edición general
520 meneos
12701 clics
Punset, auge y caída de uno de los primeros grandes divulgadores de la ciencia en España

Punset, auge y caída de uno de los primeros grandes divulgadores de la ciencia en España

Quienes conectaban la televisión los domingos de madrugada y ponían en La2 (antaño TVE2) hace ya un par de décadas eran una especie rara de televidente aficionado a la ciencia. Y es que a esas horas intempestivas emitían el que era probablemente el único programa de divulgación científica a escala nacional. Lo presentaba un entrañable personaje llamado Eduardo Punset que, entre otras extravagancias, se doblaba a sí mismo cuando entrevistaba en inglés a un investigador.

| etiquetas: punset , ciencia , españa
Comentarios destacados:                                  
#3 Punset siempre fue un magufo, aún cuando en menéame se le adoraba algunos ya deciamos que "el rey va desnudo" se creía a Uri Geler, Masaru Emoto, o la acupuntura, y ahora tiene a su hija que es más de lo mismo.
«12
  1. Punset es un gran divulgador, un gran hombre de ciencia pero se enrolla él solo que da gusto.
    Recuerdo una noche haciendo zaping. Llegué a un canal en el que Punset estaba haciendo una pregunta a algún cerebrito.
    Me cansé de escuchar la pregunta (no terminaba de hacerla) así que seguí haciendo zaping.
    Le di la vuelta a todos los canales y terminé otra vez con el Punset. Aún no había terminado de hacer la pregunta. :-|
  2. Toda la culpa ha sido del pan
  3. Punset siempre fue un magufo, aún cuando en menéame se le adoraba algunos ya deciamos que "el rey va desnudo" se creía a Uri Geler, Masaru Emoto, o la acupuntura, y ahora tiene a su hija que es más de lo mismo.
  4. #3 Una hija magufa y la otra en Ciudadanos :palm:
  5. #1 Lo de gran hombre de ciencia es discutible. En realidad es abogado y economista, no tiene más formación científica que la que puede tener cualquiera leyendo libros.
  6. #1 De la Wikipedia:

    La labor de divulgación científica realizada por Eduard Punset ha sido puesta en duda frecuentemente en numerosos artículos. El carisma del periodista ha facilitado que sus seguidores lo confundan con un verdadero científico, aún careciendo éste de una educación científica universitaria. El contenido de sus libros ha sido situado en paralelo al de otro conocido gurú espiritualista, Deepak Chopra, figura controvertida que utiliza conceptos de la Mecánica Cuántica en lo que se ha denominado Medicina Cuántica. Deepak Chopra ha sido públicamente denostado por prestigiosos físicos especialistas en la mecánica cuántica por el lucrativo e incorrecto uso que hace de esta a través de sus publicaciones de auto-ayuda. Punset, en el capítulo VII del libro "Cara a cara con la vida, la mente y el Universo" muestra interés por las teorías de Chopra. En definitiva, Eduard Punset ha sido criticado por su acercamiento a la pseudociencia, el frecuente uso incorrecto de términos científicos y en general, una visión ligera y poco rigurosa de la Ciencia. El título de sus libros, "Viaje al optimismo", "Viaje a las emociones", "El viaje al poder de la mente", o "El alma está en el cerebro" invita a pensar la cercanía del autor con el género de la auto-ayuda, tesis confirmada en su "Apoyo psicológico online" facilitado en su propia página web, así como su asistencia en calidad de invitado a ferias que promueven la espiritualidad, la pseudociencia y las terapias alternativas.

