edición general
225 meneos
7917 clics
Quiero pescado; y si no, carne: por qué el voto cuadrático es una buena idea para la democracia

Quiero pescado; y si no, carne: por qué el voto cuadrático es una buena idea para la democracia  

Cada ciclo de elecciones alguien en Twitter se acuerda de esta popular viñeta de Mauro Entrialgo. Es una votación cualquiera, un plato de cena, pero en ella se trasluce uno de los problemas clásicos de la democracia: la tiranía de la mayoría. Si sólo tenemos derecho a dar una única elección, es fácil que salga beneficiado quien recaude más adeptos, aunque exista detrás más masa social dispuesta a elegir una opción diferente a su preferencia personal pero de mayor consenso. Y ya se ha llevado a la práctica.

| etiquetas: voto cuadrático , democracia , glen weyl
115 110 1 K 404 ocio
115 110 1 K 404 ocio
Comentarios destacados:                  
#4 #3 Creo que dónde dices "democracia" en realidad quieres decir 'sistema de gobierno representativo". No son la misma cosa.
  1. esta viñeta no tiene desperdicio  media
  2. Yo soy igual a pelo y a pluma.
  3. #1 no la entiendo cómo ejemplo de democracia. En la viñeta gana la sopa, en que democracia se vota al partido X y sino al Y?
  4. #3 Creo que dónde dices "democracia" en realidad quieres decir 'sistema de gobierno representativo". No son la misma cosa.
  5. #4 puede ser. Aunque la noticia hablan de democracia y la viñeta de democrático.
  6. #8 si eso me parece correcto pero no entiendo la viñeta si quieres plantear eso perfecto lo acepto pero con la nuestra actual no le veo el sentido
  7. #3 En el senado: votas a varios (incluso de diferentes partidos) y alguna candidatura saca más que las otras.
    No me digas que eso no es democrático, que me das un disgusto.
  8. #10 eso sí, y es correcto pero eso se cuenta distinto. No critico el método crítico la explicación , la viñeta
  9. #11 Es democracia, pero no es "una persona, un voto

    Huevos 1 voto
    Pescado 1 voto
    Lentejas 1 voto
    Sopa 2 votos
    Filete 4 votos.
  10. #6 Es que se ha pervertido mucho el significado de la palabra democracia y también nazi, dictador, feminista etc.
  11. #12 vale, pero entonces los de la sopa podrían haber votado dos veces a sopa? O solo pueden votar dos veces algunos?
  12. #14 También hay uno que sólo vota filete y con la misma regla su voto también debería valer doble.

    Huevos 1 voto
    Pescado 1 voto
    Lentejas 1 voto
    Sopa 4 votos
    Filete 5 votos.

    Creo que el chiste está hecho adrede. No hay sistema perfecto.
    Además, falta el voto de la madre...
  13. #15 entiendo pero sigue estando, para mí mal explicado, y no espero mucho de una tira cómica, pero que empiece la noticia lanzadole loas a la viñeta y luego no sea tan buena me decepciona
  14. #3 Voto único transferible.

    El sistema que tenemos en España no es el único que existe.
  15. #17 perfecto magnífico maravilloso correcto, GRACIAS, pero EXPLICALO en la viñeta coño que es muy raro, al menos para mí.
  16. #16 El chiste ilustra el ejemplo de las fichas en el caucus demócrata de Colorado.
  17. #18 Es que la explicación es que si solo puedes dar un voto, en el ejemplo de la viñeta gana la sopa porque hay 2 que "dan su voto" a la sopa. Pero si puedes usar un ranking, gana el filete porque es votado directamente por 1 pero como 2ª opción por 3. Al quedar descartada la 1ª opción al no superar al voto "sopa" se pasa a usar la 2ª opción, la cual suma 4.
  18. #15 Filete, sin duda.
  19. #20 si #15 lo explicaba , solo que me sonaba raro y como ejemplo lo veía rebuscado y nada claro.
  20. Todo el mundo sabe que en casa se come a gusto del cocinero. Ni democracia ni hostias!!!
  21. Yo quiero votar a Kang, y si no, a Khodos.
  22. #3 Pues que en las pasadas elecciones teníamos mayoría de PP (la sopa) y minoría de PSOE (el filete). Pero habían otros, el resto de partidos a la izquierda del PSOE, que preferían su primera opción era crudiveganismo pero si no podía ser se conforman con el filete antes que la sopa. Nosésisementiende..
  23. #7 Si cada uno tiene dos votos, gana el filete. Mira #15
  24. #5 En 2011 no pero ahora sí.
    Y que conste que nada más lejos de mi voto.
  25. #7 marchando una de caldofran para todos,,,,,dos tazas
  26. #18 cada persona vota una lista en orden de preferencia. En el primer recuento se cuenta la primera opción. Y queda así:

    {0x1f34e} 10 votos
    {0x1f346} 21
    {0x1f34a} 5
    {0x1f34b} 10
    {0x1f34f} 2

    Manzana, queda último, se eliminan las papeletas que pusieron a manzana de primero y de las eliminadas se cuenta la siguiente opción.

    {0x1f34e} 10 + 2 = 12
    {0x1f346} 21
    {0x1f34a} 5 + 1 = 6
    {0x1f34b} 10

    Descartamos el Naranja, repartimos según la siguiente opción disponible.

    {0x1f34e} 12 + 4 = 16
    {0x1f346} 21 + 1 = 22
    {0x1f34b} 10 + 1 = 11

    Descartamos el limón, repartimos segun la siguiente opción

    {0x1f34e} 16 + 11 = 27
    {0x1f346} 21

    Gana partido Manzana.
  27. #9 El sentido es que la gente vota una sola cosa aunque seguramente tenga una segunda opción en plan, voto al PP pero si no sale preferiría que ganara Ciudadanos antes que el PSOE, pero la realidad es que solo se tiene en cuenta un solo voto, no hay opción de elegir una segunda opción.

    En la viñeta te muestra como elegir una sola opción, como hacemos ahora puede ser injusto, como muestra la viñeta, donde la opción ganadora es "sopa" cuando lo más lógico es que fuera "filete". La segunda opción no es un voto válido, porque solo se puede votar una cosa, no lo ves como ejemplo de democracia?
  28. La opción filete es de consenso, la opción sopa es dictadura de la mayoría. La primera es democrática, la segunda no. Votar es una herramienta de la democracia, no la democracia en sí.
  29. #31 ¿Lógico por qué? Unos han votado por una cosa (una vez) y otros por 2 cosas (2 veces). Esa viñeta, la lectura que se hace de la misma, es un ejemplo de lo que no es democrático.
  30. #35 No, en la viñeta cada uno ha votado sólo una vez. El segundo voto no se tiene en cuenta, por lo tanto no es un voto. Y gana la sopa, contra el parecer de la mayoría.

    Si no recuerdo mal los números, Rajoy gobernó la última legislatura con menos del 20% de apoyo del censo electoral (creo que Macrón apenas llegó al 15%). Eso es tener en contra al 80% del electorado (votante y abstención, claro). No he echado los números para el futuro gobierno. Todo muy democrático, eso sí.
  31. Votos a favor y votos en contra con opción a votar ambos a favor o en contra, o, dos a favor distintos o viceversa. No sabemos lo que queremos (indecisos) pero si lo que no nos gusta.
  32. #1 Pues con la calidad que tiene Entrialgo esa viñeta en concreto me parece una birria, sinceramente.
  33. #36 Si no recuerdo mal Rajoy gobernó con el apoyo de +50% de la cámara que apoyó su investidura, lo mismo que le pasará a Sánchez.
  34. Es q mejorar lo q hay no tendría q ser difícil... pero parece que a muchos les da miedo. :I
  35. "aunque exista detrás más masa social dispuesta a elegir una opción diferente a su preferencia personal pero de mayor consenso". Por eso existen los parlamentos.

