavos. xD
  42. #5 depende, los virus hacen lo que la entropia planetaria le permite, puede ser que el proximo año el brote sea peor, mejor o distinto
  43. #5 una explicación detallada.
  44. #35 Eso es otra cosa distinta a la que dijiste. Mutan a cualquier cosa, puede ser más grave o más leve. Mutan aleatoriamente. Otra cosa es que la selección luego haga su trabajo.

    Pero las mutaciones son siempre aleatorias.
  45. #48

    No, no fui yo quien dijo lo de "mutan a más leves" y en efecto, las mutaciones son siempre aleatorias, aunque por lo general, "estropean" lo que hubiera antes (pierden capacidades y seguramente se auto extingan) Vamos, que por estadística, es más fácil que una mutación que haga menos cosas que la anterior persista que una que haga más. Vamos, que es más fácil que este virus mute a algo que no haga tanto daño a que mute a por ejemplo, joderte el hígado (sería una nueva "feature")
  46. #37

    Cuando se habla de infecciones, huésped equivale a anfitrión, en el resto, todo lo contrario.

    dle.rae.es/huésped?m=form

    5. m. Biol. Vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito.
  47. #5 Deberíamos inventar una palabra en español para host. ¿Qué tal huésped?
  48. #13 nuestro lenguaje es intrinsecamente lamarckista, porque tiende a meter un sujeto juntoa un verbo en todas las oraciones.
  49. #5 Depende. En circunstancias propicias los mas agresivos ganan. Basicamente, si hay pocas oportunidad de contagio y espaciadas, es mejor que no sea muy agresivo o rapido, en cambio si hay muchos contactos, el agresivo sacara ventajas al lento.

    Ejemplo:
    * zonas sin alcantarillado una diarrea muy agresiva(rapida y con muchos fluidos) se dispersara mucho más rapido.
    * Una actividad sexual frecuente y sin proteccion propicia enfermedades que evolucionen y sea contagiosa rapidamente y generen muchos germenes aunque eso suponga cargarse al huesped.

    Por eso las medidas de higiene en el amplio sentido fomentan los microbios menos virulentos en particular y todos en general.
  50. #39 supongo que cuando lo comparan con la gripe, lo harán también con esta fuera de un cuerpo humano, es decir, las mismas condiciones
  51. #56 Pues entonces la prueba no vale mucho para el mundo real.
    No sé si ni siquiera podrian extrapolar.

    Seria como la prueba de un material en vacio, cuando para su uso real va a tener que estar expuesto a oxigeno, nitrogeno, ..., en fin aire, distintos grados de humedad, o cosas mas corrosivas como acido sulfurico, u otros acidos o materiales.
  52. #5 perdona que venga a molestar, ¿pero seguro que la evolución a la levedad se produce porque el virus mutua a ser más leve? ¿No es posible que sea la adaptación selectiva por los que sobreviven tras varias generaciones haga que sea más leve?
    Lo he pensado con la idea de si sueltas un depredador en un ecosistema invasor sólo le sobreviven los que pueden escapar de él y la fauna "se equilibra", así por ejemplo pienso en los lucios en los ríos (acaban con especies, pero la vida sigue con menos diversidad).
  53. #58 es lo que dices, quizás no me he expresado bien, el virus muta para bien y para mal, pero tienen más posibilidades de transmitirse y prosperar las mutaciones para bien por que no matan ni incapacitan a sus anfitriones que pueden seguir moviéndose para transmitir el virus
  54. #50 joder que lío. Al final diré host y listos
  55. #36 ¿Eso de la memoria evolutiva tiene algo que ver con la homeopatía? :shit:
    No, no hay memoria, las mutaciones son aleatorias o son fruto de intercambio de material genético de otra procedencia.
  56. #62 No, es algo que existe y está muy estudiado. Las mutaciones son aleatorias, pero existen mecanismos biológicos que impiden que unas lleguen a nada y que otras si se desarrollen. Y esos mecanismos están sujetos a la misma selección natural.

