edición general
382 meneos
6849 clics
Publicistas de Mariano Rajoy hacen uso de un mapa del soberanismo gallego para su campaña electoral[gl]

Publicistas de Mariano Rajoy hacen uso de un mapa del soberanismo gallego para su campaña electoral[gl]

El video ya lleva tres dias en la cuenta de youtube del candidato del Partido Popular pero hoy alguien ha reparado en que en el segundo 0:42 del video los publicistas decidieron utilizar un mapa promovido por el indepentismo y soberanismo gallego para ilustrar la biografia del político. El mapa incluye territorios tradicionalmente considerados de habla y cultura gallegas, pero dejados fuera de la última división territorial de Galicia por parte de las autoridades españolas.

| etiquetas: mariano rajoy , galicia , galiza , mapa , soberanismo , nos-up , pp , campaña
166 216 2 K 418 mnm
166 216 2 K 418 mnm
Comentarios destacados:                    
#6 Supongo que será la consecuencia lógica de poner "mapa galicia" en el google images, cojer el que te parezca más bonito y para delante. Unido a que los publicistas de Mariano tendrán la misma conexión con Galicia que el propio candidato: circunstancial.
  1. El partido creador original del mapa ya ha emitido comunicado de agradecimiento:
    www.nosgaliza.org/principal.php?pag=lernot&id=2139
  2. Está Rajoy que no gana para disgustos. Para mí que tiene topos en su equipo de asesores, porque si no, no me lo explico.
  3. Se puede ver hasta la estreleira y todo... xD
  4. Todavía más claro en: i.imgur.com/eLl4R.jpg

    Rajoy, tanto años de quinta columnista no te destapes ahora, esperate a ganar las elecciones.
  5. Supongo que será la consecuencia lógica de poner "mapa galicia" en el google images, cojer el que te parezca más bonito y para delante. Unido a que los publicistas de Mariano tendrán la misma conexión con Galicia que el propio candidato: circunstancial.
  6. EPIC FAIL
  7. Aparece besando niños y saludando a ancianas, no puede ser más típico oiga xD xD
  8. Al final va a resultar que Rajoy es un independentista gallego camuflado...
  9. #9 Rajoy será lo que le manden. :-)
  10. A mi lo más preocupante es que ponga debajo en los subtítulos "cuando era concejal en Pontevedra" y que el círculo y recuadro que marca la localización esté centrado en el fondo de la Ría de Vigo, apenas tocando el borde en Pontevedra ciudad.

    Lo otro... tiene pinta de que han buscado un mapa colorista, y si buscas "mapa comarcas galicia" en google, en la sección de imágenes ese que han puesto es el que tiene más colorines y tiene "mejor pinta visualmente" que los demás (que, incluso, aparecen mapas de cataluña en la primera página...).
  11. Tampoco es pa tanto.. ts. Que le buscais puntillitas a todo.
  12. Rajoy Reintegrata !!! xD xD xD
  13. por su DILATADA experiencia.., ¿será por lo que aznar le ha dado por el culo?
  14. Que cara estos gallegos cogen dos trocitos de Asturies.
  15. #14 No lo descartes, la única vez que lo vi hablando (sería más correcto decir intentándolo) fue con una periodista portuguesa a la salida de un debate televisado. xD
  16. Uy, seguro que pierde un montón de votos por esto... ¡¡seguro!!
  17. #13 Basagoiti, el representante del PP vasco. se indignó y pidió explicaciones a ETB (canal autonómico) por poner un mapa del tiempo en el que aparecian Euskadi, Navarra y provincias francesas vascoparlantes (para las que se da emisión en euskera y castellano) porque ellos querían que sol ose diera el tiempo de Euskadi...
  18. Está claro que son los mismos que tuvieron la gan idea de #preguntaleamariano

    twitter.com/#!/search/realtime/preguntaleamariano

    xD
  19. #0 No es por nada, pero soy gallego y diría que la página está más bien escrita en portugués que en gallego. Dejando a un lado la normativización, esto no es gallego:

    ecram, nom, já, com, presidência, divissom, etc...
  20. Totalmente de acuerdo con #6

    Por cierto, me considero nacionalista gallego, y no hay cosa que mas me joda que ver a gallegos escribir en portugués, como este blog; ni que por ello fueran a ser más gallegos.....
  21. #22 Como gallego que eres deberías saber que lo que dices es muy discutible. ;)
  22. El locutor de ese vídeo no es el de El Intermedio?
  23. #24 En habla, puedes hablar el gallego como quieras, pero escrito no...

