edición general
542 meneos
10506 clics
El Quijote como castigo. La Literatura que nunca debieron enseñarnos en la ESO

El Quijote como castigo. La Literatura que nunca debieron enseñarnos en la ESO

"Para qué Gonzalo de Berceo. Para qué el Arcipreste de Hita. Para qué La Celestina. Garcilaso de la Vega..."

| etiquetas: literatura , educación , profesores
Comentarios destacados:                                  
#4 #1 Es preferible que se lean Harry Potter y se aficionen a leer a que les metan el Quijote y sea el ultimo libro que toquen.
«123
  1. La ignorancia es atrevida :palm:
  2. #2 Pues parece que no te lo has leido :-)

    #1 No es cuestión de Teo o el Quijote, es cuestión de leer el Quijote para disfrutarlo, no a destiempo y para aprobar un examen.
  3. #1 Es preferible que se lean Harry Potter y se aficionen a leer a que les metan el Quijote y sea el ultimo libro que toquen.
  4. Aun estando de acuerdo en muchas de las reflexiones del artículo, no acabo de ver por qué definir algo en contraposición a otra cosa. Algo que es bueno no forzosamente lo es frente a otra cosa que se considera mala.
    En cierto que ciertas lecturas en el momento inadecuado, son un lastre para el fomento de la lectura y del estudio y comprensión de la literatura.
    Pero también es cierto que esas mismas lecturas inadecuadas, son de obligada visita a partir de cierto nivel, si queremos quelos estudiantes acaben su enseñanza obligatoria entiendiendo mínimamente según qué materias.

    Si no, ocurre esto: www.meneame.net/story/tiene-version-adaptada-quijote-hija
  5. El Quijote es un libro divertido, no un ensayo de culturetas. Quien tenga miedo de los libros con muchas páginas, que lo diga, pero que no diga tonterías. O que lea solo la primera parte.
  6. #3 ¿Que no he leído el qué? Insisto, la ignorancia es atrevida.
    PD: He leído el Quijote 4 veces.... ;)
  7. #6 Pues creelo, prefiero que lean lo que sea pero que lean a que una vez se leyesen el Quijote y no vuelvan a leer ni un ticket de la compra.
  8. #4 Es que hay que tenerlos muy cuadrados para recomendar Kundera a un tierno infante y quitarle el quijote... pero el caso es que en el isnti una buena parte de la población va a leer toda la buena literatura que leerá en su vida. Unos mínimos, no digo más... no todo puede ser Pocoyó coje el tren o Harry Potter, como dice #6... leer por leer no es nada. ¿Que mas da que se cansen de leer 50 sombras de Grey o manga cutrelux? para eso igual me da que estén en google...
  9. A mi nunca me obligaron a leerme el Quijote. En el instituto (soy de BUP) sí me tuve que leer Crimen y Castigo, la Celestina, El árbolde la vida,... y me gustaron, oye.
    Son libros que a lo mejor no me hubiera leído con quince o dieciocho años. Pero si prefieren que sólo lean literatura moderna pues allá ellos. Para que queremos que sepan de los grandes clásicos.
  10. #7 no es un libro nada divertido para un chaval de 12 años. Es como decir: "Un cocido madrileño es una comida muy buena", sí, pero no para un niño recién destetado.

    Si yo quisiera aficionar a alguien al metal no le pondría Children of Bodom el primer día y si quisiera aficionar al queso a alguien que no lo ha probado no le daría cabrales de golpe. Por la misma lógica meterle a un preadolescente el Quijote es absurdo. No conozco ni un solo caso de un niño de esa edad que haya disfrutado leyéndolo. Los que hacen planes de enseñanza no se molestan ni por un momento en meterse en la mente de un chaval de esa edad.
  11. El artículista tiene mucha razón. Poner a los niños a leer clásicos a saco no es la mejor manera de acostumbrarles a la lectura, y a las pruebas me remito: España tiene uno de los menores indices de lectura del mundo "occidental"

    - www.meneame.net/story/leer-mas-tres-lineas-sin-perderse-informe-pisa-a
    - www.meneame.net/story/ian-gibson-franco-espana-pais-inculto
    - www.meneame.net/story/menores-13-anos-son-grupo-mas-lee-espana esto evidencia que después de las "lecturas obligatorias" se les quitan las ganas de leer.
    - www.meneame.net/story/casi-mitad-espanoles-apenas-lee-tercera-parte-el

    Para colmo no hacen más que cerrar bibliotecas.

