edición general
542 meneos
10506 clics
El Quijote como castigo. La Literatura que nunca debieron enseñarnos en la ESO

El Quijote como castigo. La Literatura que nunca debieron enseñarnos en la ESO

"Para qué Gonzalo de Berceo. Para qué el Arcipreste de Hita. Para qué La Celestina. Garcilaso de la Vega..."

| etiquetas: literatura , educación , profesores
  1. #94 Te remito a #36, señala donde deja de ser un argumento lo que digo, o es que lo de las comillas es para tocarme los huevos.Lo de si es inteligente, es más discutible.
  2. #1 El Lazarillo de Tormes me lo obligaron a leer en la escuela y a día de hoy sigue siendo uno mis libros favoritos. No hace falta "torturar" a los chavales con libros tan poco digeribles a esa edad como El Quijote y te lo dice uno que acabó leyéndose Ulises de James Joyce por mis cojones. xD
  3. #44 Eso venía a decir yo. Para cuando tocaba leer el Quijote en 2ºBUP, algunos ya nos habíamos comido tochos más grandes simplemente por placer.

    Curiosamente, al hilo de todos los que cuentan aquí que se engancharon con El Señor de los Anillos en el instituto, hoy no hay manera de enchochar a casi ningún crío de esa edad con los libros de Juego de Tronos. ¡Todos me dicen que prefieren la serie!.
  4. Con 12 años leíamos en clase Cien años de soledad y El llano en llamas. Novelas que a esa edad ni las disfrutas ni aprendes nada.
  5. A mi juicio no tiene sentido obligar a alguien a leerse un libro que estaba escrito para un contexto en el que no vivimos, que para entenderlo habría que tener presentes situaciones que entonces eran cotidianas y que ahora están extintas.

    También hay cierta nostalgia no superada con las obras clásicas. Siempre tendemos a pensar que nuestra propia cultura vale menos, hablemos de música, libros, cultura, tradiciones, etc.

    Desde que me compre lector de ebook decidí empezar a leerme varias obras clásicas, aprovechando que la mayoría están libres de derechos de autor. En muchos casos me he llevado decepciones, la peor con las obras de Shakespeare, a día de hoy hay muchas historias muchísimo más complejas que también tratan temas sociales, psicológicos, etc.

    Si alguien escribiera ahora mismo esos relatos (de no existir antes) nadie cantaría las maravillas que se cantan de ellas. Y tampoco olvidemos que muchas veces una obra es grande, por lo que podemos aportarle nosotros.
  6. #105 eeehhhhh disiento. De todas formas se que hay mucha gente que no opina como yo. Tal vez lo que pasa es que lo leí de adulto, pero me parece una cacola supina, y de narrativa como mucho mediocre.
  7. Yo recuerdo la fábula de la zorra y las uvas de Félix María Samaniego. Y recuerdo también el reglazo en las puntas de los dedos por decir que era una tonteria de fábula porque las zorras en su vida jamás han comido uvas. Desde aquella no volví a tener dudas "intelectuales".
  8. #101 va entre comillas porque es un argumento falaz, en concreto falacia de hombre de paja, donde como precisamente no tienes argumentos reales para discutir el tema especifico tienes que inventarte un objetivo distinto al que atacar desviando la atencion y luego intentar asociar dicho ataque a el otro tema.
    De ahi tu intento de atacar el tema de literatura intentando primero cambiar el objetivo a bisbal utilizandolo como hombre de paja. Todo ello probablemente incoscientemente, pero no se puede considerar un argumento.
    Y has tenido suerte de que lo explicase, hoy me dio por ahi, supongo que ha sido porque al menos admites que no sabes si es inteligente o no, si hubiera sido otro el caso a la gente que va de lista cuando en realidad no lo son les doy aire y paso
  9. #22 "Tantas lecturas obligadas" la mayoría de veces era un libro por trimestre, dos a lo sumo. Y a los que no les gustaba leer, por n motivos, lo único que les preocupaba era - ¿Cuántas páginas tiene? - ya pudiese ser el mejor libro del mundo o la mayor bazofia.

    El artículo toca un punto interesante, diferenciar una asignatura de Literatura (como estudio de la palabra escrita) de otra Historia de la Literatura, y creo que esa es la clave porque ambas son importantes. Hay que aprender y conocer acerca de la evolución de la Literatura de un idioma (o de varios ya que esta evolución puede estar relacionada) a lo largo de la Historia, y para ello es imprescindible de hablar de los grandes clásicos, como los formatos que ésta pueda tener analizando diferentes estilos.
  10. #110: Si no digo que no haya que conocerlo, pero de ahí a hacérnoslo leer a los que estudiábamos ciencias...

    A los de letras no les hacían estudiar matemáticas, por ejemplo, si les hicieran estudiarlas a lo mejor sabrían cómo nos sentíamos los de ciencias.
  11. Mi mejor profesora de literatura fue una que tuve en 3º y 4º de ESO. Cada trimestre teníamos que hacer la presentación de un libro a nuestra elección, un día cada uno hablando en la pizarra al resto de la clase. Así obligas a leer pero lo que uno quiera. Típica profesora que al principio la odias por ser muy dura y luego resulta ser la mejor.
  12. #108 En realidad las zorras son más bien omnívoras y sí comen uvas y otras bayas, si las encuentran.
  13. #12 Pues aquí tienes el primero. Lo disfruté como un enano en la adolescencia. Fue el libro que me aficionó a la lectura de literatura clásica.
  14. #48 El problema es que en todas esas otras asignaturas tienes una base anterior, mientras que para leerse el Quijote (que, siendo sinceros, me pareció un tostón enorme en su momento, y ya tenía hábito lector desde pequeño) necesitas saber disfrutar de un libro. Igual que a alguien no le enseñarías a integrar sin saber multiplicar, no puedes enseñar a alguien a apreciar los "clásicos" (como si toda la literatura reciente fuera irrelevante) sin que antes tengan aprecio por la lectura. Que lean primero libros más sencillos como el Lazarillo o, poniéndonos más modernos, Historias de Cronopios y Famas. A casi nadie de esa edad le van a gustar esos libros que la gente gusta de elevar a la categoría de "clásico", haciéndolos así "esenciales" (p. ej. El Quijote o La Celestina), cuando podrías darles algo mucho más apropiado para su edad y hábito lector.
  15. #36 Tampoco va a pasar nada porque alguna vez en tu vida te hagan leer algo que no quieres leer, así como no pasa nada porque te obliguen a memorizar cosas (otra cosa muy mal vista por aquí). Me parece que el problema es que es algo que se hace sistemáticamente y se tiene más que perder, que qué ganar.
  16. luego todos los que castigan y critican eso son los mismos que luego dicen que con EGB se estudiaba mejor y ahora la educación es mala...