    #25 Le echaré un ojo a ver. Gracias
  24. #19 Y ahora en el mapa aparecen además de las provincias de antes, La Rioja y partes de Cantabria, Burgos y Aragón. fotos.subefotos.com/92914b66827a8e41c631797dc81da99ao.jpg
  25. casi seria mejor un [pt]
  26. #22 Reintegracionismo?
    Gracias #25, efectivamente es mejor no entrar en ese flame.
  27. #0 Estoy con #22, el artículo está en portugués. Por poner un ejemplo, se usa "uma" en lugar de "unha".
  28. #28 Aragón... poco les costaba poner un sol en Jaca como ponen en Castrourdiales y Logroño.
  29. Podían haber utilizado este: mas.farodevigo.es/graficos/268/mapa-politico-gallego-tras-el-22-m.html para que la gente se vaya acostumbrando...
  30. #24 #25 sin animo de encender ningún flame eso es portugués no gallego oficial, así que no mezclemos nuestros ideales con lo normativo.
  31. xD Un autobombo de libro. Parabens Tawil!
  32. #22 Está en gallego lusista (si ves en el html, el autor la declara "gl_es"). Ya he tenido la ocasión de hablar con algunos. Son buena gente, pero piensan que el gallego debería reintegrarse con el portugués, o al menos tender hacia este. Como cabras... xD.
  33. No veo por qué Rajoy no puede utilizar un mapa con las comarcas de Galicia. Él es gallego, no de forma circunstancial, de sangre y por apellidos. Os gusta buscar tres pies al gato.
  34. #33 Qué bonita comarca la jacetania!
  35. Como Marianico el corto sea tan tonto como parece, que nos cojan confesaos.
  36. El PP ya ha borrado el video de Youtube.

    [Disculpad, el Safari me hace algo raro con los acentos]
  37. Va a resultar que es reintegracionista! Jajajaja... joder, que se pase a tomarse un licor café y a contarme sus planes, qué emoción.
  38. #38 No te enteras.. esas no son las comarcas gallegas, lee lo que pone en la cabecera anda, que lo pone bien claro y en español xD
  39. #16 Y se han cogido El Bierzo, Marianico las manos quietas y no me toques El Bierzo.
  40. Desde o chusa e con amor, un enlace a megaupload (www.megaupload.com/?d=QB2MS8P6)
  41. #22 tampoco es portugués, es un pfff, qué se yo; el resultado de la noble lucha contra la realidad por parte de un insignificante grupo de filólogos/estudiantes de la cosa y adolescentes con sobredosis identitaria.
  42. Es que además estos "independentistas del PP" usan mapas fantásticos, podían bien haber usado uno histórico como este de la provincia de El Vierzo, donde se demuestra que El Bierzo no es gallego, si no que parte de Galicia es Berciana :-D

    es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Provincia_de_El_Bierzo_(comarcas_tradici
  43. #22 Con esta gente no vamos a ninguna parte. Esto crea más desunión. Yo y muchos de vosotros habeis estado en muchos puntos de Galicia y ni siquiera en la frontera con Portugal se habla así. - O Galego é moito máis fermoso e moito máis sinxelo do que semella nesta nova.
  44. #37 No es por mal, pero si no sabes no hables. "Son buena gente, pero piensan que el gallego debería reintegrarse con el portugués, o al menos tender hacia este. Como cabras... xD . " Es una forma de pensar, pero en algunas (muy pocas cosas) tienen toda la razón del mundo, y de hecho cambios como decir xustiza o gobernamental son totalmente lógicos. Otra cosa es que algunos lo lleven al extremo y metan todas las palabras portuguesas que puedan.