    es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Punset
  7. Lo que mas me jodia de Redes era la multipresencia de Punset  media
  8. #5 la hijadefruta de ciudadanos que nos llamó aldeanos a los valencianoparlantes
  9. Como diría Forges
    ........................................................(pero no te olvides de Haití)
  10. pues a mí su programa me gustaba. pasa que el Buenafuente y mucha gente empezaron a hablar de él y se hizo una celebridad sin que nadie hubiera visto un puto programa suyo. creo que no le sentó nada bien esa fama que adquirió.
  11. Pues a mi me gusta ver capítulos de Redes en youtube. Aunque haya caído en el magufismo al final, no se puede negar que traía a personajes muy interesantes a su programa
  12. #1 Divulgador y charlatán. Decir que el libre albedrío es consecuencia de la aleatoriedad del resultado en mecánica cuántica es una de ellas.
  13. #8 se dedicará a la autoayuda. Miedo me da... {0x1f631} {0x1f616}  media
  14. Desde que salió anunciando pan Bimbo no ha vuelto a ser el mismo xD
  15. llamarlo divulgador cientifico es un insulto
  16. La última de ese gran divulgador;

    twitter.com/itoclonina/status/730453048649256960?lang=es

    Por cierto, cómo he escrito otras veces su imagen y pose son impostadas, su pelo alvorotado y su hablar catatónico, queriendo imitar la idea popular de lo que es un sabio.
  17. Las mol-leculas...decir con deje catalan era su apoteosis
    :roll:
  18. #5 ¿No es la misma?
  19. Las neuronas están fritas.
    www.youtube.com/watch?v=fEuNlTCnDko
  20. Nunca me he interesado por Punset, pero el artículo destila arrogancia.
  21. #6 Las matemáticas son "ciencia exactas"... me imagino que si es economista algo más que cualquiera habrá estudiado.
  22. #23 la economia es lo más alejado de la ciencia que puede haber.
  23. #24 touché!
  24. #22 no. Punset destila magufismo.
  25. ¿Hablamos de Punset o hablamos del programa de Punset? Porque el programa, supongo que con sus patinazos también, tenía varios científicos también.
  26. ¿¿Alguien más vio su apoteósica pregunta a un primatólogo sobre (y juro que esto es literal) «el sentido evolutivo del tamaño de los testículos de los chimpancés» (léase con el acento punsetiano)??

    P.d.: Ahí va el glorioso momento
    youtu.be/5xeRGlXPkHo?t=1033
  27. #15 Ya lo tiene copado una hija. Pero todo puede ser.
  28. #18 Alborotado... :shit: {0x1f631}
  29. <I>probablemente el único programa de ciencia

    Menudo periodismo de pacotilla. Había más programas de ciencia, y los hay.
  30. #26 No sé que tiene que ver una cosa con la otra.
  31. Creo que se ha sido un poco injusto con Punset, el anuncio y algún desliz no debería ocultar su magna labor divulgativa. Tampoco las tonterías de su hija deberían usarse para empañar el trabajo del padre.
  32. #12, Redes estava bien al principio, recuerdo mis primeros años de universidad por allá 2004 como yo y otro compañero nos quedabamos mirando el programa y luego pasábamos un rato después discutiendo sobre paranoias relacionadas con lo que habían explicado en el programa, a partir de Redes 2.0, justo cuando quitaron la mesa de debste, empezó el declive.

    Pienso que los verdaderos cracks era su equipo que elegia los temas y los entrevistados, el solo ponía la gesticulación.
  33. En REDES solía traer a los mejores de su tema, pero les hacía preguntas malísimas. Los desaprovechaba un huevo. :-/
  34. Empezó bien y siendo muy interesante, la pena es que se fue magufando, hasta que llego un punto que verlo era una pérdida de tiempo; eso si, explicado de forma soberbia como gran divulgador que era.
  35. #6 Punset tiene de científico lo que Ramón Sánchez Ocaña de médico.

    Dicho esto, me gustaba el programa Redes.
  36. Lo único que mola(ba) de Redes era Men Wai Trihn.
    Punset no pasa de entrañable :-/
  37. Yo empezaría a preguntarme si la divulgación de masas está reñida con el rigor. No digo que siempre sea imposible porque en el mundo anglosajón tenemos abundantes ejemplos de lo contrario, pero en España no ha habido muchos casos que desmonten esa idea. En general, por lo que sea, en nuestro país las grandes estrellas de la tele o la radio que han logrado calar y tener una audiencia importante nunca fueron rigurosos o del todo respetados en su profesión, o eran directamente unos caraduras.