    no es que estén relacionadas una cosa con otra, pero desde luego hay cosas que aprender de eso, quizás dar un libro tocho y difícil hace que se empiece a familiarizar a los niños al esfuerzo mucho antes y a hacerlos mas resistentes a la fustracion de no tener resultados inmediatos,...., no es tan fácil..., pero si todo te lo han dado a base de juegos, libros para niños y tal, al final salen gente que no se esfuerza y lo quiere todo mascado, y que dificilmente van a leer un libro sino un resumen inmediato de la wikipedia

    todo tiene sus puntos negativos y positivos... y las cosas no son blancas ni negras, no veo nada malo en darle un libro díficil ni que eso influya en odiar la literatura, lo contrario es NO familiarizar con la literatura sino con el contenido inmediato
  17. Yo me intenté leer el quijote una vez, generalmente no tengo problemas en terminarme los libros, leo bastante aunque de chaval solía leer mas de lo que leo ahora... pero con el quijote no pude cuando estaba en bachillerato, no me obligaron a leerlo, empecé porque quería y porque me gusta leer pero me aburrió muchisimo. Algún día igual me animo y me pongo a leerlo de nuevo.

    Desde siempre me ha gustado leer, para 5º de EGB me había leido 2 veces el señor de los anillos, pero con el quijote no pude y la verdad es que ese intento me quitó las ganas de volver a intentarlo. Supongo que si me hubiesen obligado a leerlo probablemente hubiese acabado aborreciendo la lectura o algo así.

    Estoy de acuerdo con el artículo, se da mucha importancia a libros antiguos que no interesan a los chavales cuando tenemos libros más accesibles en la literatura en español. Forzar a un chaval a leer determinados libros hace que acaben por aborrecer la lectura y lo que es peor ese desprecio a la lectura acaba pasando a las siguientes generaciones.
  18. Leer el quijote en primaria es lo que me toco
  19. Es una buena manera de hacer que un adolescente odie leer. Leer no es un castigo, ni una obligación; es un placer que uno debe descubrir por si mismo. Las lecturas obligatorias en la enseñanza son muy perjudiciales, más aún si las lecturas que pones no están adecuadas a la edad del lector. Me acuerdo que para la prueba de selectividad, a unas amigas mias les hicieron leer "El Árbol de la Ciencia". Mandar ese libro a unas adolescentes es una monstruosidad; no va a haber manera de que les guste.
  20. Aquí uno que sufrió con el cuarto centenario de El quijote. Menuda tirria le agarre.
    Mas tarde vi sufrir a mis compañeros del bachillerato con Cien años de soledad, de lo poco de literatura sudamericana que vimos como señala el artículo, y los resúmenes que había que hacer cada capítulo, mientras que yo lo disfrutaba porque hacia un par de años que me lo había leído por mi cuenta.

    Con esto se me quedo que obligar a leer libros concretos no ayuda precisamente a que cojan el habito de leer.

    #105 #107 A mi me parece infumable "El Guardian entre el centeno". Me lo leí tres veces a lo largo de mi adolescencia y no le vi la gracia. Siempre me he preguntado que le veía la gente y por eso lo releí.


    #26 #30 Me haría unos clones para votaros positivo otra vez por mencionar "El misterio de la isla de Tokland" de Joan Manuel Gisbert. :-D
  21. #1 El problema es que El Quijote no es un obra para niños, y menos teniendo en cuenta que estamos hablando de una obra que se basa en un humor anacrónico que difícilmente puede ser comprendido por alguien que no sepa muy bien diferenciar lo que era normal en el siglo XVI de lo que era normal en el siglo XIV.

    El quijote puede ser una buena obra para leerla de adulto, pero no para leerla con 10-12 años, salvo que te veas la serie de dibujos que era lo que todo el mundo acababa haciendo para aprobar el examen en primaria (gracias TVE).

    Por otro lado, creo que El Quijote es una obra bastante sobrestimada y que tiene más fama que otra cosa, yo desde luego no la recomendaría a alguien que no sepa que leer.
  22. Seguramente el sistema educativo sería mejor si se retrasara más el rellenar a los niños de "conocimientos" muchas veces vacíos. Todo lo que se ve en estudios acerca de pedagogía, aprendizaje (humanos y otros animales), desarrollo del cerebro, etc, parece apuntar a que es mejor primer habilidades sociales y que los juegos son mucho más importantes para el desarrollo que aprender conocimientos.

    Y cosas como la lectura, son como cualquier otro gusto, si te dedicas a leer antes o después tus gustos se refinarán. Y por cierto, no sé que manía hay con pretender que todos tengamos los mismos gustos, y que salgamos leyendo lo mismo.
  23. No obliguéis a los niños a leer, no sea que se cojan un trauma, ponedles la play.
  24. Rediós, cuanta memez hay que leer. Me descojono con incredulidad ante aquellos que creen que un proto-cani de 13 años sin interés en la lectura va a leerse un clásico de la literatura entero, y no solo eso, si no que además le va a aportar algún beneficio. Sus eminencias creen que mejor dejarlos secos de un buen librazo en la cabeza, que ir cultivando poco a poco el interés.

    A tales lumbreras, como #1, #7, #15, #23 les informo de que un servidor empezó (tras larga preocupación de sus padres porque el niño no leía) leyendo Un yanki en la corte del rey Arturo, y sí, Harry Potter, y más tarde pasó a Mark Twain, R.A. Salvatore, Tolkien, Asimov, Dostoyevsky, Huxley y la "abominable" (#15) saga de Canción de fuego y hielo, entre otros.
  25. #12 Mi hijo le sigue dando a la teta y el cocido le gusta...

    Volviendo al tema, la literatura es literatura, y es importante saber porqué el Quijote es importante, pero no hay porqué leerlo. Hay libros que son muy buenos, clásicos, y disfrutables por alguien de 14 años como El Árbol de la Ciencia... Por cierto, buenísimo libro.
  26. #121 Ahhh que ahora resulta que son muy cívicos. Normal...inventaron el perfume para no lavarse, así que sí, son muy cívicos ellos.
  27. #123 Y que? Tampoco son para niños las derivadas o el análisis sintáctico. De todas formas no tiene por que ser necesariamente el Quijote (harto largo y que ocupa muchas horas dedicables a otras obras). La cuestión es que la gente aquí defiende que no se les enseñe nada aparte de un vago concepto de "gusto por la lectura" y que el articulista reniega del quijote pero luego menciona obras bastante más complejas o tostonas. El Quijote tiene fragmentos muy divertidos y que todo el mundo puede entender. Y el Lazarillo es adecuado a cualquier edad.

