edición general
107 meneos
2635 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El problema de los falsos artistas es mucho peor de lo que piensas [ENG]

La raíz del problema es la naturaleza cada vez más pasiva del consumo de música. Las personas a menudo le pedirán a Alexa, o a algún otro asistente digital, que busque música de fondo para una tarea específica: estudiar, hacer ejercicio, tareas domésticas, relajarse, etc. O confiarán en una lista de reproducción seleccionada previamente para ese propósito. No prestan mucha atención a los artistas o títulos de las canciones, y esto es lo que crea una oportunidad para el abuso.

| etiquetas: falsos artistas , problema , peor
Comentarios destacados:                      
#8 A ver, si entiendo bien, el problema es que si uno pide a una máquina que le busque cualquier música para escuchar, la máquina suele elegir cualquier música y no artistas conocidos. No veo el problema, si al usuario no le gusta la música, ya buscará otra. Por lo demás, entiendo que nadie está engañando. De verdad, no veo donde está el supuesto problema (y encima según clickbait, "mucho peor de lo que piensas")
  1. Ciertamente, yo quemaría prácticamente la totalidad del arte contemporáneo, pero no sé si es como para llamarlo problema o llamarles falsos artistas. Ineptos, tal vez.
  2. #1 El artículo no habla de eso, sino de que en las plataformas de streaming como spotify, cuando pides música para estudiar, hacer deporte, relajarte, etc... te cuela canciones que... ¡venga, a leerse el artículo, que es interesante!.
  3. #3 confieso que lo he leído por tu comentario! Buen artículo la verdad.
  4. A mi me pasa algo parecido. No exactamente igual. Le pido tal tema a Siri y me pone muchas veces la version “karaoke”. Parece que el que se dedica a hacer versiones de karaoke sabe más de seo que los artistas que me gustan xD
  5. #1 [off topic] Aunque no tenga que ver con el artículo, si te vas al renacimiento, por decir una época de gran esplendor cultural, podrías quemar prácticamente la totalidad del arte de la época, dejando a salvo las obras maestras, y nadie lloraría por ello, casi todo era basura, incluso basura muy sobrevalorada, y eso en todas las épocas del ser humano, dentro de un siglo, si seguimos aquí, igual dicen que la década los años 20 fue maravillosa por que dio cinco o seis obras maestras, olvidándose de la gran cantidad de basura que había[/off topic]
  6. Algo silmilar está ahora muy de moda sobretodo en el género electrónico. Se llaman "Ghost Producers", y ya ha sido pillado más de un artista reconocido que no ha hecho más que pagarle a uno o varios productores para que le hagan las canciones y luego aparece publicado como si lo hubiera hecho esa persona, no teniendo idea alguna de producir. Eso es más patético todavía.
  7. A ver, si entiendo bien, el problema es que si uno pide a una máquina que le busque cualquier música para escuchar, la máquina suele elegir cualquier música y no artistas conocidos. No veo el problema, si al usuario no le gusta la música, ya buscará otra. Por lo demás, entiendo que nadie está engañando. De verdad, no veo donde está el supuesto problema (y encima según clickbait, "mucho peor de lo que piensas")
  8. Pobre Rosalía.

    :troll:
  9. #8 Pienso lo mismo...

    Además habla de "fake artists" pero no veo que los que menciona sean "fake". Sólo han hecho un par de piezas? Pues bueno, pero las han hecho.

    El algoritmo selecciona artistas que no son célebres? Ok Pero cumple con su cometido.
  10. #1 Presumiendo de incultura... :palm:
  11. #3 si me lo traduces mejor :-)
  12. El problema lo tiene la gente que no tiene gusto musical.
  13. #9
    Rosalía, dímelo pronto
    Que te entristeces sin mí
    Rosalía, dímelo pronto
    Que mi cariño te quema


    Si parece que lo está pasando mal.
  14. #11 Te vendo un estatua invisible :troll:
  15. #6 el tiempo es un excelente filtro
  16. #12 Mejor usa un traductor de esos de la red.
  17. #8 Es que son artistas a destajo, que fabrican piezas a destajo para hacer música de fondo, algo así como los célebres cuadros de ciervos de los años 60 y 70 en España, que casi todas las casas tenían, se hacían de forma industrial y sin ningún gusto o más bien anti-gusto.

    Esto no tendría nada de malo si no fuera, y precisamente es lo que denuncia el artículo, por que manipulan los algoritmos para poner la basura en primer lugar en lugar de lo más popular o lo que más se ajustase a tus gustos según tu uso, y que las grandes multinacionales se engrosen el 100% de beneficios.

