edición general
132 meneos
1921 clics
Los propios dioses (Isaac Asimov, 1972)

Los propios dioses (Isaac Asimov, 1972)

Esos esfuerzos por encontrar nuevas facetas del género hallaron su reflejo en los premios Hugo, por ejemplo. En 1970, lo ganó “La Mano Izquierda de la Oscuridad”, una historia de Ursula K.Le Guin sobre el género y la sexualidad (...) en 1973, el premio le fue otorgado a “Los Propios Dioses”, la novela con la que Isaac Asimov regresó al género tras una ausencia de quince años (desde “El Sol Desnudo”, 1957 y sin contar “Viaje Alucinante, 1966, que no dejaba de ser la novelización de la película del mismo nombre). En esta obra, Asimov recogía...

| etiquetas: ciencia ficción , asimov , nueva ola , hugo
  1. Un libro que no hay que dejar de leer. El título viene de la frase de Friedrich von Schiller “Contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano”
  2. Para mí, su mejor libro. Claro que tengo que reconocer que nunca fui fan de Asimov.
  3. De lo mejor del género de ciencia ficción dura. El gran Asimov logra que le tomes cariño a unos seres absolutamente diferentes a nosotros. Hay que ser un genio para conseguir que el lector empatice con unas criaturas radicalmente distintas a todo lo que conocemos.
  4. Más allá del contenido "sexual" que tiene, que es muy inesperado dentro de una novela de Asimov, la metáfora sobre la crisis climática sigue, por desgracia, de actualidad. Muy muy muy recomendable.
  5. A mí me gustó mucho el libro, pero es cierto que en la tercera parte pierde mucho y el final es decepcionante, teniendo en cuenta la altura que alcanza la segunda parte, que es de lo mejor que he leído en mi vida.
  6. Hay Asimov, hay meneo.
    Estoy trabajando, no tengo tiempo de leer el artículo.
    Qué hambre tengo, y todavía no son ni las 12.
  7. #4 "Fundación y Tierra" acaba de llamar a tu puerta (por el contenido sexual)
  8. Fue el primer libro que leí de Asimov al encontrarlo por casa y me en encanto. Fui corriendo a la biblioteca a por la trilogía clásica de la fundación que también me encanto. Luego he leído otras cosas de el que ya no me han gustado tanto.
  9. #5 Justo lo que me falta por leer. Gracias por la valoración
  10. #5 Totalmente de acuerdo! La segunda parte me encantó pero cuando termina la tercera, te quedas con ganas de saber qué ocurrió con los seres de la segunda.
  11. Vaya casualidad. Acabo de terminarlo.
    Increíble lo de Asimov. Cantidad y calidad.
  12. #1 Ay, si Asimov viera Meneame. Subrayaría obsesivamente esa frase hasta romper el papel.
  13. Siempre me emociona la manera como se expresan los seres de la otra dimensión para implorar a los humanos que paren de hacer lo que hacen.
  14. Me encanta el envío, y no lo he leído, así que...¡doblemente encantado!
  15. #_12 supongo que hablas por ti. Sin duda tú tendrías a Asimov baneado
  16. Creo que es el único libro que he leído dos veces, y probablemente lo haga una tercera.
  17. Uno de mis libros favoritos
  18. no se si es el mejor de Isaac Asimov, pero entre sus top 5 sin duda, el libro es impresionante, derrocha imaginacion
  19. #7 Claro, me pones de ejemplo un libro 10 años posterior ;) Cuando a Asimov se le criticaba que era un pacato que no se atrevía a hablar de sexo en sus novelas fue cuando sacó esta para callar bocas.
  20. La más alucinante civilización extraterrestre jamás creada. Precisamente cuando algunos le acusaban de ser un escritor poco imaginativo y de que por eso no aparecían extraterrestres en sus obras anteriores... Un buen puñetazo encima de la mesa
  21. #20 Sobre todo porque imagina una civilización extraterrestre fuera de nuestro universo, con una sociedad, comportamiento, biología e incluso una física diferente. Grande Asimov.
  22. Ese libro me flipó. Me acuerdo que estando en un festival lo llevaba por la mitad o asi y la gente alli bebiendo y de conciertos y fiesta y yo sentao al lao de la tienda de campaña leyendo a tope
    :-> :-> :->
  23. #2 Yo soy MUY fan de Asimov, sólo tienes que ver mi nick: es un muy buen libro.
  24. #13 En realidad, son seres humanos de una realidad/circunstancia pidiéndole a otros seres humanos, de otra realidad/circunstancia, que paren de hacer lo que hacen. Vamos, la vida misma: p.ej., "dejad de contaminar", "dejad de derrochar", "dejad de matar", "dejad de invadir", "dejad de robar", "dejad de ser avariciosos"…
  25. Me lo apunto, que viendo la serie de fundación me han dado ganas de volver a él.