    #126 No se por que crees que debe importarme tu vida, tu infancia cani o los cuatro libros que has leído... pero no lo hace. De todas formas por la selección que describes, demasiadas horas has desperdiciado pero de verdad. Salvatore? ¿Eso deberíamos entregar a los críos? Por que no novelas de Arlequín... ¬¬
  28. #26 #30 ¡Ehhhh! ¡Cuanto Tokland por aquí! ;)
  29. El quijote es un libro muy complicado para la gente joven, deberia leerse cuando son adultos y en la universidad, si eligen una carrera de letras. Yo tuve la suerte de que no me hicieron leerlo, pero me hicieron tragarme cosas como Tormento, de Benito Pérez Galdós. Desde luego el libro hace honor a su título. Aún no me he recuperado del trauma que me supuso su lectura.

    De todas formas, a mí no me gusta la literatura clásica de España, prefiero la anglosajona. Me cabreaba que mientras nosotros nos tragabamos a Galdós y demas en el mundo anglosajón se leyeran obras de Arthur Conan Doyle o de Edgar Alan Poe, por poner dos ejemplos. Aunque bueno, ellos tenían lo suyo también, cuando les toca estudiarse a Shakespeare.

    Asi que yo me aficioné a la lectura por mi cuenta, leyendo clásicos de Julio Verne, A. C. Doyle, E. A. Poe, Daniel Defoe, Alejandro Dumas, etc... Y clásicos de España, me aficioné a Becquer, es el único que me gusta, lo veía como el E. Alan Poe español.
  30. #129 Leerte a ti sí que es desperdiciar tiempo. Pues sí, he leído unos cuantos libros de Salvatore, y si lo he citado precisamente a el es para dar a entender cierta progresión, pero me temo que he sobrestimado tu "entendimiento". Hasta más ver.
  31. A mí de niño nos obligaron a leer parte de El Quijote en el colegio (con 13 años) y lo odié. Por suerte yo ya había leído cosas antes (cómics y así) y sabía que había lecturas que te podían gustar. Algunos de mis amigos de la infancia apenas leen hoy en día y creo que si en vez de El Quijote hubieran leído algo que les hubiera gustado leerían hoy en día. Me parece una oportunidad desaprovechada.
  32. #8 Pues yo no he conseguido leer El Quijote. Me encanta leer, y lo hago casi a diario si tengo tiempo, pero El Quijote, la Biblia y "Yo, Claudio" son los únicos libros que he empezado y no he conseguido terminar. Eso si, los tengo sobre la mesilla de noche para recordármelo y ver si en un futuro los leo.

    Quizá la próxima vez que empieze me encantará y me preguntaré porqué cojones no me gustaba antes, pero son cosas que pasan, y no creo que estén directamente relacionados a la edad del lector. Con 31 años me he leído un par de veces todos los libros de Harry Potter (en catalán e inglés) y me encantan, aunque sean más "simples" de leer.

    No por ser un clásico debe gustarme el Quijote o Harry Potter debería parecerme un tostón, és más bien del momento que lo lea.

    Desde mi punto de vista, todo lo que sea leer (y entender lo que se lee) es positivo, y esto es lo que creo que debería tratarse en escuelas/institutos. Por mi experiencia, creo que el principal problema de los chavales que salen del instituto no es que no sepan matemáticas, física o filosofía, sino que son incapaces de entender lo que leen.
  33. #131 El Quijote no es complicado para niños de 10 años.
    El Quijote es complicado para lentos y vagos.
  34. #129 Las derivadas e integrales no se enseñan hasta el bachillerato, y el análisis sintáctico, en profundidad, tampoco. Yo leí mi primer capitulo del Quijote con 11 años.

    Aquí se esta hablando de El Quijote en particular, pero en general lo que se viene a decir es que el empeñarse en obligar a leer libros tan complejos y aburridos a niños, no hace si no el espantarles de la lectura.

    No se esta diciendo de no enseñar El Quijote, si no de retrasar su lectura hasta unas edades más adultas donde pueda ser disfrutado y no odiado.

    #131 Estoy totalmente de acuerdo contigo, lo que hubiera dado por tener que leer en el colegio cosas de Julio Verne, A. Conan Doyle, Dumas, etc. Y ya ni me imagino leyendo cosas un poco mas modernas y juveniles tipo ELSDLA, Juego de Ender, Fundacion, etc...
  35. Pues yo leía muchísimo ya con 15 años y El Quijote en la ESO me pareció un bodrio infumable. Estoy seguro que si lo cojo ahora, con 10 años vista lo iba a disfrutar mucho más.
  36. Recuerdo que en bachillerato teníamos un profesor de literatura un poco blando y sólo nos mandó leernos una antología del Quijote, es decir, un extracto de los capítulos o pasajes más interesantes. Me resulto un peñazo increíble, pero es natural: era un pastiche de textos sin ninguna continuidad. Luego de mayor lo he leído entero y lo he disfrutado bastante y guardo un recuerdo entrañable de la historia.

    Para los que aún no se han leído el Quijote y tienen curiosidad: compraos una edición moderna con sus notas a pie de página explicativas de todo lo que hoy en día no se entiende. Leerse una obra que no se entiende la mitad, no es nada entretenido, pero cuando además de disfrutar la historia aprendes cosas nuevas de cómo era la vida y la forma de hablar en aquella época está mucho mejor.
  37. Después de tantas notas, os recuerdo que la asignatura de literatura castellana, está para aprender la evolución de la literatura española a lo largo de su historia, para conocer sus obras más relevantes y su influencia en la sociedad. No está, ni para aprender a leer, ni para aficionarse a leer.
  38. Hola, es aquí donde se reunen pedantes diciendo que de pequeños se leyeron el quijote y les pareció super divertido y molón???
  39. #7

    No es solo eso. Es castellano antiguo, que es difícil de entender, por el léxico, entre otras cosas. Además, aunque la prosa es intachable, es enrevesado. Te tienes que parar y leer despacio para entenderlo todo. Y disfrutarlo.
  40. En mi época de instituto también me tuve que tragar muchos ladrillos, pero como ser vengativo y cruel que soy conseguía sacar las mejores notas atacando directamente al orgullo del maestro. Os cuento mi método para las futuras generaciones:

    1. El maestro manda para leer un ladrillo.

    2. Ok, te lo lees con una libreta al lado y apuntas las razones por las que te parezca una mierda según lo vas leyendo.

    3. Una vez terminado el libro, haces un bonito ensayo sobre el gran truñaco que acabas de leer. Memorízalo bien.

    4. Según mi experiencia, la evaluación del libro se hace mediante un breve examen (oral o escrito) o un trabajo para entregar. En ambos casos, lo que más valora el maestro es la opinión personal del alumno, sobre todo si esta es elaborada aunque sus conclusiones sean erróneas.