    Pero vamos, el gallego y el portugués en su momento fueron uno. El portugués siguió evolucionando y el gallego fue frenado, por lo que muchos de los cambios que debería haber sufrido, no los sufrió (como es el paso de xusticia a xustiza), así que hay que normativizar la lengua para ello.
  45. Recomendable, para saber sobre el gallego, el programa www.crtvg.es/tvg/programas/ben-falado (de la "televisión oficial de la Xunta") donde se pueden ver diferentes formas de gallego, por zonas. Reconociendo variantes que se están perdiendo por una castellanización, y que todavía se conservan en el resto de países lusístas.
  46. #16 Son trozos donde todavía pervive el idioma gallego.
  47. si el portugués tuviera la misma consideración que el inglés ...(salvando las diferencias que las hay)toooooodoooos los gallegos dirían que su idioma es portugués ...vós sós un pelotudo
  48. #56 El "galego" es fruto de una unión multicultural a lo largo de la historia. No necesitamos ser un dialecto del portugués. Y lo importante es que se hable en nuestra tierra, por que para eso que cuentas tenemos el español.
  49. Soy gallego y ese blog no es gallego es portuqués.
  50. Yo no soy ni siquiera nacionalista, pero estoy viendo por aquí mucha desinformación y muchas tonterías. Las de los bercianos que ignoran que hasta el S XVI el Bierzo fue gallego de lege y hasta el XIX de facto, y dejó de serlo por una vendetta político-nobiliaria es triste, pero lo de los asturianos colonos que creen que la tierra al Oeste del Navia es asturiana porque lo dice el mapa, no la han pisado en su vida y se indignan con quien les trata de abrir los ojos es el colmo.

    Ya sé que estas cuestiones identitarias acerca de territorios hoy en día irrelevantes pueden parecer solo preocupaciones de nacionalistas, pero si en esos territorios se habla gallego no es por casualidad, capricho o razones de difícil explicación. No hay peor nacionalista que el que lo es, lo niega y se lo llama a otros.
  51. #48 ...si encuentras un sitio en Galicia en el que se diga "semellar" hoy en día me lo dices... porque si vas de "eso no es gallego, es portugués" por lo menos no uses palabras del siglo XIII. Que sepas que "semelhar" se usaba en la Edad Media, pero hoy solo lo usan esos tipos raros que dicen que gallego y portugués son lenguas diferentes. Los reintegracionistas nos conformamos con decir "parecer" porque no necesitamos diferenciarnos del castellano porque sí.

    Por otro lado, mezcláis a lo tonto lo que es la grafía y lo que es el idioma en sí... porque decir de "já", "umha/uma" y "nom" no es gallego es cuando menos extraño, teniendo en cuenta que se pronuncia exactamente igual en la norma reintegracionista que "xa", "unha" y "non". Os recuerdo también que el "nao" en Portugal se puede pronunciar de cuatro formas y el "uma" en el norte tiende a ser como en Galicia. Por favor, si tenéis pensado hacer más comentarios, informaros antes... Nosotros intentamos hacerlo siendo pedagógicos y cada día somos más y se nos conoce más gracias a internet. A ver se estos comentarios sirven para que os deis un paseo por nuestras páginas y, por lo menos, os quedéis con la idea de que no decimos ningún disparate, sino que simplemente queremos aplicar la lógica. Tenemos derecho, por lo menos, a intentar convenceros... no?

    Y, por enésima vez, repito que "mi abuela no hablaba así" y "yo soy gallego" no son argumentos válidos, porque ni vuestra abuela ni vosotros podéis representar ni saber lo que dice mi abuela o la de Francisco el de los caramelos... Las mayoría de las abuelas castellanas tampoco hablan en castellano normativo, creo yo... (hoy, excepcionalmente, nadie habla de abuelas, pero seguro que alguien estaba pensando en comentarlo :-P )
  52. Para los que, como #57, dicen que "no necesitamos ser un dialecto de portugués":

    Nadie dice lo contrario. Nosotros afirmamos que gallego y portugués son distintos dialectos de una misma lengua común (esto es, variedades... "dialectos" en lingüística son todas las variedades, no solo las subordinadas sino también el estándar). Resumiendo, el portugués sería una lengua dividida en distintas variedades (el gallego, el portugués de Portugal, el brasileño...) en igualdad de condiciones, cada una de ellas usada en un país distinto pero ninguna de ellas superior a otra.