    Me acuerdo de un tipo muy famoso en los 80 en televisión en programas médicos sobre todo que luego resultó que ni era médico. A Punset siempre se le vio el plumero. Felix Rodríguez de la Fuente no era biólogo ni naturalista ni nada, era un autodidacta que hizo muchísimo por difundir el amor por la naturaleza y tal en España pero muchas de las escenas que grababa estaban manipuladas y más que un investigador de verdad era un excelente cineasta, un productor de documentales pensados para televisión, sin muchos escrúpulos para usar animales domesticados, trucos, usar señuelos y lo que fuera con tal de obtener la mejor toma posible. Como Juan Antonio Cebrián que de historiador tenía poquito y derrapaba bastante, muchos de sus programas a toro pasado no resistirían una revisión seria. Y ahí están todos en el podium porque a fin de cuentas sin ellos las divulgación científica en España sería directamente un páramo entre otras cosas debido al bajo nivel del mundo universitario español y su total desconexión de la sociedad civil o la baja calidad de la televisión en las últimas décadas.
  38. #24 Falso. La política económica, esto es, modificar leyes humanas según convenga, puede estar bastante lejos de la ciencia. Pero la economía como materia no es más que el estudio de unos fenómenos a través fundamentalmente de las matemáticas
  39. #18 shame on you Fnac
  40. Viva punser viva redes
  41. Y yo que creía que Punset era científico, una pena que de divulgador decente pasara a producto descafeinado mainstream, supongo que la TV de entretenimiento y chorradas se lo tragó como a mucha gente.
  42. Hay dos etapas diferenciadas de ese programa. En la primera las temáticas eran de ciencia pura, no había nada de magufismo, pero a la gente no le gustaba y lo criticaba. Después lo adaptaron al formato que el español medio puede asimilar, y a otras personas no les gustó. Pero lo que es indudable es que la primera etapa, cuando lo echaban en la 2 los domingos a la 1 de la madrugada era un programa único, donde aparecían científicos de primera línea hablando a sus anchas de las teorías más novedosas del momento.

    Me parece penoso que la gente le juzgue por no tener una carrera científica a pesar de haber contribuido a divulgar más ciencia que ninguna otra persona en TV. Y así pasa, que la gente que hace un esfuerzo por culturizar el país acaba esquilmada y queda claro que todos somos muy listos excepto los que culturizan.
  43. Esto no quita que haya llegado muy a fondo en divulgación científica hasta el punto no tener desperdicio alguno los programas que hacía.

    A ver quien toma el relevo para difundir ciencia con la pasión que debiera.
  44. #40 Cierto. El 80% de la carrera de económicas son puras matemáticas. Otra cosa es que los modelos que se usan realmente sirvan para explicar la realidad, fallan y mucho, pero son útiles para su fin en muchos casos.
  45. Punset es el cuñao gafapasta por excelencia.

    No tiene ni puta idea de nada (expecto de vender su imagen)
  46. #3 Un magufo que se supo enganchar al carro de la divulgación siendo economista y político, tiene su mérito aunque comparado con divulgadores de verdad te parezca un magufo. Por lo menos se gano sus habichuelas, no como tanto paleto de la TV que con ser gracioso o hacer gracia a la gente ya les vale, por lo menos este no entró en TV para hacerse el gracioso (aunque haya acabado al nivel de estos).
  47. #3 Por curosidad, donde ha dicho que se creía a Uri Geler... ?
  48. #1 no os pasaba que si no conocías el tema que debatía, parecía que se enrollaba mas que una persiana y si lo conocías metía el paton cada dos por tres?
  49. #7 Prácticamente lo que comenta el artículo en la fase de decadencia, que sus primeros libros bien pero al llegar a un punto se pasó a la pseudociencia y autoayuda.
  50. #14 Es que en realidad si el universo es absolutamente determinista tenemos un problema con el libre albedrio. Como en la fisica lo indetermista es la mecanica cuántica, vincular esas dos cosas no es ninguna locura.
  51. #1 Tal vez estaba divagando con el eterno retorno de Nietzsche. O en el bocata de jamón que se había comido en el descanso. Es Punset, genio y figura.