    Por ejemplo, las mutaciones en seres humanos se repiten en diferentes poblaciones. Por ejemplo la mutación del sindrome de down. Es la misma mutación en todos los casos.

    O mutaciones que lo que hacen es inhibir otras, como la cola en los humanos. Tenemos mutaciones de nuestros antepasados con cola que no han desaparecido, simplemente han sido frenadas por otra mutación posterior.

    También, los caballos domésticos asalvajados vuelven a recuperar algunas características de sus antepasados salvajes (aunque no todas).
  57. #0 Y que tal si hablamos de la posible explicación que tiene este "descubrimiento" de que el SARS-COV-2 es un virus estable que no muta.

    Datos que tenemos:

    < 1 > es un virus ARN y todos ellos se caracterizan porque mutan habitualmente, pero aquí tenemos un caso de uno que es "perfectamente" estable y no muta ( en un porcentaje significativo, por encima del que le arrebataría alguna de sus características de afinidad con los humanos )

    < 2 > sin embargo ha llegado a este estado "estable" proveniente, supuestamente, de mutaciones naturales de un virus ARN que tenía la característica de mutar mucho más que usualmente, ya que esa es la única explicación que se quiere tener en cuenta a la hora de enumerar todas las mutaciones que lo hacen tan diferente que hasta tiene un nuevo "son" en su "linaje" ( family Coronaviridae, genus Betacoronavirus, subgenus Sarbecovirus, strains 2 )

    < 3 > además cuenta con la inconmensurable casualidad de que todas y cada una de las múltiples mutaciones que lo han constituido lo hacen más afín a los humanos; en contra de todos los casos naturales en que alguna antes debería de ser neutra o contraproducente

    < 4 > por último, tras una búsqueda exhaustiva los científicos no han sido capaces de localizar su origen; y para tapar este flagrante indicio algunos aseguran que los supuestos eslabones perdidos se generaron en un pangolín a pesar de que las coincidencias tienen variaciones genéticas superiores al 5% lo cual lo descarta totalmente

    En definitiva, nos encontramos con algo que casa a la perfección con todas las características que le harían ser un arma biológica.

    Y ya sabéis lo que dicen: si se viste como superman y hace lo que superman, entonces es superman.

    www.meneame.net/m/actualidad/francis-boyle-experto-guerra-biologica-so
  58. "El análisis de la primera secuencia del genoma de un coronavirus aislado de un paciente español"

    Supongo que para los expertos es un dato. Pero me da que para los demás, no significa mucho (nada)...
  59. #50 #37 #41 Qué maravilla de menéame. Gracias.
  60. #36 Yo tengo entendido, nunca llegue a comprobarlo, que las virus que mutan mucho son menos letales que los que lo hacen poco.
  61. #5 Pero eso tenia mas sentido en sociedades aisladas pero en una sociedad tan globalizada, cualquier virus con un periodo de incubación un poco largo, puede acabar con todo el mundo ¿No?. Al fin y al cabo las mutaciones son aleatoriedad pura y dura no es "lo que quiere" un virus.
  62. Pero ese español es ¿Ortega Smith o es un rojo/a de mierda?
  63. #58 #59 Pueden mutar a peor si el ambiente es propicio para ellos. El ambiente selecciona un tipo u otro y es util para la vida civilidada, ciertos ambiente propician a indeseables y otros a los colaboradores.

    En ambiente con poca higieene o sin alcantarillado un enfermeda con mucha diarrea y muchos sintomas expulsara mucha carga y properara. Si a los que se nota infectados se aislan y hay medios de higiene es mas eficiente que no sea muy virulento.
    En el caso del SIDA/HIV si no se toman precauciones cuanto antes enferme mas oportunidades. Si hay pocas oportunidades de contagio conviene no dar guerra y se silencioso.
comentarios cerrados

menéame