    En cuanto a lo de "para eso tenemos al español"... en fin... la verdad es que ni merece la pena comentarlo, pero allá va: A ver, el español se habla en muchos países como Paraguay, Uruguay, Argentina, México, España... pero no se habla en otros como Brasil, Portugal o Angola, cada vez más importantes. Si os dicen que el español es segunda lengua en Brasil, no os lo creáis... es un mito del españolismo. Simplemente ellos tienen una gran facilidad para entenderlo, pero es evidente que el inglés se aprende mucho más como segunda lengua que el castellano. Os recuerdo que las lenguas no restan, suman... y el gallego tropical suma casi 300.000 hablantes a los que ya podemos entender con en español. Si dices eso es como si dices que "para qué queremos inglés si ya tenemos español...". Luego se quejan cuando los guiris no se molestan en aprender cuatro palabras en español para comunicarse cuando viajan a Madrid.
  53. #59 Asturianos colonos? venga ya! Y aquì nadie se indigna, porque es un dato de hecho que el eo-navia es asturiano y porque nadie se pone esos problemas salvo 4 gatos de cada orilla del eo. No hay ningùn ojo que abrir ;)
  54. El vídeo se puede seguir consultando en este enlace: www.diarioliberdade.org/index.php?option=com_content&view=article&
  55. #61 mira, rapaz. O galego é o que a miña nai me aprendeu. E non penso falar portugués que para iso xa teño os meus curmáns. Dame ijual o que se falaba fai 500 anos. O que importa é o que se fala hoxe.
  56. el video censurado de rajoy también en www.galiciaconfidencial.com/nova/8535.html
  57. Antes de nada, disculpad por un par de "¿" que se me han olvidado antes... :-/

    #50 Sí, ese en concreto sí que lo sufrió... se decía "justiça" antes de se castellanizar la administración sin ninguna duda (por falta de documentos no es). Lo de meter palabras portuguesas es relativo. Metemos palabras portuguesas para substituir castellanismos recientes en el estándar porque es preferible eso a inventar las palabras (como los isolacionistas con "beirarrúa" o "beiravía" en vez de "paseo/passeio", por ejemplo). Para los que se pregunten el porqué, es muy fácil: es ritmo de entrada de neologismos es más rápido que nunca y en gallego todos, absolutamente todos los préstamos, o vienen del español o se filtran primero por él. En toda lengua entran palabras de otros idiomas y esto es normal, pero no es normal que entren todos de esta forma, pues a ese ritmo se disolvería una dentro de la otra. Para evitar esto, la estrategia ideal, que creo que es la que funciona en Catalunya (corregidme si me equivoco) es que los propios medios de comunicación en el idioma propio, ayudados por lingüistas, use la palabra desde en principio en la forma elegida. Esto no es muy diferente, exceptuando lo del lingüísta, a lo que pasa en cualquier lengua: El locutor decide si la traduce directamente, si la adapta (tipo uísqui) o si busca una alternativa, pero lo que pasa en lenguas como en gallego, por ejemplo, es que se parte siempre de la forma del español y no la del idioma original.

    El problema, no obstante, es el siguiente: ¿como hacer que los neologismos entren en la lengua sin caer en el diferencialismo con el español? Pues nosotros proponemos la siguiente solución: Si entra de la misma forma en portugués, venga del español o de otra lengua, se supone que está bien. Si entra de forma diferente en portugués y coincide con el español, es una forma sospechosa. Si entra en gallego de forma diferente al portugués y al español, debe ser una forma válida. Además de esto, importar palabras de las otras variedades de nuestra lengua tiene una ventaja: no hay que adaptarlas gramaticalmente casi nunca, porque coinciden con la gramática del gallego.

    Por otro lado, a veces formas que los isolacionistas tachan de "lusismos" están vivísimas en gallego, aunque no siempre en las zonas más pobladas. Mi madre (sin pretender usar el "argumentum ad aviola"), dice "meio" y "nem por isso/Nim por esso", por ejemplo. En otros casos, entre diferentes variedades dialectales, elegimos la forma coincidente con el portugués (por ejemplo "pêssego", común en el área mindoniense y en otras zonas, en vez de "pexego").

    En fin... puede ser que en algún caso concreto sí que sea discutible, porque todo es discutible en este mundo, pero en general la mayoría de las que se nos atribuyen son galleguísimas. Me gustaría saber el motivo por el cual no se cuestiona el mal uso que se da a palabras como "asemade", "acadar" o "conquerir" por parte de los isolacionistas. Lo dejo explicado.