    En menéame pasó de ser alabado a, hoy, ser detestado. A mi me la pela lo que diga la opinión popular. Ni entonces lo consideraba un gran científico (de hecho de profesión o de estudios no lo es) ni hoy un fraude (es un tio muy culto que parece que se ha autocultivado en muchas ramas del saber). Simplemente era una persona que tenía un programa que tocaba temas bastante interesantes y que no se tocaban en ningun otro canal de TV. Y tenía un aspecto estético y una forma de hablar bastante simpáticas que lo hacían peculiar.

    Hoy la TV española está bastante muerta en cuanto a variedad de parrilla. Como muchos jóvenes ya no ven la tele, cada vez se enfoca más a un público mayor y marujil. Dudo que este tipo de cosas vuelvan a emitirse. Se han hecho intentos y todos han sido un fracaso de audiencia (un poco también enfocados en rollo late night).
  52. #23 Las matemáticas de la carrera de económicas son bastante más sencillas que las de cualquier ingeniería.
  53. Yo empecé a ver Redes por internet y recuerdo que en el último que vi mezclaba física cuántica con sentimientos, y un tema que prometía (algo relacionado con física cuántica) derivó en autoayuda.
  54. #13 Esa era la razón principal por la que yo veía el programa: los personajes a los que entrevistaba (imagino que para algunos sus preguntas serían una tortura, aunque después en la fase de montaje intentasen arreglarlo...).

    Nunca me expliqué entonces y sigo sin explicármelo ahora; por qué aquellos científicos no eran entrevistados en otros programas de RTVE. Y lo mismo me pasó en su día, cuando retiraron "La Clave".
  55. #7: Entiendo que es la sección de crítica y refleja un sentir popular que no tiene por qué ser tan periodístico (con perdón) como el resto de la entrada, pero esa es una falacia de francotirador de libro.
  56. a mi me parecia el colmo del gafapastismo, del postureo de ser culto, del moderno, no por él, que bueno obvio que no es divulgador pero ha hecho mas que otros y a su edad es de admirar, sino por la gente que presumia de ver su programa y no se daba cuenta de las metidas de pata que contenia su programa
  57. Muy interesante, el artículo. Por fin entiendo ese declive.
  58. #6 Leyendo libros se adquiere formación científica, y tampoco hace falta ningún título para ser hombre de ciencia, aunque no es su caso, él solo vendía ser un hombre de ciencia.
  59. #52 El universo no sabemos si es absolutamente determinista. Tampoco estamos seguros de que exista el libre albedrío. Son cuestiones más filosóficas y religiosas que científicas.

    Por cierto, la cuántica es determinista. Lo que es aleatorio es el resultado una medida.
  60. #6 Este no era de Convergencia o del Pp? Lo digo en serio.
    Como divulgador era bueno,ahira es la hija la que esta en el negocio.Dan clases de todo esta familua,q listosss.
  61. #18: Que no, que Flores de Bach es un grupo de pop barroco.
  62. #24 si, pero todo depende de como "investigues" la economia, lo que pasa es que cuando decimos economista no nos referimos a un investigador en economia
  63. #57 Lo que hubieran hecho en ese caso es poner a un periodístia entrevistándolos, con conocimientos de ciencia aún inferiores a Punset, y con la típica forma de comunicar del que parece que está leyendo un teleprompter. Hubiera sido genial que TVE tuviera un científico que también fuera un crack de la comunicación, pero no creo que esos perfiles abunden en el canal. Sale más barato tirar de lo que hay en plantilla.

    En su día tenían charlas donde llevaban invitados que controlaban del tema que se trataba y el periodista lo único que hacía era dirigir los turnos y los temas a tocar. Tal vez ese formato hubiera sido más viable. ¿Pero entrevistas personales a científicos? De literatura sí se hizo bien en su día ya que los periodistas de antes tenían un buen nivel de literatura y hablaban más de los libros, que se habían leído enteritos, que de la vida personal del escritor, que es un poco lo que se hace ahora.
  64. El artículo demuestra una vez más el principal adjetivo del español: ENVIDIOSO.