    5. Llega la hora del evaluación, ¡hora de vengarse! Recuerdo como si fuera ayer que en los exámenes la mayoría de los alumnos lo solventaban en medio folio o un folio como mucho. Yo era el típico vacilón que pedía 6-7 folios y se los pasaba llenos de bilis. Masacré sin piedad a Cervantes, a Galdós, a Quevedo y cualquier vaca sagrada del siglo de oro. De mi boli sólo brotaba puro odio y me deleitaba con ello.

    6. Terminas el examen y dejas con asco el taco de folios que acabas de escribir en la mesa del profesor. Si te mira a los ojos, asegúrate de que tu mirada exprese un inequívoco "¡que te aproveche, hijo de puta!"

    7. Al día siguiente, disfruta al tener la mejor nota de la clase. Si tienes suerte puede que incluso el profesor acabe leyendo en voz alta ante todos lo que has escrito, serás el héroe del día.
  41. #26 Me siento identificado con tu historia, aunque yo aprendi a leer relativametne temprano y empece ad evorar libros con la Serie azul del Barco de vapor y asi segui en adelante. El Hobbit vino con 11 anios y ESDLA, por no se que que me dio en aquel entonces, lo lei con 12 pero tarde medio anio... Hay algo comparable al Barco de vapor hoy en dia? Pq algo asi nunca deberia dejarse de lado en ninguna generacion de ninios.
  42. Después de leer bastantes de los comentarios me planteo por qué cada uno de los que estamos aquí pensamos que la habilidad de leer un texto como el Quijote es necesaria. Hay algunos que incluso van más allá y se piensan que si no te gusta el Quijote, o no sabes disfrutarlo, es que eres la mediocridad por antonomasia. (Vaya panda de sectarios... Menuda fórmula improductiva para ejercer el proselitismo).

    Me parece a mí que deberíamos dejar en el ámbito de lo personal el gozo o disfrute de cada uno con el tipo de literatura que decida, que por algo somos adultos y deberíamos haber superado aquello de mirar por encima del hombro a los demás porque sus gustos no coincidan con los míos, sea por el motivo que sea (excepto por motivos éticos, pero no quiero divagar más). Jamás juzgaré a alguien porque entre sus aficiones no se encuentre la lectura.

    Lo que yo tengo claro es que se debe educar a las personas como para que sean capaces de enfrentarse a un texto complejo como el de El Quijote y ser capaz de entenderlo pero, ¿es necesario que deba estudiarse así la literatura? ¿Simplemente mandando libros con un par de horas de explicación (con suerte) y calzárselos a un adolescente que posiblemente sólo haya leído libros por obligación en el colegio y que no esté preparado de ninguna de las maneras para entenderlo? ¿Debe además todo el tiempo invertido por el estudiante durante el proceso ser una tortura?

    ¿El mero hecho de leer ya es positivo? Pues no estoy de acuerdo en absoluto: Leer sin entender nada de lo que está escrito es propio de analfabetos funcionales. Leer comprendiendo pero sin que se realicen los análisis adecuados del pensamiento que transmite lo escrito puede llegar a ser en el mejor de los casos un ejercicio fatuo, pero en el peor puede provocar proyecciones en cierto modo alienantes (como todo Paulo Coelho) o confirmar a los más crédulos en nuestras peores pesadillas (como cuando un protofascista lee su Mein Kampf). No es que sea importante la lectura comprensiva, es que además es necesario que todo esto sea una herramienta para cultivar el espíritu crítico. En caso contrario, la habilidad lectora sólo te convierte en un simple humano cualificado en una técnica para transmitir información.

    Y no, no me he leído todavía el Quijote. A mí nunca me obligaron a leerlo en el colegio, así que lo leeré cuando tenga ganas de hacerlo (tengo desde hace tiempo una edición bien anotada precisamente para cuando se dé la ocasión). Pero es que el artículo no trata sobre eso, sino sobre cómo debe enseñarse la literatura, que es un asunto relacionado con la pedagogía, disciplina que nada tiene que ver con las filias de unos o de otros, sino de la capacidad del que enseña de lograr el objetivo tan importante para sus alumnos de la lectura comprensiva y el despertar de la capacidad crítica bien argumentada a través de ella.

    Casi na.
  43. #135 pues si tu te lo has leido no te ha hecho mucho bien viendo tu logica. Y si claro, tambien deberian darte integrales y derivadas cuando tienes 10, y fisica cuantica ya de paso.
  44. #4 Yo me aficioné a la lectura con los tebeos de Mortadelo y Filemón, luego pasé a los híbridos de novela y cómic que eran la Colección "Clásicos Selección" e "Historias Selección" y acaba uno leyendo a Bradbury, Clarke, Asimov, Kafka...
  45. #136 Bueno, yo eso lo leí por mi cuenta, para nada me obligaron en el colegio. El Hobbit lo leí cuando tenía 10.
    La excepción es Edgar Alan Poe, me lo obligaron a leer en primero de BUP, y no veas como disfruté y lo agradecido que estoy a ese profesor.

    Ahora, gracias a que emigré y he mejorado mucho mi inglés, me estoy leyendo a Poe en versión original.
  46. #44: Ahí le has dado. Al niño no se le puede acostumbrar a leer en bachillerato. Al niño hay que enseñarle a leer desde muy pequeño, y acostumbrarle a hacerlo a menudo, y a los que con ocho años aún no leen de corrido, ponerles más clases de lectura, porque está claro que en su casa no la practican. Una vez te aseguras de que con diez años tienen capacidad lectora, todo es cosa de potenciarla hasta los catorce, y a partir de ahí pueden aguantar la literatura universal.

    En cuanto a la literatura consagrada... en mi libro de literatura venían extractos, y yo me compraba o leía los que me llamaban la atención o me gustaban: me compré personalmente El Tartufo, Hamlet, La Vida es Sueño (pese a los ripios y la grandilocuencia, éste lo flipé en seis colores, de mis preferidos para el resto de mi vida), El Alcalde de Zalamea, Fuenteovejuna, El Sí de las niñas, Pepita Jiménez, Juanita la Larga, las rimas y leyendas de Bécquer, los 20 poemas de amor y una canción desesperada (todos conocemos el 20), El Burlador de Sevilla (me encantó), Don Juan Tenorio (menudo pestiño en comparación con el otro), Tres sombreros de copa... El Conde Lucanor (para lo antigüísimo que es, aprendí muchísimo de este libro)... Bueno, no recuerdo todos, pero bien mirado, me busqué un montón. Si el extracto del libro de literatura me llamaba la atención, en el siguiente puestecillo que veía de libros a 300 pesetas, me agenciaba algunos. El truco está en que yo ya sabía leer y me gustaba hacerlo por aquel entonces: era fácil que muchos libros me llamaran la atención. Un chaval que no ha leído cómics ni libros infantiles y juveniles difícilmente entenderá el teatro en verso de los siglos de oro, y por lo tanto ni se molestará en seguir leyendo. Y es una lástima, se aprendía muchísimo de todos estos libros.