    Y cuando se elige una sola persona suelen haber dos vueltas
  36. Como dicen varios comentarios previos, el VUT es un sistema mucho mejor que el indicado en el artículo. Es que además, ese voto cuadrático parece fácil de trampear, "bastaría" (reducción al absurdo, obviamente habría complicaciones para hacerlo) con registrar 100 candidatos y de ese modo recibir las 100 fichas sin penalización, lo cual convertiría al sistema en uno mayoritario común y corriente en el mejor de los casos donde todos los contendientes se den cuenta y usen dicha estrategia.
  37. #32 gran comentario. Ojalá te lo positivicen y puedan verlo los demás meneantes
  38. #24 pues yo prefiero a Khodos, y si no al palo con pincho
  39. En una democracia representativa no tiene sentido. Si habláramos de una elección directa del presidente/alcalde de turno aún te lo compro, pero en España ese no es el caso. Se elige un conjunto de diputados/concejales y éstos determinan el gobierno a posteriori.
    Al ser las elecciones municipales/autonómicas perfectamente proporcionales (incluso las nacionales dentro de sus correspondientes circunscripciones),no veo falta alguna de representatividad política que justifique un sistema así, por no mencionar de que tal como lo veo es un sistema que favorece el inmovilismo.
    El candidato más insulso y defensor del Statu Quo sería el que más papeletas tendría para ganar simpatías, pues al no ofrecer cambio alguno la posibilidad de rechazo sería menor.
  40. #8 prefiero el del voto positivo y el voto negativo. Con el voto cuadratico aparecerian replicas de PP, VOX, Ciudadanos para que la derecha reparta mas sus 100 votos, luego se unen y fiesta. No lo veo claro.
    Mejor algo asi como 3 votos positivos, 3 negativos, por aquello de poder diversificar y evitar lo del "voto útil" u que al final siempre salgan los mismos.
  41. #39 Menos del 50%, de hecho, porque el PSOE se abstuvo.
  42. #15 El voto de la madre vale por 5
  43. #3 en una democracia con voto cuadrático ;)
  44. #7 ante esa situación (cenar sopa) la mayoría quiere filete
  45. #45 Venía a comentar lo mismo, no le veo un traslado a un sistema representativo.
  46. #35 Yo la viñeta no lo entiendo como que votan 2 veces, sino que votan a uno u a otro, pero solo 1 voto.

    No es huevos y filete, es huevos o filete, es decir coges a esa persona y dices ¿huevos?, huevos no puede ser no tiene mayoría, entonces su voto pasa de huevos a filete, si votas 20 veces a filete solo te lo va a contar una vez, no votas 2 cosas, votas una u otra.


    En mi trabajo cuando elegimos los cursos de formación lo hacemos así, cada uno elige varios cursos aunque al final solo se haga uno, si tu primera opción solo lo habéis elegido 2 personas no se puede hacer, asi que se mira tu segunda opción y así, no es que vayas a hacer 5 cursos, pero es para votar en función de tu preferencia.
  47. #30 ¿Cómo funcióna?
  48. #53 Edit: arriba hay un vídeo que lo explica.
  49. El sistema Condorcet, que es mucho más antiguo (s. XVIII) ya soluciona el problema de la tiranía de la mayoría minoritaria frente a la opción de consenso. Por ejemplo: modernballots.com/ (usa el método Schulze, que a su vez se basa en el método Condorcet).
  50. En España desafortunadamente esto parece que no se entiende
  51. #6 Creo que se refiere a este vídeo: www.youtube.com/watch?v=k8vVEbCquMw
  52. #35 Fijate lo que se llama ley de lemas y vas a entenderlo y también su lógica económica y política.
  53. #15 Además, falta el voto de la madre...
    Que define.
    En mi casa jamas de los jamases se comió mondongo.En palabras de la progenitora era como masticar toalla.
  54. #46 Lo que te tiene que preocupar de un sistema democrático es que represente lo más fielmente el pensamiento de la gente, aún así, el ejemplo que has puesto es bastante malo, la izquierda española tampoco es reconocida por estar unificada.
  55. #3 Igual podría decirse en las que tienen más de una vuelta.
  56. En Irlanda cada ciudadano puede poner en su voto mas de un partido, de forma que si a quien vota primero no consigue salir elegido su voto se contabiliza para la segunda opcion elegida etc.
    Contar los votos lleva muchisimo mas tiempo que en Espanya pero es una forma interesante de votar ya que puedes poner:
    1) Pacma
    2) Ciudadanos
    Y de esta forma si Pacma no saca representacion tu voto ira para Ciudadanos.
  57. #60 pues volviendo a leer mi comentario si, el ejemplo es bastante malo. Solo quería demostrar cómo es posible burlar el sistema.
  58. También habría que estudiar el voto negativo.
    Es decir: 2 votos, 1 positivo para quién te gusta y 1 negativo para quien no quieres que gobierne.
    Se suman y se restan y asi te aseguras que el más odiado no tiene representación o tiene muy poca.
  59. #65 La otra forma de verlo es que "con filete se quejan 2, pero con otras opciones se quejan 4 o 5".
  60. #3 En la viñeta gana el filete. Esa es la trampa.