    Pero bueno, hoy en día ya no hacen falta los divulgadores (científicos o no). Hoy en día la SOCIEDAD ha mutado. Ahora solo necesitamos una canal abierto (véase Meneame, forocoches o el grupo enorme del WhatsApp) donde poder adoctrinanos a nosotros mismos y ser gurús y protagonista del conocimiento... del del santawikipedia, claro.

    Ahora todos somos punsetes en potencia y todos sabemos de todo y sabemos divulgarlo mejor que nadie. Y si el día no acaba como esperamos siempre podemos desahogarnos dándole al pulgar rojo o al temible botón del reporte.

    Quien necesita divulgadores a los que leer o escuchar, cuando hay un mar infinito de internautas a los que exponerles nuestros vastos conocimientos.

    Aprovechad, esta es la auténtica red 2.0, y el día que dejen de pagar la factura de la luz volveremos al fresco de las aceras en una noche de verano, donde nuestros mayores quizás todavía puedan enseñarnos algo (si es que aún siguen allí esperando).
  65. #46 la ciencia no consiste en tener modelos que funcionan, sino en comprobar si los modelos funcionan, por ejemplo si decimos que la homeopatia no funciona es porque se ha comprobado que no funciona
  66. #44: Qué esperas del país por excelencia del titulismo.
  67. #12 Siento el negativo, pero siguen sin implementar la confirmación en la versión móvil para los "dedazos" como yo :-P
  68. Exacto fue diputado y ministro lo acabo de comprobar,Casi no me acordaba pero sabía que venía de la politica,hasta eurodiputado.
    Tambien es una persona culta todo hay que decirlo.
  69. El problema no es tanto de lo que habla, sino, más bien que utilice su imagen de divulgador para hablar de lo que sea, como si de una autoridad en el tema fuera y sin tener ni idea. Yo sí que creo que, aún así, ha hecho una gran labor despertando el interés en la ciencia en algunas personas que jamás lo tuvieron. No estoy muy de acuerdo en la dualización que hace el autor del artículo en el cual parece que el mundo se divide entre charlatanes y científicos. No todo lo que no es estrictamente científico ha de ser charlatanería y menos en psicología, donde ser muy estricto con el método se torna demasiado complejo. Tanto es así que en esta disciplina existen muchos profesionales que se convierten en auténticos fanáticos del método estrictamente científico que se quedan en lo meramente observable y claramente medible, la conducta, empobreciendo y reduciendo la metodología hasta límites insospechados. Se que esto me costará unos cuantos negativos, pero lo veo así. Esto no quiere decir que me vaya a cosas esotéricas, como a hablar de energías, chacras y cosas así, si no a otras terapias psicologicas cuya validez se demuestra, pero no tan fácilmente medibles. Me cuesta explicarlo con el horrible teclado del móvil...
    Por cierto, no soy un gran fan de los libros de autoayuda de Punset.
  70. #9 Carolina Puntosiete m.youtube.com/watch?v=4wTGe9Xb_nE Aunque había otro vídeo de Carolina Sevenpoint que no encuentro mucho mejor
  71. #49 www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-poder-mente/3275741/

    Hay muchos más ejemplos.

    #3 www.meneame.net/c/8786699 año 2011, 11 votos y 1 de karma.
  72. #71 No estoy discutiendo si la economía es ciencia o no, sino que intenta explicar fenómenos económicos a través de modelos matemáticos que se acercan pero que no son capaces de describir ni predecir totalmente el comportamiento de las variables económicas. En definitiva, lo que quiero decir es que la economía no es una ciencia, pero tiene una base matemática que no la convierte en una disciplina de "letras".
  73. Antes de "hay Reverte, hay meneo" fue "hay Punset, hay meneo".
  74. #63 En realidad no. Si el universo fuera absolutamente determinista unos estado se derivarían de otros con absoluta precisión. Por tanto, no habría margen para la elección porque todos los estados estarían predichos de antemano.