    Uno podría pensar en las pagelas de las radiofórmulas (también habla de ello) pero esto es un paso más allá.
  18. Lo que pasa es que los asistentes no hacen lo que les pides.
    Yo siempre digo "Siri, tócame algo". Y nada... que solo pone música. :foreveralone:
  19. #7 Negreros hay en tidos los campos profesionales.
  20. #8 yo no soy de escuchar música pero si lo hago a veces.

    Y sí me ha pasado de seleccionar musica de determinado artista y a la sexta canción Spotify me mete a un tio que no se ni de donde ha salido.

    La solución es fácil, create tu lista y punto, pero leches si elijo X autor de Spoti no me metas randoms
  21. #1 A lo mejor lo de que no leas tiene algo que ver con esa opinión.
  22. #18 manipulan los algoritmos para poner la basura en primer lugar en lugar de lo más popular

    Esto... Salvo contadas excepciones, lo más popular es basura. De lo contrario no llegaría a ser popular.
  23. #7 Eso es como los ghost writers. “Escritores” que pagan a otros para que les escriban su libro y luego lo publican con su propio nombre.
  24. Una plataforma de música en streaming, que es gratuita para la mayor parte de sus usuarios, hace uso de algoritmos para darte acceso a música random a petición y los usa en su propio beneficio favoreciendo sus productos musicales frente a otros.

    Yo no veo ni noticia, ni problema.
    Exactamente lo que hace TODA empresa.
  25. Hoy, en "Problemas del primer mundo"...
  26. Otro síntoma más de la decrepitud sociocultural en la que estamos inmersos.
  27. #3 y #6 Mi comentario era de coña pero al menos vosotros habéis intentado aportar algo. Leí el principio y no veo tal "problema".
    Pones una lista de jazz y, en medio de gente conocida, Spotify te cuela algunos desconocidos. ¿Fake artists? ¿Por qué eres "fake" si no eres Coltrane? Si estás en medio de la lista y la gente oye tu canción de fondo, pues no veo el problema. Al ir a leer el artículo creí que hablaría de algoritmos que cambian unas notas de un tema y lo ponen como propio (esto es lo que hacían en La Rueda de las televisiones), pero parece que no es el caso.
  28. Es curioso, pero me recuerda a las maniobras de la SGAE para cobrar derechos en el pasado.
  29. No como cuando ponías la radio hace treinta años porque querías tener música de fondo en el trabajo, en tu negocio, en tu cocina o en tu coche y la emisora elegía por ti (siempre se habló del negociete que había detrás de las listas de éxitos).

    PD.- Se vendía mucho por que se escuchaba en la radio o se escuchaba en la radio porque se vendía mucho?
  30. ¿O sea como han hecho las radios toda la vida? No comprendo el trasfondo de la noticia.
  31. Igualito que la rueda en TV.
  32. #18 por que manipulan porque manipulan
  33. #7 Dj Ana Rosa
  34. A ver si entiendo el problema: usuarios quieren música de fondo a la que no prestarle demasiada atención, y la plataforma te mete música de fondo "genérica" que ya está bien a sus usuarios, en vez de los temazos de las grandes figuras del Jazz, para satisfacción del ego de los entendidos.

    Pues vale.
  35. #13 entiéndase "gusto musical" como "lo que finjo que me gusta a mí casi en exclusiva, para satisfacción de mi ego"
  36. #13 define gusto musical
  37. #23 Pues sí... y no. Las popularidad no es el problema. Si yo busco "jazz bebop", o "thrash metal", o "soul", así en general, lo más seguro es que lo más me gustaría escuchar son los artistas más populares, porque así me saldrían listas con Bird y Miles Davis, Megadeth y Slayer, Aretha Franklin y James Brown. Los mejores. Que por algo son los más populares.

    Lo jodido es que hay un público considerable que se conforma con que les elijan la música que van a escuchar. Antes ponían Los 40, o la Cadena Dial, o Radiole o Rock FM o lo que sea, y no estaba mal del todo porque al menos había un humano detrás. Ahora sus canciones las elige un algoritmo, y se comen listas repletas de artistas creados a propósito para colar canciones infames. Canciones que en no más 20 o 30 años estarán directamente compuestas por inteligencias artificiales e interpretadas por ordenadores.
  38. #36 Ya llegan los ofendiditos de "me gusta todo".