    Es como si tú... ejemplo -> votante de Pacma terminas votando a PSOE porque sabes que Pacma nunca ganará. Y la gente que vota Mareas o vota VOX ver mermado su cupo porque gente que ha votado a PP y PSOE lo ha hecho porque a quién querría votar no cree que vaya a ganar. Eso hace que gane PSOE o PP aunque en realidad menos gente quería votarlos.

    Yo es como interpreto la viñeta. Al final el filete es PPSOE. Y los de la sopa, a pesar de ser más, se tienen que joder porque la gente ha terminado diciendo filete porque sabe que su opcion (lentejas, huevos, pescado) no saldra.

    No se si me explicado
  61. #69 Si te he entendido, una vez lees la noticia entiendes que propone un sistema de "tokens" o de reparto equitativo entre distintas opciones que penaliza votar solo a uno y beneficia repartir. Con todo y con eso el "ejemplo" sigo diciendo que me parece confuso, al mostar, a mi parcer, que algunos pueden votar mas de una vez y otros no. La noticia es interesante, pero abrirla con un ejemplo, a mi juicio, poco claro me hizo ir a la viñeta , abrirla y no entenderla y preguntar.
  62. #70 Un abrazo y arreglado!
  63. #71 Cabrón, eres tu, no te habia leido, que tal estas?
  64. #72 Estaba esperando a ver si te dabas cuenta jajajajajajaja
    Ser hacendado es un nuevo poder
  65. #3 En Irlanda, en Malta, en Australia en Nueva Zelanda
  66. #36 la segunda preferencia es otro voto, dependiendo del sistema que se use. Busca VUT en internet
  67. #15

    Ahora apliquemos el voto cuadrático del que habla la noticia.

    Con el voto cuadrático, si votas a uno solo le das 10 puntos, gastando tu "energía" de 100 = 10*10

    Pero si votas a varios puedes dar más votos. Por ejemplo: 7*7 = 49 y 7*7 = 49. (da 7+7 = 14 votos)
    O bien, dado que en la viñeta dice "elijo X y si no filete", se supone que quiere dar más votos a uno que a otro... 8*8=64 y 6*6 = 36 hacen un total de 100, y son 8+6 = 14 votos.

    Solo Sopa: 10 puntos a Sopa
    Solo Sopa: 10 puntos a Sopa
    Solo Filete: 10 puntos a Filete
    Huevos y si no Filete: 8 a Huevos, 6 a Filete
    Pescado y si no Filete: 8 a Pescado, 6 a Filete
    Lentejas y si no Filete: 8 a Lentejas, 6 a Filete

    Recuento:

    Filete = 10+6+6+6 = 28
    Sopa = 10+10 = 20
    Huevos = 8
    Pescado = 8
    Lentejas = 8


    Con el sistema de "2 votos por persona" el filete gana por un 20% de diferencia con el segundo, la sopa, y el filete tiene 5 veces la cantidad que otros elegidos como primera opción: huevos, pescado y lentejas.
    Sin embargo, con el voto cuadrático, el filete tiene un 40% más que el segundo pero no está tan separado de aquellas opciones que algunos eligieron como primera opción.