    La futura eternidad, de momento sigue siendo mi novela favorita dentro de su obra.
  26. Que grande Asimov y que pena que el puñetero sida se lo llevase tan pronto.
    A pesar de lo prolífico que fué para mi no es suficiente.
    Esta sin duda es su obra más imaginativa y quizás la más actual dada la crisis climática. Y si, ya se que los extraterrestres de la novela no son seres humanos, pero no me negarán que con la que está cayendo es fácil empatizar con ellos.
  27. #25 Creo que aquí se tituló "El fin de la Eternidad", y para mi también es su mejor obra. Y creo haber leído casi todo lo suyo

    es.wikipedia.org/wiki/El_fin_de_la_Eternidad
  28. #26 Murió con 72 años, que no está mal respecto a una esperanza de vida de 82 años...

    En 10 años podría haber escrito unas 9 novelas más, pero lo mejor de su carrera ya había sido escrito en su madurez. Es raro encontrar escritores con lo más brillante de su obra siendo ancianos.
  29. #26 Joer , creia que me habia perdido una teoria de conspiracion, no habia oido nunca lo del SIDA

    Pero vamos que no murio de eso y murio con 72
  30. #27 Si, quería decir fin.

    Cosas de no prestar atención. Gracias por ls corrección.
  31. #29 Le infectaron de sida con una transfusión. Al principio de salir la enfermedad y claro, antes de tener controles en las donaciones.
    Y si, vivió bastante, pero podría haber sido más :-(
  32. #1 Me apena leer reseñas de libros que leí hace muchos años y de los que no recuerdo nada de su trama, recuerdo que la mano izquierda de la oscuridad me gustó mucho, pero no recuerdo de que trata, y los propios dioses es un recuerdo dentro de la vorágine de libros de
    asimov que leí casi de una tacada. Utimamente he vuelto a leer todos los libros de la fundación y me han sonado a cosa no leida. La verdad es que cuando me gusta un autor acabo con casi toda su bibliografía de seguido.
  33. Pues te pierdes la Camino a la fundación y Fundación y tierra. E l Mulo es un coñazo
  34. #10 pues te falta dos..
    Camino a la fundación y fundacion y tierra ( el ultimo me encanto)
  35. #16 son 5. y luego mas ligero , el ciclo de Trantor
  36. #25 la serie es fundación de aquella manera.
    Historias de robots

    Yo, robot (1950) posteriormente ampliado con más relatos en las recopilaciones El robot completo (1982) y Visiones de robot (1990)
    Bóvedas de acero (1954)
    El sol desnudo (1957)
    Los robots del amanecer (1983)
    Robots e Imperio (1985)

    Trilogía del Imperio Galáctico

    En la arena estelar (1951)
    Las corrientes del espacio (1952)
    Un guijarro en el cielo (1950)

    Saga de la Fundación

    Preludio a la Fundación (1988)
    Hacia la Fundación (1993)
    Trilogía de la Fundación
    Fundación (1951)
    Fundación e Imperio (1952)
    Segunda Fundación (1953)
    Los límites de la Fundación (1982)
    Fundación y Tierra (1986)

    Es alucinante como hila robots e imperio con fundaciom
  37. #1 Historias de robots

    Yo, robot (1950) posteriormente ampliado con más relatos en las recopilaciones El robot completo (1982) y Visiones de robot (1990)
    Bóvedas de acero (1954)
    El sol desnudo (1957)
    Los robots del amanecer (1983)
    Robots e Imperio (1985)

    Trilogía del Imperio Galáctico

    En la arena estelar (1951)
    Las corrientes del espacio (1952)
    Un guijarro en el cielo (1950)

    Saga de la Fundación

    Preludio a la Fundación (1988)
    Hacia la Fundación (1993)
    Trilogía de la Fundación
    Fundación (1951)
    Fundación e Imperio (1952)
    Segunda Fundación (1953)
    Los límites de la Fundación (1982)
    Fundación y Tierra (1986)

    Alucino como hila robots el imperio y fundación y tierra
    La tercera trilogia no me acabo de gustar
  38. #3 Historias de robots

    Yo, robot (1950) posteriormente ampliado con más relatos en las recopilaciones El robot completo (1982) y Visiones de robot (1990)
    Bóvedas de acero (1954)
    El sol desnudo (1957)
    Los robots del amanecer (1983)
    Robots e Imperio (1985)

    Trilogía del Imperio Galáctico

    En la arena estelar (1951)
    Las corrientes del espacio (1952)
    Un guijarro en el cielo (1950)