    Significa Lo usan como

    Asemade rápidamente/repetidamente/al mismo tiempo así mismo,

    Acadar Alcanzar a alguien e una carrera
    "alcánzame esos papeles" conseguir/ganar (premio, plusmarca)

    Conquerir Conquistar militarmente (medievalismo) conseguir (premio, meta)


    En relación a "semelhar", diré que aunque es un medievalismo, "semelhante" sí que existe y es una forma totalmente normal.
  58. #64 Bueno... y el argumento principal en la discusión... comentar en gallego para demostrar que se tiene la picha mas larga!!! Comentar en gallego no se hace más gallego. Ser gallego no te hace tener más razón.

    Bueno... yo me imagino el mismo argumento en castellano y me parto de risa... "el castellano es el que habla la señora Evangelina de Santa Olalla de Valdivielso!!!!! lo otro es un invento de los radicales esos de la RAE!!! radicales!!! os inventais idiomas!!! Si mi tía Evangelina dice "la dije que" es porque es el castellano puro de verdá!!!"

    El problemas es que si lo que tu madre habla es "el gallego", lo que la tía Amparo de Castañeda habla debe ser otra cosa... y lo de la Manuela de Vila Nova ni te cuento... "viva el gallego de la abuela!". Pues yo digo que sí, que viva, si por lo menos tu hablaras tan bien como ella (no lo sé, no te conozco, pero supongo que no). Todas las lenguas tienen un estándar... "la dije", en castellano, es gramaticalmente correcto y tiene sentido en esa variedad, pero hay que elegir una variedad (aunque sea una mixta, como en nuestro caso) para usar en la administración, en las escuelas... Todas las lenguas normales tienen un estándar creado de un o de otro modo (la RAE, por ejemplo, se permite decir que en castellano es "ele doble" y no "elle", como la tía Asunción dice). En castellano se escogió "le dije" y nadie lo discute. En gallego, sin embargo, parece que todo vale... Y en el fondo es que no os interesa que sea una lengua normal: solo queréis que sea una lengua de corral. Pues yo, quiero que sea una lengua moderna y tenga un estándar... y creo que el lusista es el más lógico, conveniente, y el que más se adapta (en serio, auque no os lo parezca si no lo conocéis) al gallego real.
  59. #60 #61 #66 #67

    Dios... hoy me siento capaz de escribir un libro...
  60. Les sugiero este mapa de Galicia a los publicistas y a Mariano.
    www.zolynia.org/galicia.html
  61. #54 Hablan la fala, no el gallego
  62. #59 Menuda manera de tocar los huevos, da la casualidad que ahora vivo en Tapia, y me llevé una sorpresa enorme, resulta que les llamas gallegos, y se enfadan!, para ellos que les llames gallegos es un insulto!, y vienen ahora a decir que al oeste de Navia es galicia jajaja, vete a Tapia, Castropol, etc, y diles que son gallegos, te meterán una cachaba por el culo, pero eso si, con acento gallego
  63. Que noticia mas importante.¿Y que esto llegue a portada tantas veces?
  64. #19 No es nada nuevo, aquí en Valencia se quejan de que TV3 da el tiempo de todos los territorios de habla catalana
  65. 1.- El mapa de NÓS-UP peca de, por razones supuestamente históricas, incluir algunas localidades bercianas dónde no se habla gallego. Por motivos históricos, por tener el Berzo una fuerte identidad comarcal, la propuesta de NÓS-UP lo mete enterito como si fuera Galiza, cuando el gallego sólo se habla hasta el río Cua, o sea, la parte occidental de dicha comarca.

    2.- Sobre Asturies... el gallego se habla hasta el río Návia. Las supuestas reivindicaciones sobre Fonsagrada son pajas mentales por las disputas entre los límites de las diócesis de Mondonhedo y Uviéu. Lo raro es que no reivindiquen Negueira (al norte de Fonsagrada), cuando habla la misma variedad dialectal del gallego que en las localidades vecinas que oficialmente pertenecen a Asturies. Y de lo que se habla en el occidente de asturias sé un poco, porque mi madre es de Eilão (oficialmente, "Illano"), que no está precisamente en la frontera con Galiza.