    Como curiosidad, alguien que haría lo que fuese para no comer un alimento que odia, podría tener muchos puntos para repartir entre las demás opciones. Imaginad esto en política, aquellas personas que más que votar a un partido lo que quieren es evitar a toda costa que salga otro (hay unos que quieren evitar a toda costa que salga VOX y otros que quieren evitar a toda costa que salga Podemos)

    Si hay 7 partidos mayoritarios y uno que no quieres que salga, se podría hacer esto: 16*6 = 96, cerca de 100 ... entonces darías 4 puntos a cada uno de los 6, con un total de puntos aportados de 4*6 =24 ... Mientras que alguien que vote a ese que no quieres tendría 10 puntos solamente.

    En el ejemplo de las comidas: si te da un poco igual qué comer, siempre que no sea brócoli, por ejemplo, o hígado, o sesos... podrías repartir más votos entre las otras opciones. En el ejemplo de Entrialgo, se podría votar contra la sopa...

    2 personas a favor de la sopa = 10 + 10 = 20
    4 personas contra la sopa = 4*[5 Filete, 5 Huevos, 5 Pescado, 5 Lentejas] =
    = [20 Filete, 20 Huevos, 20 Pescado, 20 Lentejas]

    De todas formas, lo de la comida es una mala comparación porque no es tan complicado dar a cada uno la comida que quiere... Sí, de acuerdo que comprar un alimento en más cantidad puede suponer un mejor…   » ver todo el comentario
  68. #39 no estoy hablando de la cámara, sino del censo.
  69. #75 en el ejemplo está claro que sólo hay un voto por persona. El segundo no es un voto porque no se tiene en cuenta.
  70. #46 #63

    Sí, lo de burlar al sistema o crítica de lado negativo del sistema cuadrático también lo pensé y lo dije en mi comentario #76

    Pero ahora pienso que podría servir para un sistema como el francés... donde hay segunda vuelta y no hay eso de crear uniones de partidos sin que el votante haya aprobado esas uniones.
    Es decir, supongamos que la derecha se fracciona y con el cuadrático la gente fracciona sus votos... entonces no tienen ventaja porque luego con el sistema francés no pueden unir esas fuerzas. Quedaría el PSOE el primero y quizá el PP segundo, o por haber fraccionado tanto la derecha podría quedar Podemos el segundo. Entonces en Francia la segunda vuelta sería entre los dos partidos más votados: PSOE y PP o bien PSOE y Podemos, y de ahí saldría el partido de gobierno y el Presidente.
    En ese caso lo del Voto Cuadrático podría estar bien, como forma de repartir el voto de cada persona y premiar en cierto modo a los tolerantes y los partidos menos extremos, que a la hora de gobernar pueden agradar a más porcentaje de la población. Si alguien reparte sus votos, se supone que normalmente excluirá a algún extremo, sea "extrema derecha" o "extrema izquierda" o quizá "extremo liberalismo" o "extremo autoritarismo" o quizá partidos separatistas que no buscan el bien común de España en unas elecciones del gobierno de España. De esta forma se premian partidos de espectro más amplio que pocos descarten y muchos incluyan en sus partidos aceptables. Lo malo es que el sistema cuadrático es más complicado, y dificulta el recuento: casi hay que ser ingeniero o matemático para entenderlo... aunque se puede simplificar como "o bien le das 10 puntos a uno solo, o bien le das 7 y 7 a dos partidos, dando 14 en total pero no a uno solo, o bien 8 y 6, o bien 6, 6, y 5, o bien 7 5 5... O bien 5 5 5 5... Pero son demasiadas opciones.

    El voto negativo también podría usarse para un efecto de eliminar algún extremo que no te gusta... pero si solamente das un negativo no podrías eliminar varios extremos. Eso sí, es más sencillo, tanto para votar como para el recuento. Podría darse el caso de que algunos partidos tengan más negativos que positivos.