    Otra cosa es que demás se ensalce la literatura "picaresca" en la que los protagonistas "listos" engañan a los demás sin que parezca que hay consecuencias. Este concepto sería totalmente surrealista fuera de nuestras fronteras. Enseñar a los jóvenes que engañar al prójimo está bien va en contra de las más elementales normas de convivencia en sociedad.  media
  12. #10 Si les provocas rechazo por la lectura con 15 años los habras perdido para siempre. Es preferible que lean y poco a poco ir metiendoles en materias mas 'espesas'. Ademas el articulo no cita solo a Kundera, sino que resalta lo poco actualizado que esta el material recomendado. Estoy seguro que es muy importante las enseñanzas derivadas del Lazarillo de Tormes, pero es posible que otros libros conecten mas con los chavales de hoy en dia.
  13. #12 Por supuesto, y siguiendo las recomendaciones del blogger, La insoportable levedad del ser o el infumable El Guardian entre el centeno. Bueno, pues vale.

    Yo el quijote me lo leí a trocitos en mi infancia, y me gustaba. El Lazarillo y el Buscón también. ¿Que Fray Luís de León es insoportable? Cierto. Pero va de educarlos. ¿O acaso piensas que por darles Harry Potter como dice #8 luego pasarán a lecturas más elevadas? Pues yo lo dudo. ¿Como van a hacerlo si no las entienden? Luego pasa lo que pasa, que incluso en este foro de intelectuales oyes burradas como que JdT es la cumbre de la literatura de fantasí o que para que leer una novela si hay mejores argumentos en series como Lost o videojuegos. Lo que viene diciendo #5.
  14. #15 pues me parece mucho más probable que un chaval se interese por el Quijote después de haber leído cosas más amenas para él que que llegue un día sin haber leído casi nada y diga: "Voy a leer el Quijote y después a Kant y El capital de Marx también".

    Al 99% de los niños no les divierte El Quijote, te guste o no, entre otras cosas porque no es una obra pensada para ellos. Que te gustara a ti no significa nada. A mí me gustaba (y me gusta) el heavy metal cuando tenía 15 años, pero sé que eso no es lo normal, así que nunca diría: "Que le pongan heavy metal a los chavales, que es lo que les gusta".
  15. #15 La literatura, como tantas otras cosas, requiere un poquito de esfuerzo y no dejar de leer porque la lectura de cierta obra no sea "fácil". Evidentemente, no vas a poner el Ulises -éste sí que es un ejemplo de lectura difícil- a unos críos prepúberes, pero el nivel educativo en general deja mucho que desear y en parte es por dar todo mastiquadito a los alumnos. Es sólo mi opinión, por supuesto.
  16. #16 Entre otras cosas no les gusta el Heavy porque la educación musical en este país es un boniato.

    #17 Igual opino yo. Por ello no coincido con el blogger.
  17. #18 Qué razón tienes con lo de la música, qué triste :palm:
  18. La obras de teatro solo pretenden ser divertidas cuando son comedias, leerlas en el colegio / instituto no pretende divertir ni fomentar la lectura entre estudiantes

    PD: soy de ciencias y me he leído El Quijote 4 veces, la casa de Bernalda Alba 1 por obligación
  19. De mayores leemos lo que queremos. Si empezados un libro y no nos gusta, lo dejamos. Si lo que se pretende es habituar a la lectura, ése es el camino. Pero obviamente no parece pretenderse eso. Es más, se podría pensar que quieren todo lo contrario (adoctrinamiento, borregos, etc)
  20. Si La celestina la escribieran hoy la sentenciarían con un "está bien, pero le falta ritmo", como decía Buenafuente.
    Me hicieron tragarme la Celestina, me quedé al 60%, y lo que es peor: no entendía nada, era como no leer, era una sucesión de palabras inconexas entre si. Suerte que me resumieron los compañeros el libro.