    #37 Gusto musical definido. Estilos que te gustan, listas creadas, sellos y artistas que sigues. Con eso es imposible que te cuelen música genérica "para hacer deporte".
  39. #39 Para mi hay música que me gusta escuchar mientras no hago otra cosa que escucharla. Y luego otra de fondo mientras hago otras cosas. A la segunda no le pido mucho.
  40. #40 Yo igual, pero no voy a esas listas que propone Espoti. Tengo mis estilos o discos que sé que me van a acompañar o incluso ayudar a ciertas tareas. Si necesito concentración y productividad sé que tengo que ir a drum and bass, por poner un ejemplo. Y no una lista de Espoti de DnB, voy a mis listas o abro una radio de un artista que me gusta.
  41. #18 El cuadro del ciervo estaba en todas las casas porque era lo bastante bonito para estar ahí. A la gente le gustaba, lo compraban, se hacían más. Ahora se hace exactamente lo mismo con las láminas estilo nórdico. Sinceramente, no veo el drama, ni con esto ni con la música.
  42. Pensaba que el artículo iría de piratas que plagian los temas de otros músicos para llevarse ellos los royalties o algo por el estilo, pero va de que Spotify y similares reproducen canciones de artistas desconocidos, como si fuera un gran problema. ?(
  43. #38 Pues crea tu propia lista, o busca las listas creadas por otras personas en lugar de confiar en el algoritmo, las hay a cascoporro y las puedes ordenar por popularidad. No se, no veo el problema.
  44. no pillo el problema… como que fake artist? es musica que a creado alguien y que Spotify o una discográfica ha pagado a ese alguien y ponen en Spotify para que la escuches… Si simplemente es musica génica o enlatada o cómo quieras llamarla pues muy bien… si es lo que la gente quiere pues ya está. Hay veces que yo quiero eso y otras me pongo a Miles Davis o Bruce Springsteen o lo que sea.

    Lo que yo entiendo es que es este es la típica position de estoy perdiendo dinero porque no me escuchan y escuchan a estos otros. Cuando en realidad es no estoy ganando un dinero que no ganaba antes porque estos artistas —por lo que entiendo— están apareciendo al calor de la musica de fondo. Yo no me pongo de fondo a Springsteen o Metallica si quiero trabajar —en general, hay veces que si— y ahora que tengo la opción de esta musica genérica que no me roba mucha concentración la uso.

    Como dicen en en los comentarios… tu pagas a Spotify o Apple Music o lo que sea por escuchar música y ellos te dan música. Si es lo que buscas o no es cosa tuya, no?
  45. #29 Justo venía a decir lo mismo. El parecido con la música de relleno de madrugada en la tv es realmente alto, con músicos siendo pagados una miseria en comparación con las ganancias por derechos de explotación.
  46. #28 Termina el artículo. La mayoría de esos artistas minoritarios son trabajos hechos a comisión por sellos discográficos, creados con el único objetivo de ponerles el nombre y tags adecuados y colarlos en las autolistas de reproducción.
  47. #45 La dicotomía no es "música de artistas famosos para escuchar" vs "música genérica para background", porque también existe la música de background de artistas famosos/conocidos.
    El problema aquí, en mi opinión, es que las recomendaciones de la plataforma están regidas por acuerdos opacos entre la plataforma y una serie de artistas arbitrariamente elegidos, que además están muy probablemente siendo pagados muy por debajo de las ganancias que generan con su trabajo.
  48. #13 Aviso: Comentario 100% boomer. El problema son las playlists. La gente ya no oye álbumes porque no se hacen álbumes, se hacen singles y relleno. Esto ha pasado siempre pero ahora es universal.
    Siempre es chulo tener una lista de temas que están bien pero resulta que hemos pasado de los 40 principales y la radiofórmula a las playlists curadas por editores. La misma mierda con distinto color.
  49. #37 El sabor que tiene una guitarra o un piano.
  50. #26 Cuánta gente crees que escucha música en streaming?
  51. #8 #26 #31 #35 #43 #45 Son los royalties. RTFA.
  52. #52 ¿Y, cuál es el problema?
  53. #17 si claro, si no me leo ni la entradilla huliooo
  54. #53 #52 eso… cual es el problema?
  55. #48 pero que nos pasa aquí?? estamos tontos?? no ha sido así toda la vida? con la radio pasaba igual… lo que hemos mejorado es que ahora puedes pasar de las recomendaciones y escuchar lo que quieras. Pero si no sabes lo que escuchar y preguntas a la empresa que suministra la musica, está claro que la recomendación va seguir parámetros que le interesan a la empresa (y a ti, claro, ni no dejas de escuchar).
  56. #49 Mientras sean tus listas y no esa basura generada por Espoti no veo el problema, el modo de consumo ha cambiado y no tiene porqué ser negativo. Un artista puede publicar un single o un EP sin necesidad de construir todo un LP a su alrededor.
    Yo tengo listas de los dos tipos, pero en general son de álbumes completos, por sellos, etc.
  57. El problema de los títulos de las noticias es mucho peor de lo que piensas
  58. Uno que cuando pide "música", quiere que le pongan los grupos que a él le gustan.
    Los vagos tienen lo que se merecen, mierda.
    "Oh, Dios mío, se va a perder la memoria de Louis Armstrong porque pido jazz genérico y me ponen Jazz genérico!"
    Otra chorrada de artículo.
  59. #7 Mientras valoremos más el dinero que la vida. Eso y cosas peores seguirán pasando.
  60. #42 #18 ¿qué cuadros son esos?
  61. #38 y quizás hay gente que prefiere música genérica desconocida para no prestarle atención. Si está estudiando igual prefiere eso que un tema que conoce y le encanta, que le captaría demasiado su atención. Si quieres listas de gente top y temas top, lo que dice #44 , en lugar de coger la primera lista genérica, elige una creada por otros usuarios.
  62. #49 la gente no oye álbumes en Spotify porque spotify no te deja escuchar álbumes en su versión gratuita solo listas.