    El Quijote siempre me pareció muy triste. Solamente le aguanto ahora la historia de la pastora Marcela, y la historia del celoso impertinente, que creo que es un cuento corto que se podría mandar leer a los alumnos para coger un poco el estilo.

    El asunto es que la literatura consagrada universal está para enseñar literatura, no para enseñar a leer. Cuando se va a estudiar literatura, hay que llegar a la clase con capacidad de leer con facilidad. No creo que fallen las clases de literatura de bachillerato tanto como las de lectura de primaria.
  47. #10 en el insti una buena parte de la población va a leer toda la buena literatura que leerá en su vida

    Y probablemente la última. Se la leerán, no entenderán nada, y aprenderán a odiarla. Y la mayoría no volverá a acercarse a un libro en su vida. ¿De verdad es eso lo que quieres? ¿De verdad crees que el objetivo de la asignatura de literatura es obligar a alguien a leerse los libros que a ti te gustan?

    Te voy a contar mi caso. Yo de pequeño era una rata de biblioteca. Leía libros con pasión, y me gustaban especialmente los de Julio Verne. Con 12 años me había leído "20.000 leguas de viaje submarino" un mínimo de 4 veces. Y no estoy hablando de una versión para niños, estoy hablando de un tocho de 600 páginas con letra pequeña y sin dibujos. Pues bien, en el instituto nos hicieron leer "Mirall trencat", al parecer un clásico de la literatura catalana. Para mí fue un ladrillo infumable. Terminar de leerlo fue una verdadera tortura, y no me enteré de nada en absoluto. Incluso suspendí el examen, y mi profesora, sorprendida, me preguntó que si me había leído el libro. Le dije que sí, pero que no había entendido ni jota.

    Pues bien: si a alguien como yo, acostumbrado a leer sin parar desde muy pequeño, le pareció que el libro era un tostón, imagínate lo que pensará alguien que los únicos libros que toca son los que le obligan a leer en el colegio. ¿Tanto cuesta, por ejemplo, proponer 4 o 5 libros de diferentes géneros para que cada alumno escoja el que más le guste? ¿Tan difícil es elegir libros que puedan gustarle a un adolescente? Me consta que es posible, pues tengo muy buen recuerdo de un par o tres de libros que me hicieron leer en el instituto, pero los profesores siguen empeñados en obligarnos a leer "los clásicos". Si el objetivo es conocer la literatura suramericana, por ejemplo, ¿por qué obligar a leer "Cien años de soledad", que es un coñazo, en vez de "Pantaleón y las visitadoras", que es divertido?

    ¿Es realmente necesario enseñar a los niños que leer es aburrido? Después pasa lo que pasa: que nadie lee libros, y nos echamos las manos a la cabeza preguntándonos qué puede haber salido mal.
  48. #143: ¿Qué te hace pensar que el maestro se sentía herido en su orgullo? Lo que más disfruta un maestro es ver aprender a sus alumnos. Y es bastante posible que a él tampoco le gustaran muchos de los libros que te tenía que hacer leer si quería que aprobaras selectividad. Los profesores se dan con un canto en los dientes por un buen alumno, esté cabreado o no.
  49. #72 A mi justo una profesora hizo que me encantara la lectura de por vida gracias a que nos puso a leer (con 11 años) Harry Potter, que además coincidía con nuestra edad. Después de eso, nos preguntó los dos siguiente a votación (fueron el 2 y el 3 de Harry Potter), y todos devorando los libros.

    Al final la mujer decidió parar la locura esa de leer todo el rato la misma saga y mandarnos algo parecido que conociera. Su elección fue precisamente la que te recomienda #81

    Recuerdo exactamente el libro de la saga de lo poco que me gustó por no repetirlo: "Los Cinco en el Cerro del Contrabandista". No pongo en duda, y más ahora, que las historias eran interesantes y chulas para un crío, pero a mí, y la mayoría de nuestra clase nos pareció infumable. A mi generación le pillaba un poco fuera de juego ese tipo de historias.

    Imagino que será como leerse ahora "Sin noticias de Gurb". Un libro que me pareció cojonudo y con el que me reí lo que no está escrito, pero que si ahora le doy a un chaval no pilla el 90% de las gracias.

    PD: Tuve la enorme suerte de que no me hicieron leerme el Quijote con esa edad. De clásicos me mandaron "Luces de Bohemia", "Lazarillo de Tormes"...
  50. #152 Pues anda que la tuya...Te ha faltado decir que además de la picaresca, somos vagos y juerguistas. No te jode...
  51. #140 Todas las edades tienen un tipo de lectura recomendado. Mandar leer a un niño un libro que no se adapta a su edad es una forma de hacerle odiar ese libro; no le ayuda en nada a su desarrollo.

    #135 El Quijote es un tostón, y para un niño, más.
  52. #35 La enseñanza de la literatura no es enseñanza del lenguaje.
    La literatura tiene que enseñar la estética, el estilo, los géneros, etc. Tiene que enseñar, por ejemplo, qué es una novela y cómo se llega a ella a través de los relatos épicos griegos, pasando por el Llibre de meravelles de Llul, los relatos de caballerías, la relación con los cuentos,... y cómo todo ello acaba desembocando en El Quijote como primera novela moderna. El estudiante también tiene que saber por qué esta obra es distinta a todas las anteriores.
    Todo esto te lo pueden contar y lo estudias, pero lo ideal es que el estudiante lo vea por sí mismo y por ello es necesario la lectura de estas obras aunque no te gusten y no te apetezcan.
  53. #156 el Quijote es un buen libro para niños de 10 en adelante
  54. #158 No digo que un niño no se lo pueda leer; digo que es un tostón. Usted coge a un niño, le dice "esto es lo mejor de la literatura española" y le hace leerselo, y ahí tendrá a un chaval que odiará leer de ese momento en adelante. O que no leerá literatura española, porque pensará "si este tostón es lo mejor, no quiero ni saber como es lo demás"

    Luego llega Galdós y el Quijote parece hasta potable.
  55. #157 Si la enseñanza de X hace que el alumno huya como de la peste de esa materia es que no se esta haciendo bien. Como ejemplo te pongo el idioma, si despues de todo lo que se estudia en colegio, instituto, universidad, la gente sale sin poder ver una serie en version original por que no entienden lo que dicen es que a lo mejor hay que replantearse que estamos haciendo algo mal.
  56. Yo empecé a leer de pequeñito con Los Pataletas (¿eso ahora existirá?), Teo, y cosas así. Después devoré libros como los del Pequeño Vampiro, Narnia, Los Tres Investigadores, el Barco de Vapor, cómics de Mortadelo, Astérix y Tintín, etc. A los 12 ó 13 años había leído ESDLA, a los 15 me puse por mi cuenta con el Quijote porque quise, entre los 16 y los 17 leí a Kant, Platón, Descartes y Marx.