    A mi me pasa lo que se dice, que tras tantas lecturas obligadas te resulta imposible leer un libro... :-/
  21. #4 entonces en clase de musica hay que ponerles a Marta Sánchez pa que se aficionen a la musica? Con la cantidad de basura que se publica, y peor aun, que se publicita como buena, por lo menos que los churumbeles tengan la oportunidad de leer un libro bueno en su vida..
  22. #23 La oportunidad de leer un buen libro la van a tener siempre, no es que dejen de saber leer con 18 años. La diferencia es que si les conviertes en lectores ellos mismos encontraran las buenas lecturas mientras que si les pierdes como lectores siempre podran decir que leyeron el Quijote, pero poco mas.
  23. Veo mucha cultura del mínimo esfuerzo :palm:
  24. #1 Pues anda que no hay literatura clásica muchiiiiismo mas asequible para chavales que están empezando en la literatura clásica, desde Quevedo hasta Lope pasando por el Lazarillo de Tormes o la Picara Justina.
    Lo que pasa es que en magisterio seria el único libro que les obligarían a leer y así quedaron.

    A mi me hicieron leer Momo, mi primer libro "serio" después de Teo, y fue un trauma de mierda (de hecho a día de hoy me parece un libro soso, y aburrido y con un mensaje muy simplon), Luego me regalaron el Hobbit, ese fue mi libro llave, lo leí dos veces seguidas (leía bastante mal, un poco de dislexia unida a un comienzo tardío en la lectura) antes de volver a leer otro, luego, gracias al Barco de Vapor naranja (un agujero en la alambrada con un buen mensaje ecologista, terror en Winnipeg, los de Uti-Tanka de Camus, me fui aficionando más y mejorando mi velocidad, incluso, libros con trasfondo politico como el de "El Viaje del Lucky Dragón" o "El misterio de la isla de Tokland" y después llego ESDLA, lo tuve que leer tres veces para enterarme bien de la trama (en la segunda lectura iba apuntando en un folio las fechas para hacerme una cronograma de cada grupo) y la tercera fue ya por el gusto de entenderla entera, y a partir de ahí empezó a devorar papel, me daba igual que fuese Quevedo, Victor Hugo, Gongora, Wilde, Shakespeare, (El Quijote lo releí por el placer de saber que podía con el), Poe, Lovecraft, la biografía de Gahandi, o un tratado de filosofía de Balmes, Bestsellers antiguos, hasta periódicos viejos (con mas de 20 años) que me encontraba al subir al trastero.

    La lectura es como la música clásica, hay que comenzar con lo fácil, con lo que le gusta a casi todos, para que te se te afine el oído y pique la curiosidad
  25. #24 cómo van a descubrir lo que son las buenas lecturas si todo lo que se les enseña es literatura basura?
  26. Yo con el que aborrecí la lectura es con La celestina, y me lo obligaron a leer en EGB. Suerte que después descubrí a Stephen King y le pillé el gustillo a leer.
  27. #26 "El misterio de la isla de Tokland" . Cuantos años... ya no me acordaba :-D

    Momo nunca me entusasmó. La Historia Interminable me sigue pareciendo de lo mejor que he leído en fantasía...
  28. #27 Si leen es mas sencillo no solo que lleguen a la buena literatura sino que lleguen a enterarse de algo de lo que pasa a su alrededor, mientras que si dejan de leer al salir del instituto tendran por delante unos 40 años de ignorancia asegurada. Tenemos que formar ciudadanos para toda la vida, no papagayos que aprueben examenes y olviden inmediatamente lo aprendido.
  29. #31
    #28 pero que lean cosas buenas y que se les enseñe a apreciarlas. Yo tuve un profesor de literatura con el que comentabamos cada semana el capitulo de el Quijote que hablamos leido, y era en serio pa mearse esa hora. Y eso que yo era "de ciencias", pero aquello me enseño a que hay obras magnificas que cuesta esfuerzo apreciar, igual que cuesta esfuerzo comprender un teorema en matematicas o una ley fisica..
  30. Preciosos los comentarios de aquellos a quienes se les cansan los labios leyendo.
  31. #4 Que escuchen a Bisbal por lo menos escuchan música...menudo razonamiento...
  32. #34 Bueno, yo no he dicho eso. ¿Necesitas que te explique hasta que punto esta mal planteado ese simil? Tu puedes escuchar musica clasica con 3 años, pero no puedes leer el Quijote con esa edad. Existe un proceso de aprendizaje que tiene unos pasos necesarios para poder apreciar los libros. Ademas, a traves de la lectura obtenemos informacion que no nos llega a traves de la musica, ¿tu recibes los avisos de hacienda en MP3?. Tenemos que hacer que la gente lea, les guste leer y entienda lo que lee. Si cometes el error de pretender que entiendan la 'gran literatura' cuando no estan preparados provocaras un rechazo hacia todo tipo de letra escrita.
  33. #35 Te entiendo pero sigo sin estar deacuerdo contigo. Evidentemente hay cosas que un niño/a de tierna edad no alcanzará a entender cuando lea, escuche o visione un producto cultural, pero éso es, igual de necesario, que entender todo a la primera. Ya cuando crezcan sabrán por que su progenitor le llevó al cine a ver "Bajo el cielo protector" o "Rattle and hum" de U2, o por que en el colegio se tuvo que leer el Chrétien de Troyes, que a todas luces en ése momento le pareció un coñazo, pero, que lo fué madurando con la edad. Hay que obligar un poco a las cabecitas a pensar...
  34. #1 es.wikipedia.org/wiki/Falso_dilema