    La cuantica se suele considerar indeterministas. Se tiende a pensar (hay quien no) que la medida "colapsa" un sistema probabilistico.
  75. #80 entiendo lo qeu quieres decir, pero lo que describes es una ciencia compleja, como casi todas las ciencias desde hace casi un siglo, el concepto de ciencia determinista es muy del siglo diecinueve, y rara vez se encuentran investigaciones hoy en dia que sean deterministas, si no es en algoritmia, pero los algoritmos no son ciencias experimentales son lenguages formales o matematicas
  76. #79 Si que es un poco magufo en el video.
  77. #39 La divulgación científica está reñida con el rigor tanto en España como en el mundo anglosajón, y es por una razón: Tienes un tiempo limitado de la atención de la gente para contar temas muy amplios. Es mátemáticamente imposible contar algo interesante entrando en todos los detalles y sin comparaciones inexactas en poco tiempo y que alguien sin demasiada básica científica lo comprenda y se sienta interesado por ello.

    Un par de ejemplos:
    - A los niños se les dice que la tierra es redonda, más adelante ya se les explica que eso no es del todo correcto.
    - Cuando se habla del átomo, se explica un modelo estándar que no es del todo correcto.
    - Si se habla de temperatura de planetas a alguien sin conocimientos de astronomía, es razonable decir que los más cercanos a la estrella serán más cálidos, pero hay excepciones (Mercurio, por ejemplo).
  78. No fue salpicado por el escándalo de las jubilaciones premium en el europarlamento?
  79. #82 Osti, al final se ha mandado el comentario anterior cortado... xD

    Decir esa elucubración en espacio de divulgación es una patinada.
  80. #69 En su día tenían charlas donde llevaban invitados que controlaban del tema que se trataba y el periodista lo único que hacía era dirigir los turnos y los temas a tocar. Eso era lo que se hacía en el programa "La Clave"; aunque el moderador se preparaba los temas.
  81. #52 Exacto. Como dice el siguiente en responderte, si hay algun porcentaje de indeterminismo (un 0,000000001%) es equivalente a decir que hay libertad, y quizá un dios, o algo. Entramos en la metafisica, en la espiritualidad, y en lo que se quiera. Y no se riñe con el concepto ni el método de la ciencia: se puede ser riguroso y estar entretenido hasta llegar al conocimiento del 99,999999% restante. Aunque ese cachito infinitesimal cómo jode, eh...
  82. #85

    La excepción es Venus, no mercurio. Corre a ver si te da tiempo a corregir
  83. no será un gran divulgador, pero su programa hacía que mi padre, sin estudios y sin saber leer o escribir se interesase por los temas que trataban, haciendo preguntas para ampliar información. Solo por eso merece punto positivo.

    En tve2 había otro programa que se llamaba "a ciencia cierta" , me gustaba, pero lo cuidaban poco, lo emitían por ejemplo un martes a las 2.30 am. ¿alguien más lo veia?
  84. #93 Mercurio también lo es, porque es más cercano y no es el más cálido.

    Se puede interpretar en ambos sentidos.
  85. El gran programa de divulgación científica de TVE se llamaba "Misterios al descubierto" (no, no era magufo) y lo presentaba Luis Miravitlles. A él le debo yo mi afición.
  86. #76 joé, suponiendo que el ser humano haya perdido animalidad en la cara (algo muy curioso, un orangután diría que su cara ha ganado orangutanidad) ¿cómo deberian ser los genitales más humanizados? ¿Diseñados por Apple?
  87. #95

    No, no. A ver, es cierto que mercurio es mas frío que Venus, pero tiene la temperatura que le corresponde por su distancia al sol. El problema es Venus y su efecto invernadero totalmente desbocado. Para que te hagas una idea, aquí una gráfica con la distancia de los planetas, su temperatura y en una línea la temperatura que le correspondería por su posición:
    i2.wp.com/www.surroundedbymath.com/wp-content/uploads/2014/11/f1.jpg
  88. #82 Como ha dicho #63. La evolución de un estado cuántico es determinista. La ecuación de Schrödinger es determinista; esta alusión al determinismo viene en cualquier libro de mecánica cuántica.
«12
comentarios cerrados

menéame