    Las lecturas obligadas del colegio nunca me gustaron. Para mí leer siempre fue un acto de libertad, y de escaparse de las cosas aburridas de la vida. Tuve la suerte de que mis padres me inculcaran el gusto por la lectura antes de ir al colegio, porque si hubiera empezado con las lecturas obligadas, creo que la lectura sólo me habría provocado rechazo. Sé que ahora hay profesores (tal vez entonces los había también, pero no en mi colegio) que en lugar de mandar leer un libro en concreto, mandan elegir uno de una lista. Creo que con eso sí pueden contribuir a fomentar la lectura.

    Por cierto, en el primer puesto del "hall of shame" de mis lecturas obligadas estuvo "Platero y Yo"... ¡en 3º de EGB! Bueno, la verdad es que tengo mis dudas de que me hubiera gustado a ninguna edad, pero... en 3º de EGB, edad en la que los niños andamos fantaseando con piratas, vaqueros y demás. ¡Platero y yo! Dios mío.
  57. #159 Esa teoría es absurda.
  58. #26 TERROR EN WINNIPEG. EL MUNDO CONTRA LAS NUCLEARES.

    Ains, qeu tiempos en que los niños leían cosas que tenían trasfondo político-opinión bien claro...
  59. #161 Lo de elegir un libro de una lista es desde luego bastante mejor que poner un libro si o si, pero lo mejor es fomentar el interés propio. Lecturas y trabajos voluntarios que permitan al alumno subir su nota, más aún si además participa en clase dando sus opiniones.

    #162 No es absurda; es la realidad. La he visto en la práctica, con mis propios compañeros del instituto, con mis hermanos, y con alumnos. Fuerce a un niño a leer un libro que no está en su rango de edad, y le hará odiar la lectura. Así funcionan los adolescentes. Que usted diga que el Quijote es un libro adecuado para niños de diez años en adelante, es de una pedantería supina. Un niño se lee el Quijote y no entenderá nunca que lo hace tan especial respecto a otras novelas.
  60. #72 #81: Yo le recomendaría los de Narnia, que al ser una saga fantástica sí que no pasa de moda (bueno, la prueba es que aún hace nada que han sacado unas pelis, siendo los libros de los años 50).

    "Los Cinco" de pequeño me encantaron, pero sospecho que si le das un libro de ese estilo a un niño de diez años actual, se sentirá poco identificado con esos niños que no tenían móvil ni Internet. Yo recuerdo leer cuando era pequeño los libros de mis padres de "Guillermo", que eran también una especie de "Los Cinco" pero aún mucho más antiguos (de los años 20), y no me hicieron mucha gracia porque todo aquel mundo de coches de caballos, deshollinadores y pagar en guineas y peniques se me hacía extraño. Después me encantaron, pero cuando era un poco más mayor.

    Ah, "Jim Botón y Lucas el Maquinista", también recomendadísimo.
  61. #160 Cuando se ponen lecturas clásicas obligatorias el hábito de la lectura ya debería estar inculcado y se trata de hacer un estudio más profundo al igual que se hace con la música, la pintura u otras expresiones artísticas. Evidentemente algo (o mucho) no se está haciendo bien y no solamente en esta materia. Un buen ejemplo es el que pones del idioma, pero también el mismo Quijote sirve como ejemplo: casi todo el mundo lo conoce, sabe quién lo escribió y conoce, a grandes rasgos, su trama; pero muy poca gente sabe realmente el porqué de su relevancia.

    La lectura de los clásicos debe ir acompañada de otras cosas que te sirvan para saber por qué dedicar tu tiempo a leer esa obra que tan aburrida parece. Si eso falla la lectura no sirve para nada, pero el problema creo que no es por la lectura obligatoria sino por el desconocimiento de qué es lo que se está leyendo.
  62. Muy de acuerdo con el autor. A mi personalmente me encanta leer y aborrecía la literatura, esas listas de autores y obras se me hacían infumables
  63. #167 100% De acuerdo. Alguien ha comentado mas arriba que en su clase leyeron 'El Quijote' y segun iban por capitulos el profesor lo iba comentando y lo iban entendiendo. Eso es hacerlo bien. El alumno ha de esforzarse ya que esta estudiando, pero el profesor tambien debe saber racionar ese esfuerzo y no limitarse a decir 'si tienen 14 años, les toca leer El Quijote', por que a lo mejor le llegan los niños sin el nivel necesario y seria mejor ir por otro camino.
  64. #164 Esa teoría es absurda e indemostrable.
  65. Leer el Quijote es como ver una película de David Lynch: Hay que estar preparado.

    Además, no sé es mejor, ni más listo por haberlo leído.
  66. Uno nunca puede fiarse de fórmulas prefijadas. Tan absurdo es imponer el Quijote o el Mío Cid como Harry Potter o Stephen King, porque nunca sabes qué le puede gustar al chaval.
    Yo con 15 años recuerdo que nos dejaron hacer un trabajo en parejas sobre un libro a escoger por nosotros. Mi compañero de equipo dijo que le gustaría hacerlo sobre la Fundación, de Asimov, a priori muy motivador para esa edad, según la mentalidad del autor de este artículo. Lo cierto es que no pude pasar de las 10 o 20 primeras páginas, me resultó un tostón desde la primera frase, nunca me enganchó. El curso anterior, en cambio, me pareció muy interesante la lectura de La Celestina.

    El problema es que siempre hay enteradillos que se creen que pueden decirles a los chavales qué tienen que leer, cuando esto, al final, depende de cada persona. El autor del artículo critica que se fomenten unas obras, y propone otras; pero al final tan erróneo es promocionar éstas como las primeras. Lo que se debería hacer es dejar que el propio chaval descubra sus gustos y ofrezca a la clase sus conclusiones sobre aquella literatura que le motiva, si es que hay alguna.

    Y lo mismo con cualquier otro arte. En clase de música se comenten los mismos disparates.
  67. #26 Hombre, pues momo es un librazo...
  68. #170 Lo que usted diga; ante esa argumentación no hay debate posible.

    Y ya le he dicho que no es una teoría; es un hecho.
  69. "Sin embargo, pasar de una enseñanza disciplinaria a un aprendizaje integral, individualizado y complejo no ha resultado tarea fácil para los docentes, y en veinte años debieran haberse corregido aspectos metodológicos esenciales que no responden solo a presupuestos y a recursos administrativos (menguantes, vergonzosa y selectivamente escasos), sino directamente al ejercicio de la profesión. Buena parte del fracaso escolar del país es responsabilidad directa de los profesores: de nuestra manera de enseñar, de nuestro concepto de aprendizaje, de nuestra escasa reflexión a la hora de elegir contenidos y de presentarlos. Incluso yo diría que es el problema central de la educación, aun a riesgo de que se soliviante el gremio, pero a ningún formador debería resultarle ofensiva la demanda de más y mejor formación para los propios docentes."