    Por eso lo mejor es no escuchar nada en spotify y descargar la música que te guste.
  63. #33 Gracias, aunque confieso que siempre me lio con eso a pesar de consultar la RAE en ese sentido cada dos por tres (seis).
  64. Y esperad a que las IAs sean capaces de generar composiciones completas, te inundan el mercado de estos artistas sin necesidad de contratar músicos.
  65. #18 no veo gran diferencia con la radiofórmulas, la verdad
  66. #50 Tengo una stratocaster y un Yamaha Clavinova, y nunca me ha dado por probar a que saben.
  67. #3 #5 No me he leido el articulo. Pero puede ser un ejemplo del riesgo que supone delegar y perder el control de las sugerencias y no nos damos cuenta del poder que supone.
    Cuando vemos un video tenemos sugerencias de otros videos, cuando pedimos musica pedimos a otros que decidan que escuchamos, el buscador elige que nos ofrece tras nuestra peticion. La publicidad es lo mas evidente de una sugerencia que les interesa mas a ellos que a nosotros.

    Es un peligro delegarlo y mas aun en un monopolio fuera de nuestra jurisdicion. Si hay interesen contrarios a los nuestros de los propios gobierno, si son de otros gobiernos peor aun.

    Es un tema que se debate muy poco. Como el sofware libre o los servicios libres, deberia haber plataformas libres que no faciliten sugerencias y estén mas cerca del control del usuario.

    #28 Ese es otro problema. Desde siempre se ha promocionado que una minoria de artistas ganen una milonada, mientra otros no ganan nada. Y la meritocracia no influye tanto, puedes ser muy bueno y sin garantia de una exito tan siquiera moderado.
    Es el tremendo poder que tienen decidir por nosotros que eventos vemos, que sitios visitamos, que guarrerias comemos.

    Ademas no somos conscientes de ser manipulados, porque entre lo que han elegido otros podemos elegir nosotros mismo y eso nos da una falsa sensacion de que hemos elegido libremente.
    Con los paridos politicos nos pasa lo mismo. Podemos elegir los que queramos de menos de 10, pero todos son una M. Y parece que nuestro voto pinta algo.

    #7 Yo veo que hay uno con capacidad de impulsar una cancion otro de producirla. Vender y producir son dos trabajos distintos y a veces el que produce bien, no tiene capacidad de vender bien y es una pena porque se pierde ese valor.
    Con el medicamento Sovaldi paso parecido la miniempresa que lo descubrio, seguramente no tendria tanta capacidad de venderlo tan bien como quien se la compró. Seguramente sea un beneficio para ambas, pero la sociedad seguramente pierda.
  68. #51 sigue siendo un problema del primer mundo
  69. #19 Gran capítulo de Big Bang Theory, publicidad pero entretenida
  70. #64 Un truquillo: si puedes poner "cojones" detrás, va separado y con tilde. Y tu me dirás: "¿Por qué cojones lo sabes?" Pues porque cojones lo estudié en su día. Si lo puedes sustituir por "la razón" o "el motivo", va junto y con tilde. El porqué de mi existencia es ser un pedante insufrible que corrige a la gente.
  71. #47 Pero es que eso es lo que se ha hecho toda la vida por parte de las discográficas. ¿Acaso la gran mayoría de los éxitos no eran fabricados para ser así? Te los metían por los ojos en Los 40, en la MTV, etc. Los artistas que más se promocionaban eran los que le interesaban a la discográfica. Algunos eran buenos artistas y otros márketing puro. No digo que no sea un problema. Sólo que no me parece un problema nuevo.
  72. #62 Y por eso triunfaron el muzak y la música de ascensor y cuarto de baño aeroportuario. Y las insufribles versiones acústicas de éxitos del pop ralentizadas y con voz femenina jadeante.
  73. #65 Ya están en ello