    Saga de la Fundación

    Preludio a la Fundación (1988)
    Hacia la Fundación (1993)
    Trilogía de la Fundación
    Fundación (1951)
    Fundación e Imperio (1952)
    Segunda Fundación (1953)
    Los límites de la Fundación (1982)
    Fundación y Tierra (1986)
  39. #11 Historias de robots

    Yo, robot (1950) posteriormente ampliado con más relatos en las recopilaciones El robot completo (1982) y Visiones de robot (1990)
    Bóvedas de acero (1954)
    El sol desnudo (1957)
    Los robots del amanecer (1983)
    Robots e Imperio (1985)

    Trilogía del Imperio Galáctico

    En la arena estelar (1951)
    Las corrientes del espacio (1952)
    Un guijarro en el cielo (1950)

    Saga de la Fundación

    Preludio a la Fundación (1988)
    Hacia la Fundación (1993)
    Trilogía de la Fundación
    Fundación (1951)
    Fundación e Imperio (1952)
    Segunda Fundación (1953)
    Los límites de la Fundación (1982)
    Fundación y Tierra (1986)

    fundación y tierra engancha con robots e imperio. Y así se cierra el ciclo de Trantor,
    la tercer trilogia... meccc
  40. #35 de qué hablas, Fundación? Yo hablaba de Los propios dioses.
  41. #40 hablaba de la obra en general de Asimov. Los propios dioses es casi lo mejor que he leído y hace como 30 años. Hummm creo que aun lo tengo por casa. voy a buscarlo.
    El juego de Ender, y Dune. también proponen cosas.
    Abrazo de lector a lector.:hug: :hug:
  42. #28 Hablamos de Asimov, en diez años le hubiese dado tiempo a escribir 20 novelas. :roll:

    CC #26
  43. #39 gracias!
    Verano Asimov :-)
  44. #37 Con que te refieres a Tercera trilogia? Tengo casi todos esos pendientes :-S :'(, aunque en su epoca lei muchos de sus cuentos sueltos. Por eso, a ver por donde merece mas la pena empezar. Creo que, cuando tenga tiempo, lo hare por Fundacion, y de ahi para delante.
  45. #23 #2 A mi me encanto "El fin de la eternidad" (por si no lo habeis leido y si sí, para que lo tengais en cuenta :-D).
  46. #41 :'( Mis libros favoritos de ciencia ficcion! Ya, nada original. Pero lo que es bueno, y mucho, es bueno. Añadiria, como he dicho por arriba, El fin de la eternidad, del propio Asimov :hug:
  47. #30 #27 Menos mal!! Pensaba que a nadie mas que a mi le gustaba este (ya que se han mencionado muchos pero hasta ahora no El fin...) que me parece impresionante, perfecto.
  48. #42 xD xD xD Iba a decir eso. Con su ritmo de escritura, aun decrepito moribundo hubiese sacado tiempo y fuerzas para un par mas. Uno de los mas grande :hug:
  49. #44 Preludio a la fundación, y Hacia la fundación. No son de el . pero cierran el ciclo. y no me gustaron.
    Te recomiendo empezar con robots e imperio, que es ligera y te llevaras una sorpresa cuando te leas todo.
    Fundación (1951)
    Fundación e Imperio (1952)
    Segunda Fundación (1953)
    Los límites de la Fundación (1982)
    Fundación y Tierra (1986)
    Y un pelin off topic si te gusta la fantasía ligera de espada y magia. Déjate del señor de de los anillos y dale a Dragonlance
    El Retorno de los Dragones
    La Tumba de Huma
    La Reina de la Oscuridad
    El Templo de Istar
    La Guerra de los Enanos
    El Umbral del Poder
    Lo disfrute como un enano con mis 15 años de entonces
  50. #4 eso es mas Dune
  51. #7 juego de tronos esta a punto de bomba H
  52. #19 y por eso es de lo mejor. Por cierto sus libros divulgativos. Son sencillamente una delicia.
    Corto y pego de la wiki


    Volúmenes de la serie

    1968: El Cercano Oriente (Título original: The Near East)
    1971: La Tierra de Canaán (Título original: The Land Of Canaan)
    1967: Los Egipcios (Título original: The Egyptians)
    1965: Los griegos (Título original: The Greeks: A Great Adventure)
    1966: La República Romana (Título original: The Roman Republic)
    1967: El Imperio Romano (Título original: The Roman Empire)
    1970: Constantinopla (Título original: Constantinople - The Forgotten Empire)
    1970: La Alta Edad Media (Título original: The Dark Ages)
    1969: La formación de Inglaterra (Título original: The Shaping of England)
    1972: La formación de Francia (Título original: The Shaping of France)
    1973: La formación de América del Norte (Título original: The Shaping of North America. From Earliest times to 1763)
    1974: El nacimiento de los Estados Unidos (1763-1816) (Título original: The Birth of the United States (1763-1816))
    1975: Los Estados Unidos desde 1816 hasta la Guerra Civil (Título original: Our Federal Union - The Union States from 1816 to 1865)
    1977: Los Estados Unidos desde la Guerra Civil hasta la Primera Guerra Mundial (Título original: The Golden Door - The United States from 1865 to 1918)
    1991: El paso de los milenios