    Solo este párrafo ya desacredita todo el texto. Decir que la LOGSE no solo es la base de todo el desastre actual, al que siguen poniendo parches y nadie es capaz de destruir y volver a empezar de cero, sino encima ponerla como una buena ley que contribuye a un aprendizaje integral del alumno, es no tener ni repajolera idea de lo que se mueve de verdad en los centros hoy en día y lo perjudicial que ha sido esta ley para todos los alumnos que han pasado por sus manos desde el año 1993 cuando empezó a implantarse.
    Mientras en casi todos los países europeos que aplicaron la comprensividad la segunda mitad del siglo XX se ha casi desterrado esta de la educación y se la ha guardado en el baúl de los recuerdos, en España seguimos erre que erre remendando dicha ley para o tener que volver a empezar de cero. Incluso Marchessi, el gran psicopedabobo impulsor de la comprensividad ha dicho varias veces que su ley se ha aplicado muy mal y que puesta en práctica no es lo que él pensaba.
  70. #174 No hombre no, lo que diga usted.
  71. #12 Nadie debería poner Children of Bodom a nadie para aficionar al metal. Si tu concepto de metal extremo es Children of Bodom, y tu concepto de "literatura pesada" es el Don Quijote, eres tú parte del problema, no la solución.
  72. Hay otros países donde la literatura en prosa antigua se "traduce" a un lenguaje actual, que no incorrecto, sin que eso quite poder leer el quijote tal cual el original. Hoy por hoy, para cualquiera que no sea filólogo o amante de ese tipo de libros, puede ser un aburrimiento y un esfuerzo enorme.
  73. #165 Por supuesto que un adolescente se puede terminar un libro que no le guste, especialmente si su única alternativa a eso es suspender, pero será una tortura y desde luego no le van a quedar ganas de volver a leerlo más adelante, sin imposiciones. O a lo mejor ni siquiera lo termina de leer y trampea un poco. Por ejemplo, de los libros que me mandaron para selectividad, me leí casi todos; "Luces de Bohemia", "La Fundación" y "La verdad sobre el caso Sabolta" son libros que disfruté mucho. Pero coronándolos todos estaba el ladrillo infumable de "Misericordia"; no recuerdo a ni uno solo de mis compañeros que dijera que ese libro le gustó. La mayoría ni siquiera nos lo terminamos; buscamos un comentario de texto en internet y con eso fuimos al examen y nos sirvió. No hace falta decir que, aunque yo lea muchísimo y me encante leer, desde entonces no soporto a Galdós y a los realistas en general. Precisamente porque me encanta leer, no soporto que me lo conviertan en una tortura.

    #175 Eso no es tanto problema de la LOGSE, sino de los políticos incompetentes que la parchean cada vez que ganan las elecciones para adaptarla a su ideario.
  74. #72 Lo siguiente es Crepúsculo :troll:. Es broma, me alegro de que disfrute leyendo, lea lo que lea, mientras esté bien escrito, probablemente esté haciendo que su ortografía sea buena :).
  75. Si alguien quisiera aficionarse a la cerveza, no empezaría por Guinness...
  76. #97 Madre mía, vaya edades a las que os ponían eso. Yo soy algo más joven que tú, no mucho y ya estudié en la ESO. El Cantar de Mío Cid lo leí en la universidad en Magisterio (en Burgos, donde es un personaje famoso, para más señas). El Camino y Una Princesa en Berlín no los leímos. El de Ética para Amador sí, pero una vez nada más, en la ESO, personalmente sí que me gustó.

    Personalmente he tenido que leer bastante porque además de literatura en magisterio, luego hice una filología y leerte esos libros para examinarte requiere un tiempo considerable y si no te interesan, es un rollo (yo soy más de gramática y fonética, pero en las filologías toca estudiar literatura también). Quizá te gustaría leer libros de no ficción sobre temas que te interesen. Yo es lo que más hago. La verdad es que la ficción me llama menos y la voy intercalando entre libros de no ficción. No te agobies porque se haya creado esa especie de "obligación" de que todo el mundo tiene que leer un montón, lee lo que te interese y ya :).
  77. #64 Y por supuesto, lo que merece la pena es lo que a usted le gusta, ¿no?
  78. Tuve la suerte de tener una profesora de Lengua y literatura que lejos de seguir el patrón del Quijote, lo que hizo fue mandarnos libros muy entretenidos, de manera que en vez de leernos el quijote nos leíamos 4 o 5 libros bien gordos por curso, libros que te atrapaban de principio a fin y de autores muy reconocidos. Su resultado fue que ahora me encanta leer, no sé si sí me hubieran obligado a meterme entre pecho y espalda el Quijote a tan tierna edad no hubiese mandado los libros a tomar por culo como ha hecho mucha gente.
  79. #113 Pues tienes razón pero eso no querrá decir que me tengo merecido el reglazo.
  80. #12
    Bueno, eso depende del chaval. Yo me leí El Quijote con 8 años. me dio mucho miedo porque había muchas cosas que no entendía y me parecían muy violentas, pero no tuve pesadillas por ello.
    He leído de todo, pasando por decenas de libritos de Marcial Lafuente Estefanía, de Pérez y Pérez y a la vez leía a Rudyard Kiplyng o Stevenson con 12 años...
    Con 14 comencé con Freud y sus lecturas me marcaron porque no estaba madura para ellas pero las retomé más tarde y pude apreciarlas sin ansiedad.

    Si te gusta leer de todo aprendes y disfrutas. Otra cosa es que con 8,12 o 34 años tienes diferentes bagajes personales y culturales y diferentes criterios. Mejores? No tienen porque ser peores ;)
  81. Creo que esta tira de XKCD viene a decir lo mismo que el artículo: xkcd.com/1414/
  82. #177 hay algunos que estáis con el fusil.

    Sí son cosas "pesadas" para alguien que parta de cero, pero eran solo ejemplos. Digamos Mayhem y Kikergaard. ¿Te parecen ejemplos válidos y no son suficientemente "pesados"? :hug:
  83. En la ESO me hicieron leer Manolito Gafotas (entre otros libros, pero cito este porque es poco usual aparte de sencillísimo)... y ahora entiendo por qué.
  84. #26 ¡¡¡"Un agujero en la alambrada" era buenísimo!!!! ¡Qué recuerdos, muchas gracias! :-)
  85. Yo la verdad es que la asignatura entera de lengua y literatura tal y como se da sobra completamente
    ¿De que sirve mandar libros cuando hacen cuatro preguntas tontas que cualquiera leyendose un resumen del mítico rincon del vago las acierta?
    ¿De que vale memorizar cuatro obras de 3 escritores sin entender nada de porque las escribieron ni el significado que tienen?