    youtu.be/Rvj3Oblscqw
  74. #69 gracias. No había visto ninguno :shit:
  75. #7: No te creas, hace 15 años ya había de eso, que algún DJ presentaba alguna producción... y no, el DJ pinchaba bien y tal, pero el productor era alguno que sabía de producir.
  76. #70 Hasta que no te lo dé triturado y con embudo no lo vas a entender, verdad?
  77. #49 Exacto, esas listas creadas por editores son los Boom o los caribe mix de hoy en día. Con no tocarlas ni con un palo, sino te gustan, basta.
  78. #21 Si te gusta un artista puedes probar la radio del artista. No sé cómo funciona con música "generalista", pero con estilos más definidos suele funcionar bastante bien. Oscila entre artistas cercanos del mismo estilo y algunos relacionados pero no muy distantes.
  79. Decepcionante noticia.

    No era mucho peor de lo que pensaba.
  80. #72 ¡Gracias!
  81. #76 Con ese dato indirecto ya se que tienes menos de 40 años xD
  82. Me sorprende que haya tantos comentarios de "no veo el problema" y "me parece normal".
    Pues nada a normalizar que las empresas de streaming se inventen artistas ficticios que hacen obras que luego nos incrustan en listas automatizadas. ¿Qué es lo peor que podría pasar?
    ¿Que se forren las empresas? Eso es inevitable.
    ¿Y los grandes artistas, qué? No les pasará nada, se seguirán forrando.
    ¿Y los pequeños artistas, qué? Esos que se jodan.
  83. Menudas tonterías típicas, que en realidad son lloros de la industria musical clásica, y sus defensores.

    A ver ya en principio las discográficas, su mayor poder era, y es, el marketing y la publicidad. Y son ellas quienes gastan cientos de millones en promocionar a artistas (productos musicales, no pocas veces) para que nos entren por los ojos, aunque en realidad ese artista cante una mierda (más desde el nacimiento del autotune y similares). Y que vengan ahora a quejarse de lo que hacían dichas discográficas, respecto a lo que hace ahora un algorimo. Por no hablar de que hay artistas que querían que se apoyasen más unas canciones que otras, y no les hacían ni puñetero caso, pues...

    Lo que en realidad les jode, es que como han perdido el monopolio que tenían, de decidir quién podía ser autor o no, pues les fastidia que un algoritmo haga algo más, como elegir a grupos pequeños o artistas que no miran solo lo comercial, o el dinero (que fuera de mitos, a las discográficas, y más las "major" nunca les importaron los grupos pequeños, y mucho menos las personas que no pudiesen controlar).

    Vamos como dice Rayden, a llorar a la calle de la llorería.

    Saludos.
  84. #85 puede cuando la música la haga IAs...
  85. #6 el arte perdura y la mierda (con perdón), se descompone al poco tiempo.
  86. #86 La música que hagan las IAs no pueden tener derechos de autor, así que la llevan clara. Porque para que algo se considere una obra, tiene que haber un proceso creativo con intervención humana directa. Y ya hay varias sentencias en ese sentido, en el mundo del arte, y además en EE.UU paraíso del copyright.

    Saludos.
  87. #83 tengo 30 años, sí.
  88. #56 Lo que se consigue con esto es eliminar el criterio estético de la selección de música, dejando sólo el criterio económico.
    Es cierto que la radiofórmula comercial ha funcionado así siempre, pero al menos el usuario era consciente de por qué escuchaba lo que escuchaba. Supone un cambio de paradigma que perjudica a los pequeños artistas.
  89. #91 yo soy muy consciente que desde y punto y hora yo no hago la lista y/o eligió el artista yo, alguien la hace por mi con otros criterios… sea la radio, Spotify o Apple Music o lo que sea

    Cualquier otra cosa es ser muy naïve
  90. #21 Entiendo que no tienes cuenta de pago, y el que sea gratis se basa en eso, en que te meten mierdas
  91. #93 pero ya me comp anuncios no?
    Puede ser eso sí, al final opto por currar un poco la lista y tirando
  92. #94 Anuncios, mierdas random, no poder pasar más de 5 canciones... Son varias cosas
comentarios cerrados

menéame