    Y leer el artículo antes de comentar (aunque sea por encima) sería un detalle, por cierto... ;)
  35. #37 Lo he leído. Como sabrías si te hubieses leído el resto de mis comentarios. ;)
  36. #38 Ya, comentar sin leer y luego decir "oye, que me lo había leído" también se estila mucho últimamente.

    Si lo habías leído no se nota nada, porque solo comentas el titular. Y el artículo tiene bastante más.

    Saludos
  37. #39 No es el único comentario del hilo. Así que anda, vigas, pajas, ojos, ya sabes. Un saludo.
  38. #13 España tiene uno de los menores indices de lectura del mundo "occidental"

    ¿Y la causa es que les obligan a leer El Quijote en el colegio, supongo?

    ¿No tendrá que ver con la (ésta vez sí) herencia recibida?, de cuando nuestros padres no tenían casi ni escolarización, salvo casos contados.
    Habrá múltiples razones, y no parece que nadie con competencias en el tema se haya molestado en éstas últimas décadas en buscar una solución.
  39. ¡Ah! El Quijote... hmm... yo también digo que lo he leído.

    No, en serio, lo leí al final, entre dos y seis veces, del tirón y a cachos, pero por gusto, no cuando me lo endosaron, que dispuse de un resumen ilustrado suficiente para lo que pedían. Fue mucho tiempo después de adquirir la afición a la lectura me vino por otro lado.

    Lo importante es que los críos lean cualquier cosa, que adquieran la herramienta, después que cada cual la use como quiera, si le parece y tal.
  40. A mi el Quijote me encantó cuando lo leí, pero ya era lectora, me pareció muy divertido y lleno de aventuras, cuando la profesora nos explicaba las cosas me descubría un mundo nuevo. El Quijote lo leí con 15 años creo, pero para entonces ya había leído mucho.
    El error es no leerles caperucita roja cuando no saben leer, no ponerles en las manos cuentos ni que anden en primaria sin saber que es la serie blanca azul naranja y roja, sin saber que es Ala Delta o sin haber leído un Cómic de Mortadelo y plantarles delante de los dos tomos del Quijote. Es como intentar correr el Tour sin saber montar en bici y sin haberse quitado los ruedines.
    Para pasárselo bien con el Quijote, no hace falta demasiado nivel, pero a La ESO y al bachiller hay que llegar leído de casa.
    La aficción por leer no empieza en el colegio y menos en la ESO sino mucho antes. Creer que si un niño no lee y le plantas La Celestina, el Lazarillo o El Quijote en el cole le va a entrar la aficción es de locos. Primero tiene que tener hábito lector y el quijote para los 14 o 15 años si se posee ese hábito es perfectamente asequible y donde no lo sea para eso está el profesor
  41. #7 Yo me he leído el quijote "ya de mayor", y sinceramente no lo encuentro para nada divertido, es la repetición del mismo argumento: "Estoy loco, hago una locura, salgo de la locura" durante miles de páginas, me divierte las dos primeras repeticiones, más allí más de lo mismo.

