edición general
230 meneos
9176 clics
¿A quién estarían dispuestos a ayudar los países de la UE en una crisis importante? [ENG]

¿A quién estarían dispuestos a ayudar los países de la UE en una crisis importante? [ENG]  

Imagina que un país sufre una importante crisis y busca ayuda de otros. ¿Crees que tu país debe o no debe ofrecer ayuda a cada uno de los siguientes países? / Fuente original

| etiquetas: ue , crisis , ayuda
12»
  1. #100 Como digo ya acabarás aprendiendo por las malas que deuda es vender tiempo de tu futuro.
  2. #101 La cosa es que no hablamos de 'deuda', hablamos de que no puedes gastar lo que no tienes. Si gastas es porque alguien te ha dado ese dinero, con las condiciones que sean, pero alguien te lo ha dado ahora, en el presente para que lo gastes.
  3. #102 Y por cierto, el dinero no es 'tiempo'. Son recursos. Puede ser tiempo o puede ser cualquier otra cosa. La economía en última instancia es gestionar recursos.
  4. #102 Madre de Dios sí que te cuesta.
    El dinero que te han dado es a cambio de devolverlo con creces.
    Para devolver ese dinero tienes que trabajar.
    El tiempo que estás trabajando para pagar una deuda no es tuyo porque ni puedes decidir que haces con ese tiempo (lo decide el empleador por ti), ni puedes disfrutar de los frutos de ese trabajo porque es para pagar la deuda.

    Así que si se puede gastar un dinero que no tienes, pero a cambio de perder tiempo de tu vida.
    Cuanto más te endeudado (en vez de controlar el gasto) más tiempo de tu vida pierdes.
    Y el tiempo de vida que tienes libre en el planeta es limitado.
  5. #104 que no, que puedes conseguir convencer a alguien de que te dé dinero sin generar deuda. Que no quieres reconocerlo, pero es así. Lo que está claro es que no puedes gastar si no tienes. Y si gastas es que tienes dinero para ello.
  6. #105 "que no, que puedes conseguir convencer a alguien de que te dé dinero sin generar deuda."
    ¿Y quien ha dicho otra cosa :tinfoil:?
    Lo que te llevo ya un montón de veces intentando explicar es que en última instancia deuda es tiempo del que dejas de disponer en todos los sentidos.
  7. #106 A ver si te aclaras. En #97 das a entender que sólo 'se puede gastar lo que no se tiene' generando deuda. Cosa que, repito por enésima vez, es falsa. No se puede gastar lo que no tienes. Y si no tienes nada, puedes conseguir algo sin recurrir a la deuda.

    Lo de que la 'deuda' es tiempo, ya es tu última vuelta para llegar no sé a dónde. La deuda y por ende el dinero no tienen por qué ser tiempo, hay más recursos.
  8. #107 #106 A ver si te aclaras. En #97 das a entender que sólo 'se puede gastar lo que no se tiene' generando deuda. Cosa que, repito por enésima vez, es falsa. No se puede gastar lo que no tienes. Y si no tienes nada, puedes conseguir algo sin recurrir a la deuda.
    Vuelta la mula al trigo. Claro que gastar deuda es gastar de lo que no tienes. Porque no puedes decir que lo tienes (es decir dejas de deberlo y de tenerlo por tanto en negativo) hasta que lo pagas.
    Por ejemplo si te compras un coche usando deuda (un préstamo) claro que estás gastando de lo que no tienes. De hecho la prueba de esto es que hasta que no acabes de pagar el coche el coche no es tuyo y te puedes quedar sin el.
    ¿Sabes lo que es la reserva de dominio? Pues la reserva de dominio es que cuando te compras un bien a crédito como un coche, el coche va a tu nombre pero no es realmente tuyo hasta que no acabas de pagar el coche momento en el cual puedes solicitar a la financiera que te justifique has pagado el coche y el mismo ya no es de ellos. Hasta ese momento y mientras tengas reserva de dominio el coche no es tuyo aunque esté a tu nombre. Intenta venderlo si quieres.
    Lo mismo pasa con cualquier bien que te compres a plazos o al contado mediante de deuda. Hasta que no acabes de pagar hasta el último plazo en realidad el bien o es realmente tuyo (como en el caso del coche) o como en el caso de hipotecas hay un aval que el banco puede ejecutar si no acabas de pagar la hipoteca.
    Es decir, en realidad ni el coche es tuyo ni la casa es tuya hasta que no has devuelto la deuda.
    Por eso cualquier cosa con deuda es en principio "gastar lo que no se tiene" hasta que acabes de liquidar la deuda.
    Hay deudas que son normales y se van a pagar sin problema y hay deudas que no se van a pagar jamás y cuando llegue el día de la ejecución el comprador se dará cuenta de que el bien en realidad no era todavía suyo y sí gastó de lo que no tenía.
  9. #108 Y dale... como dices tú mismo... 'vuelta la burra al trigo'.

    Si no tienes nada y consigues un préstamo, el resultado es que tienes dos cosas: dinero para gastar y una deuda (un compromiso en el futuro). Por tanto, no puedes gastar si no tienes nada. ¿La única forma de obtener dinero si no tienes nada es pedir un préstamo y adquirir una deuda? No, hay otras formas.

    Lo que compres con tu dinero será tuyo a todos los efectos, a menos que lo presentes como garantía, aval... etc. Eso dependerá de las condiciones en las que negocias tus préstamos. Mi coche, cuando lo compré era mío desde el primer día, no estaba como garantía en particular de nada.

    Si alguien no llega a poder pagar una deuda, puede ser por varios motivos y en la mayoría, tan culpable es quien pide el dinero como el que se lo da sin una garantía adecuada. Es muy bonito 'dopar' a alguien o a una economía con prestamos, como quien proporciona droga a un drogadicto y luego quejarse de que no paga lo acordado.
  10. #109 "Si no tienes nada y consigues un préstamo"
    Lo consigues a cambio de tu tiempo del futuro. xD xD xD xD xD xD xD xD
  11. #110 no, a cambio de una promesa de que en el futuro vas a devolverlo con interés. El cómo consigas eso, no tiene por qué únicamente suponerte tiempo.
  12. #111 "El cómo consigas eso, no tiene por qué únicamente suponerte tiempo."
    Dime como ganar dinero de forma que no suponga unicamente tiempo.
    Deuda es trabajo, trabajo es tiempo.
  13. #112 te puede caer una herencia, te pueden dar una donación, un subsidio, te puede tocar la lotería, puedes tener algo sin valor que después resulte tenerlo... El futuro es incierto, no es fijo por mucho que nos pasemos la vida intentando predecirlo.
  14. #113 Ya no estás hablando de deuda.
    Todo eso ha llevado tiempo. Todas y cada una de esas cosas se han creado con la base de tiempo->trabajo->valor (dinero en este caso).
12»
comentarios cerrados

menéame