    Los que dicen que esa asignatura es muy importante, porque enseña a expresarse blabla no se donde habéis estado, pero yo de pequeño he estado en mas de un instituto y lo que recuerdo de esa asignatura era que solo servia para rellenar y el profesor contando cosas que poco o nada tienen que ver.
  86. Yo he leído el Quijote y es el libro con el que más me he reído, es ameno y divertido; ahora bien, no puedes mandar esa literatura para iniciar a la gente a leer y menos a menores de 12 años. Hay obras que se tiene que leer con cierta madurez y el Quijote es una de ellas, lo ideal sería una literatura fluida, con la influencia del folletín de aventuras y más bien cortas, para que se haga más ameno y entretenido. Sé de casos que a niños de 12 años le han mandado a leer "Las ratas" de Delibes, con todo mis respetos a Delibes, hasta a mí me parece bastante plomizo, leí "El hereje" y ya tuve bastante, así es imposible.

    A mí me gusta el cine, pero si quiero iniciar a un niño de 12 años al cine no puedo ponerle "2001 una Odisea en el espacio" ni "Metrópolis" de Fritz Lang, empezaré por "Scaramouche" o "Atrapa un ladrón" clásicos pero con encanto. Pues con la literatura igual.
  87. #140 El libro troll no es un libro de lectura sino un libro para vencer el miedo al ridículo y las situaciones límite. Es un libro para vivir aventuras en el mundo real y tocar los cojones a los adultos, que solo entendemos de normas y orden. Para niños de entre 10 y 13 años me parece un libro excelente.
    Y tampoco hay que irse al blanco y negro. Se pueden leer obras clásicas, con supervisión de un adulto al igual que se puede leer y jugar con el libro troll de la misma forma. Seguro que los niños los aprecian mejor con la tutela de un adulto que les guíe y les instruya en las partes que no entiendan.
  88. Como alguien que siempre ha disfrutado muchísimo con la lectura, diré que nunca me leí el Quijote porque me pareció un libro infumable desde el minuto uno. La Celestina, otro libro imposible que la gente ni se lee, porque solo te enteras de algo con las ediciones comentadas, donde la explicación es 3 veces más larga que el propio libro. Hay clásicos de la literatura muchísimo más asequibles y entretenidos para chavales, por poner un ejemplo, el Lazarillo de Tormes. La clave es saber seleccionar las obras de cada época que mejor se adapten al nivel de los chavales e ir subiendo el nivel curso tras curso. El resto de obras, simplemente utilizaría fragmentos como material para un comentario de texto, no hacerles leerse la obra entera. Seguro que a muchos les picaría la curiosidad por una obra en concreto después de leerse un fragmento y se leerían la obra entera, ya no por obligación sino por placer. Así se fomenta la lectura.

    No creo que sea tanto un problema de edad o de madurez sino de falta de costumbre. Si hubiéramos tenido contacto con obras clásicas desde pequeños, leyendo fragmentos y empezando mucho antes con obras sencillas como el Lazarillo, Zalacaín el Aventurero, El sí de las niñas, etc. igual con 16 años ya estarían preparados para disfrutar de otro tipo de obras, pero pretender obligar a críos que no han leído nada en su vida a leer El Quijote es de ilusos (porque la mayoría ni se lo leen) y es hasta contraproducente. En vez de eso, se pierden horas interminables en hacer análisis sintáctico y morfológico a un nivel innecesario, o en estudiarte corrientes literarias con una lista de autores y obras sin tener una perspectiva decente de cada corriente mediante el análisis de textos y obras literarias...
  89. #26 Yo soy de otra generación y comencé por otras obras (Verne, Salgari, Kipling...) y a partir de ahí hubo una época en la que tuve acceso a una biblioteca y seguí con "otras aventuras"... (Tolstoi, Shakespeare, Conrad...) y después con otro tipo de aventuras... (Bram Stoker, Anne Rice, Ursula K. Le Guin, Tolkien...).

    Me aburrió soberanamente Moby-Dick

    Y seguí leyendo más aventuras... (Homero, Dante...)

    Nunca leí El Quijote (entero), pero si leí con gusto a Quevedo (porque me resultaba divertido). En general, tengo que admitir que si hay algo de "imprescindible lectura" en la literatura española, tendrá que esperar a que termine de leer lo que me apetece de literatura no española.
    Esto no quiere decir que no haya leído literatura española, no. Leí con gusto a Gonzalo Torrente Ballester (Los gozos y las sombras, Crónica del rey pasmado) y a Emilia Pardo Bazán (Los pazos de Ulloa).

    Estoy bastante de acuerdo con tu visión del asunto de cómo aficionar a los críos a leer.
  90. Y el problema viene de antes. Yo recuerdo los libros de la EGB que nos mandaban leer (tipo de los de El Barco de Vapor) y eran lo más aburrido del mundo.

    Como dicen por ahí arriba, yo venía leída de casa así que bueno, ese libro que me mandaban leer era un tostón absoluto pero sabía que había otros de mejores. Pero si no leías habitualmente, te quitaban todas la ganas de coger otro.
  91. Pues yo creo que los que dicen que se traumatizaron por leer el Quijote, la Regente o alguna otra novela clásica obligatoria y por ello no han vuelto a leer es que nunca les ha gustado mucho. Yo antes de que me obligaran a leer libros en el colegio o insituto ya tenía unas cuantas lecturas encima, muchos clásicos del folletín y juveniles estilo Dumas, Verne, Salgari pero claro, en mi familia se leía un montón y me recuerdo quedándome dormido cayéndoseme de las manos los «Don Miki» o los «Mortadelo y Filemón» cuando tenía menos de diez años. O los Astérix.

    Luego se pasaba a los Barco de Vapor, a ser posible serie naranja o roja que era de mayores y como decía arriba, cosas de literatura juvenil de toda la vida. Recuerdo con cariño una colección de clásicos juveniles de Círculo…
    Quiero decir que ya leía lo suficiente como para llegar al BUP —13 o 14 años— y que no se me abrieran las carnes y se me quitara el gusto por la lectura al leer tostones de Unamuno o cosas más interesantes de otros autores clásicos.

    En definitiva, que echar la bronca de que no se lee por culpa de los clásicos en la edad del instituto me suena como excusa barata, creo que no tenían el hábito antes, que sus padres no les solían leer cuentos y que tampoco les gustaba leer tebeos y libros infantiles-juveniles que recomendaban en la EGB, que en esa época no solían recomendar clásicos, no sé que harán ahora en la franja entre los seis y los doce años.
  92. #99 Pues no estaría mal ¿me la das? xD

    #134 ¡Esa es la actitud! Está claro que una obra, por muy clásico que sea no tiene por que gustarte, pero si son "obligatorias" en la Educación no es por capricho.
comentarios cerrados

menéame