    3.- Sobre el reintegracionismo, faq.agal-gz.org. Ahí está todo. El que esté de acuerdo, muy bien. El que no, pues muy bien. Hacer un flame sobre esta cuestión es un vicio de gallegos que se llama LEI DE BERTO (buscad en Google).

    4.- Lo de "gl_es" en el código fuente del blog no lo puso el autor, sino que aparece en todos los blogs de la plataforma Blogaliza ;)

    5.- Lo que asturianos, anti-reintegracionistas y demás respondan a mi comentario ME LA SUDA realmente. El tema de esta noticia es una cagada del equipo electoral de Mariano Rajoy.
  66. El becario que haya hecho esto, que vaya mandando currículum a NÓS-UP :-D
  67. El video censurado de Rajoy también aquí: www.youtube.com/watch?v=sshb--NmkDA
  68. #60 pasate por el Morrazo y verás si se dice "semellar", "semellante" y sobro todo cuando nace un niño "a semellase o pai"...(se parece al padre) asi que hala,a chupar un poco de cultura propia.
  69. #67 Si quieres podemos ir al monasterio de San Millán y aprender de las glosas a hablar el castellano-moro que se habalaba en la península de aquella. O quizás podamos utilizar el latín. Lo cierto, aunque te pese o nos pese, es que la lengua tiene que estandarizarse para así podernos entender. Me reafirmo que el portugués para Portugal. Y hablo gallego por que me sale de los cojones, no por que tú ni nadie me lo imponga y más de la manera que me lo quereis imponer.
  70. #5 LOL además se mira una estreleira en el mapa.

    Y además con trolling www.nosgaliza.org/principal.php?pag=lernot&id=2139 xD
  71. #16 Son zonas que historicamente fueron gallegas (de echo se habla gallego en ellas) que por diversas circunstancias (cambios en las diocesis, división provincial de 1833, etc) acabaron anexionadas a otros territorios. En mi opinión simplemente se deberia promocionar y respetar el gallego y la cultura gallega en estos territorios, no anexionarlos (salvo que ellos quieran) ni nada por el estilo, pero cada uno que piense lo que quiera.
  72. #81 El eo-navia es asturiano desde la monarquia asturiana.
    "En el siglo X el monarca Ramiro II, dona al obispo de Oviedo el territorio comprendido entre los ríos Eo y Navia y en el que está incluido el actual concejo de Tapia. Esta donación es ratificada por el rey Alfonso VII en el siglo XII, el cual confirma que dicho territorio es de la obispalía ovetense, en dura pugna con el de Lugo que conservaba posesiones en Salave y Villamil." es.wikipedia.org/wiki/Tapia_de_Casariego
    El hecho es que las lenguas no entienden de fronteras y el gallego que se habla en Asturies se difumina conforme se avanza hacia el este y luego està el hecho que hablar gallego no te convierte en gallego asi como el hecho de hablar en asturiano no te convierte en asturiano, vease los casos de valdeòn y llaciana en Leon y Miranda en portugal. Como tampoco hablar en castellano nos convierte a todos en castellanos, verdad?
  73. #79 Ahhhhh.... me imponen el gallego!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Dios míoooooo!!!!

    Yo no te impongo nada, hombre de Dios.... yo no te impongo nada... yo te propongo, que es diferente.
  74. #78 Bueno... la próxima vez que vaya lo preguntaré... también se dice "ren" y no por eso es estándar. El estándar tiene que ser común y las formas que no son comunes se deben elegir con cuidado. Lo de "semellante" es más común y, como dije, en la norma reintegracionista es normal.


    ̣+1 por la información ;)
  75. #81 Ibias fue alguna vez gallega???? sigo buscando y rebuscando y no encuentro dato alguno. Que en algunos sitios de Ibias (que no todos), se hable gallego-asturiano es por la cercania con Fonsagrada y por las mejores comunicaciones con la provincia de Lugo que con Asturias, pero de eso, a inventarse que el terreno era gallego, hay mucho.
  76. #81, #85 el Eo-Navia era galaico, o ¿gallaeciense?, es decir, era "gallego" en la época, del Reino de Galicia, o de Gallaecia (y luego si queremos, con la capital administrativa en Oviedo, toda Gallaecia era el Reino de Asturias). Pero para el caso, como explica #82, no tiene mucha importancia.
comentarios cerrados

menéame