edición general
434 meneos
1411 clics
Querella contra un empresario por demoler un molino del siglo XVI y un yacimiento romano en Barcelona

Querella contra un empresario por demoler un molino del siglo XVI y un yacimiento romano en Barcelona

Los hechos se remontan a la primavera de 2019, cuando la empresa del querellado, aprovechando que tenía un permiso forestal para limpiar el campo, derribó el molino con maquinaria pesada, y demolió dos caminos en la zona, en los que había el yacimiento de Vilamorós, con restos del bajo imperio romano y de la etapa medieval, entre los años 284 y 1492.

| etiquetas: patrimonio , querella , demolición , molino , yacimiento , romano
  1. 90 € de.multa y a otra cosa.
  2. Nuevo empresario candidato a presidir la CEOE.
  3. #1 y las costas del juicio a pagar los españoles.

    En cuatro años, "Urbanización el viejo molino, vive como los romanos"
  4. Me despiste mirando el móvil.
  5. #1 Espero que tenga pronto pago, pobres empresario, siempre oprimidos.
    CC a #3
  6. No obstante, en el permiso concedido por la Administración se hacía constar expresamente la negativa para actuar en el terreno que ocupaba el molino debido a que formaba parte del patrimonio protegido así como en una tumba del yacimiento de Vilamorós "por la afectación visual".

    Además, en caso de querer actuar en el resto del yacimiento, la Generalitat precisó que antes debía llevarse a cabo una intervención arqueológica preventiva, rebajando el subsuelo vegetal de las áreas afectadas bajo control y excavando zanjas para conocer la dimensión de todos los restos y proponer así medidas correctoras. El empresario lo obvió y echó la maquinaria por la calle de en medio. Ahora tendrá que explicar por qué al juez.

    El dinero no da cultura,hay que ser muy lerdo para hacer semejante despropósito. :clap:
  7. #1 Y deducible
  8. ¿'... en los que había ...'? :palm:
  9. Pues ahora que la administración reconstruya el molino usando los escombros en la medida de lo posible, y que el gasto se lo cargue, y si no tiene dinero, que le embarguen el terreno o otras posesiones que tenga.
  10. La pena por este tipo de delitos debería ser la expropiación sin compensación económica de los terrenos (además de ir a la cárcel, claro).

    Se iban a acabar rápido estas barbaridades de señoritos analfabetos.
  11. Es necesario poner el foco en que es un "empresario"?. Es un hijo puta, pero no veo la necesidad de recalcar que es empresario. Es criminalizar un sector de la sociedad. Igual de feo que cuando otros medios criminalizan inmigrantes o gitanos
  12. #6 El empresario tiene culpa vale, y los obreros? Quiero decir cuando estudie mis derechos como trabajador en un grado medio, me dijeron que yo tenía derecho a negarme a hacer cosas que me pida mi jefe si no corresponden con el motivo para el cual me ha contratado, derribar o destruir restos históricos, creo que cumplen perfectamente esto y hoy día se puede hacer de manera anónima, denunciar para que vaya una inspección o cualquier cosa.
  13. #9 Cuando han entrado con la excavadora poca cosa suele quedar
    Yo definiría el delito como "destrucción premeditada e irreparable de patrimonio nacional" tanto si está clasificado como tal o no, la cuantía ni idea.
  14. #3 ...y me meo en tó
  15. #12 ahí está la solución, la corrupción generalizada, sin ella todos estos hijos de la gran puta, independiente de su altura, ya estarían en prisión. Y no en un hotelazo de sátrapas.
  16. Se debería tener en cuenta que está borrando memoria colectiva sin la autorización colectiva, así que la pena debería ser representante del delito para que los que vengan después con las mismas excusas y argumentos sepan las consecuencias de tal egoísmo.