    Divulgación científica

    Durante las décadas de 1960 y 1970, Isaac Asimov ralentizó su producción de novelas y relatos de ficción para dedicarse casi por completo a la divulgación científica. Además, desde noviembre de 1958, y hasta su muerte en 1992, publicó un ensayo científico mensual en la revista Fantasy and Science Fiction, la mayoría de los cuales fueron posteriormente recopilados y editados. A continuación una lista de los libros de divulgación científica traducidos al español:

    1959: Momentos estelares de la ciencia
    1965: Breve historia de la química
    1967: ¿Hay alguien ahí?
    1969: Grandes ideas de la ciencia
    1971: La tragedia de la Luna (Recopilación)
    1971: El Universo. De la Tierra plana a los quásares
    1977: 100 preguntas básicas sobre la ciencia
    1977: Cómo descubrimos el petróleo
    1977: Cómo descubrimos los números
    1977: El electrón es zurdo y otros ensayos científicos (Recopilación)

    Llama la atención que no figura uno de sus libros de divulgación científica más conocidos, completos, e interesantes"Introducción a la ciencia" editado en 1977.

    1979: Civilizaciones extraterrestres
    1980: Vida y tiempo
    1980: El planeta que no estaba (Recopilación)
    1981: Fotosíntesis
    1981: El Sol brilla luminoso (Recopilación)
    1982: Los gases nobles
    1983: La estrella de Belén y otros ensayos científicos (Recopilación)
    1984: La medición del Universo
    1984: "X" representa lo desconocido (Recopilación)
    1984: La búsqueda de los elementos
    1984: Hasta donde alcanza el ojo (Recopilación)
    1984: De Saturno a Plutón
    1985: El monstruo subatómico (Recopilación)
    1985: El cometa Halley
    1986: Nueva guía de la ciencia
    1986: El código genético
    1986: Soles en explosión
    1988: La relatividad del error (Recopilación)
    1989: El secreto del Universo (Recopilación)
    1990: Historia y cronología de la ciencia y de los descubrimientos
    1991: Alpha Centauri. La estrella más próxima
    1991: Fronteras
    1992: Orígenes
    2000: De los números y su historia
  53. #49 El señor de los anillos, El hobbit e incluso el Silmarillion (2 o 3 veces este o_o) cayeron en mi juventud. Creo que pocos dias despues de que Tolkien los publicase xD xD xD xD
    De Dragonlance me suena solo el nombre, por figuritas, videojuegos o algo asi imagino. Le echare un vistazo, gracias!! :hug:
  54. #39 Sí, leidos todos. Fundación para mi es el mejor.
  55. #53 y como te diga que tengo el backup de sidera visus. 4GB de libros hasta el 2012. Me acabo de sentir viejo de golpe
  56. #53 y como te diga que tengo el backup de sidera visus. 4GB de libros hasta el 2012. Unos 4000 Me acabo de sentir viejo de golpe.
    A ver en que disco duro o pen lo tengo. Lo que me toca las narices es que estoy fuera de la nueva ola de ciencia ficción, que seguramente Locust, Nebula, etc.. tendrán cosas interesantes.
    Aun no me he acabado la saga de Hyperion, es para hacérmelo mirar.
    Y toda lo de Dune que ya me esta mirando con cara de mala leche desde la estantería
  57. #49 Dragonlance la veo muy para leer en adolescencia o preadolescencia. La releí años después (crónicas) y me pareció tremendamente floja en cuanto a calidad de narración y profundidad de personajes. Infinitamente mejor todo lo que hay ahora tipo Joe Abercrombie o Brandon Sanderson . Mi humilde opinión, claro.
  58. #57 De humilde nada.
    Me acabas de dar horas de lectura. Los autores que comentas son más jóvenes que yo y sigo anclado en el pasado.
    MICHAEL MOORCOCK, con la saga de Elric es mas adulta.
    Y ya para mas peques la espada de joram.

    Y tienes toda la razón, Dragonlance no deja de ser una novela basada en partidas de D&D. ( tal cual)

    Gracias por el apunte :hug: :hug:
comentarios cerrados

menéame