    Un ejemplo basado en datos de las generales:

    PSOE : 28.68% ---> Gran parte daría el negativo a VOX (25%), otros negativo a PP (3.68%)
    PP : 16.7 % ---> Gran parte daría el negativo a Podemos (10%), o a ERC (3.7%) o a JxCat (3%)
    Cs : 15.86 %…   » ver todo el comentario
  71. #78 en el ejemplo se habla de votos preferenciales. "si no x, quiero Y" lo que se articula mediante vut y es más democrático (en el sentido de distorsionar menos las preferencias de los votantes) que al mayoría simple
  72. #79 estoy de acuerdo en prácticamente todo.
    Simplemente decir que estoy en Menéame porque es de los pocos sitios en los que hay gente que trata de argumentar sus puntos de vista y me parece interesante leer otras opiniones de noticias de actualidad. Paso del karma.

    Respecto a lo de los positivos y negativos, me parece un ejemplo un tanto extremo el que has puesto. Yo por ejemplo se lo hubiera cascado al PP y no a VOX, y en gerenal creo que estaría mas diversificado pero eso no lo podemos probar ninguno de los dos.

    Como idea, podría darse un nuevo valor al porcentaje negativo en base al que acabe un porcentaje negativo mayor. En tu ejemplo VOX tenia 10%-40%=-30%. En ese caso los votos negativos deberian restar solo 1/4 y no 1 entero, para evitar que ningun partido llegue a negativo. De esta forma, por ejemplo, UP tendria 9.4% (segun tu ejemplo)
  73. #81
    "estoy en Menéame porque es de los pocos sitios en los que hay gente que trata de argumentar sus puntos de vista y me parece interesante leer otras opiniones de noticias de actualidad. "

    Yo cada vez vengo menos a Meneame. Problemas que le veo, aparte de lo que dije antes del "irrelevante" y silenciar a las minorías:

    * Al principio, hace años (época Gallir), podías ver fácilmente quien meneaba una noticia (pulsando en votos positivos o 'meneos') y quien la votaba negativamente y por qué (pulsando en votos negativos)... Ahora se ha vuelto más "oscurantista", por oposición a transparente. Esta falta de transparencia dificulta el descubrimiento y crítica de las manipulaciones: es decir, te la clavan más fácilmente, llevándote a leer las noticias que otros quieren que lean sin poder escudriñar quien manipula y cómo... Hay un "secretismo" que antes no había.

    * Desde siempre, en Meneame no puedes editar tus comentarios ni borrarlos (excepto en un breve periodo de tiempo desde que escribes un comentario). Eso quiere decir que si cometes un error, por lo que sea, queda ahí registrado para siempre y podrá ser usado en tu contra. Y no solo errores: si te despistas y das un dato personal, como, yo qué se, dónde vives, cómo piensas, tus gustos, ... eso queda registrado para siempre.
    En otros sitios de Internet no es así, tienes derecho a rectificar o borrar datos que diste y existe un procedimiento fácil para hacerlo. Legalmente existe el derecho a cancelación y rectificación de datos personales... pero me temo que tendrías que escribir un email o burofax o alguna cosa complicada para exigir ese derecho, cuando otros sitios de Internet simplemente facilitan que un comentario que tú escribes pues es tuyo y tienes derecho y facilidad para editarlo o borrarlo.
    Al principio me daba un poco igual... pero con el tiempo me di cuenta de que esto no es aceptable, y no quiero pasar por el aro. Por tanto, dadas las condiciones tan exigentes pues que escriba aquí su padre... cada vez escribo menos.
    Esto también perjudica la calidad de la información: algo equivocado seguirá equivocado porque no hay forma de arreglarlo. Por tanto, no solo escribo poco sino que me fio menos de lo que escriben otros, porque todo el mundo se puede equivocar y no tienen forma de solucionarlo...

    * De forma similar a lo anterior, las noticias tienen caducidad en el sentido de que no se pueden añadir comentarios pasado un

    …   » ver todo el comentario
  74. #6 Entendiendo como democracia el poder de la ciudadanía, creo que poner filete de cena es lo más democrático, ya que es la opción que dejaría a más niños contentos. También lo veo como algo parecido a la segunda vuelta de unas elecciones, aunque en este caso de una sola vez.
comentarios cerrados

menéame