    Lo siento, pero es que me cabrean mucho estas situaciones.
  17. #10 mil latigazos también disuaden
  18. #17 Me gustan más los golpes de remo, pero en principio no me opongo.
  19. ¿Te cargas un molino del S.XVI ? Pues que te apliquen un castigo ejemplar del S. XVI.
  20. #12 los obreros son muchas veces inmigrantes o gente con formación básica que si le dicen que hay permiso no se plantean nada porque tampoco tienen la formación necesaria para reconocer unos restos arqueológicos. Aquí la culpa es del empresario, no busques que un obrero de la construcción sepa de patrimonio histórico. Quien lo sabe es el empresario porque le viene indicado claramente en los permisos.
  21. #13: Aunque quede poca cosa, como ciudadano tengo derecho a que se reponga el bien, cueste lo que cueste al responsable, ya verías cómo otros se ponían la pilas. Si no se hace así, cada poco tendremos un caso como este.
  22. #13 Se llama "delito sobre el patrimonio histórico", y está en el artículo 323 del Código Penal:

    1. Será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años o multa de doce a veinticuatro meses el que cause daños en bienes de valor histórico, artístico, científico, cultural o monumental, o en yacimientos arqueológicos, terrestres o subacuáticos. Con la misma pena se castigarán los actos de expolio en estos últimos.
    2. Si se hubieran causado daños de especial gravedad o que hubieran afectado a bienes cuyo valor histórico, artístico, científico, cultural o monumental fuera especialmente relevante, podrá imponerse la pena superior en grado a la señalada en el apartado anterior.
    3. En todos estos casos, los jueces o tribunales podrán ordenar, a cargo del autor del daño, la adopción de medidas encaminadas a restaurar, en lo posible, el bien dañado.


    Obviamente, con la destrucción completa del molino y los daños al yacimiento, hablaríamos del 323.2, con lo que se podría hablar de 3 años a 4 años y medio de prisión.
  23. #20 Coincido en qué la culpa es del empresario, pero ya hemos visto muchos casos, de este tipo de destrozo, sería interesante que se haga, una formación en la albañilería especialidad en restos históricos, por lo menos algo básico para evitar ciertos destrozos, y si se quiere hacer obra donde haya restos históricos qur sea obligatorio contratar a estos albañiles con formación, si a este gente se la hace participe de lo que están haciendo, seguro que le ponen más delicadeza y cuidado a este tipo de obras y seguro que se salvarian muchos restos como los de la noticia, o sin ir más lejos, el incendio de notre dame.
  24. ¿Alguien puede argumentarme de qué sirve la preservación de la memoria histórica de algo así? Es decir, en restos no identificados lo entiendo ya que se pueden descubrir nuevas cosas, pero ¿por qué un molino o un puente tiene este tipo de protección? Mera curiosidad solamente.
  25. Hijo de puta
  26. #11 si, es necesario
  27. #28 Depende de a qué llames perder. Los empresarios suelen pensar que ganar menos es perder.
  28. #24 Además de que la ley así lo determina, en este caso concreto parece que el molino estaba razonablemente bien conservado, lo que permite estudiar sus características constructivas, técnicas, etc. El hecho de que ya haya sido estudiado no es impedimento para que el día de mañana se estudie de nuevo con nuevas técnicas (hay abundantes ejemplos en este sentido). La molinología, como otras disciplinas, está en constante evolución, y ejemplares como el destruido son de gran interés.
  29. #24 Y en el caso de las ruinas romano/medievales ¡qué te voy a decir!
  30. ¿Una mierda de yacimiento romano va a impedir a la gente del siglo XXI prosperar? Por favor, ¿qué será lo siguiente? ¿Demoler la AP-7 para descubrir la Via Augusta?
  31. #30 Muy curioso. Y ya si no es abuso... esta protección ahora mismo desde cuándo hasta cuándo dura? Es decir, los pisos "de mierda" del centro de Barcelona pueden pasar a ser de interés cultural? Por qué un edificio sí y otro no? Hay condiciones objetivas?
  32. #34 Desconozco el caso que comentas. Si el edificio en sí tiene algún interés particular (por antigüedad, por ejemplo) puede alcanzar cierto grado de protección.
comentarios cerrados

menéame