    Yo entiendo que en su época seria un libro rompedor y merece su puesto en la historia de la literatura universal, pero según mi opinión a día de hoy no es más que un libro de aventuras desfasado.
  42. Pobres niños, los van a traumatizar por leer el Quijote.
    Que repartan el Marca en los institutos, y listos.
  43. Sí, ¿para qué estos libros tan complicados? Como dice #1 con gran acierto, que se lea a TEO en el bachillerato y no habrá quejas. Pero hagamos lo mismo con el resto de asignaturas. Las matemáticas dejémoslas en sumar, restar y multiplicar incluso en bachillerato. Dividir es muy complejo y desanima a los estudiantes. De las derivadas, integrales, números complejos para qué hablar... esas cosas amargan la vida de los adolescentes, y su estudio les arruina la juventud. En Física no enseñemos nada que no sea anterior a Newton. Las cosas empezaron a complicarse mucho con su Ley de la Gravedad. Y así con todas las asignaturas. Enseñemos solo imbecilidades, cositas fáciles. Un pueblo ignorante es siempre más fácil de manipular...
  44. Que cada uno lea lo que le salga del rabo. A ver si ahora vamos a tener todos que jugar a las cartas magic esas de frikis.
  45. Hola, aquí tenéis un ejemplo de persona a la que le estropearon el Quijote y que no creo que pueda superar fácilmente (sobre todo habiendo más libros por leer antes que me apetecen más).

    Sin embargo, he leído mucho a lo largo de mi vida (y lo que me queda), desde cosas leves a cosas más tochas. Eso sí, gracias a que empecé con libros de mi nivel, libros infantiles primero, luego libros tontacos de adolescentes y finalmente libros de adultos.

    Si hubiera dependido de lo que querían que leyera en el colegio, todavía estaría dándole vueltas al Micho.
  46. Yo opino que un Maestro, debería conocer lo suficiente a sus alumnos para saber qué pueden leer con gusto y provecho, y qué es perder el tiempo o hacerles aborrecer un hábito tan necesario como el leer y entender perfectamente lo que lees. Yo tenía creo que quince años cuando un aburrido verano se convirtió en un fabuloso viaje en el tiempo hacia la Roma clásica cuando mi padre me dio a leer Yo, Claudio. Mi madre dijo "¿Ese no es un poco pesado...?", pero mi padre sabía qué iba a pasar. DEVORÉ el libro. Me enamoré del buenazo de Claudio como una burra y me hizo reír, emocionarme, pasar miedo, llorar. Al año siguiente, fue El conde de MonteCristo, y tenía apenas trece años cuando me senté a la grupa de Porthos en Los tres mosqueteros (qué libro, qué libro... ¡cómo me lo pude pasar con él! Me sigue encantando cada vez que lo leo. Mi sobrina tiene uno abreviado, y una noche me puse a leérselo, y me dijo "¿por qué pones palabras que no están?" -"Por que las han cortado para ahorrar espacio, pero no importa, yo me las sé, por eso te las pongo" -"¿Te sabes el libro de memoria?" -...Concho... pues ahora que lo diceees... :-D " Así pasó, cuando llegó el momento de leer El Quijote o la Celestina, los devoré igual. Me gustarían más o menos, pero los leí sin problema (me gustaron más, sobre todo la Celestina, que con 15 años me pareció una tostada pero bien severa, cuando los releímos a los 18), mientras que muchos compañeros míos no fueron capaces y se convirtieron en odiadores profesionales de la letra impresa desde entonces.

    Si a esos mismos compañeros a quienes la lectura se les hacía poco atractiva les hubieran dado algo más ameno, un Colmillo Blanco, un Sherlock Holmes, un Color de la Magia... hubieran empezado a interesarse por la lectura y a ver que aunque hubiera obras clásicas que fueran un poco densas, había muchas otras obras, incluso clásicas también, que eran una delicia. Pero no, es más fácil poner a todos lo mismo, y el que no pueda con ello, es que es un vago o es tonto. En clase de gimnasia pasaba lo mismo: todos a hacer el pinopuente y el test de nosequien que consistía en sopicientos minutos corriendo como tontos, sin llegar a ningún sitio, y si no eras capaz, eras una vaga y no querías esforzarte. Pues no, mire, yo me esfuerzo todo lo que soy capaz, pero si soy asmática y tengo insuficiencia respiratoria, no espere que corra como Carl Lewis. Nadie dice que igualemos por abajo y no pasemos de Teo va al mercado, pero sí que sepamos que no todo el mundo tiene las mismas capacidades ni las mismas apetencias, y eso no es malo. Una persona puede tener una inteligencia asombrosa para los números y que la lectura le guste lo justito, y otra persona puede ser un estudioso de la literatura y que de números tenga que tirar de calculadora para sumar cuatro y siete (es mi caso). Todos hemos de tener una base cultural más o menos sólida y genérica, pero no todos podemos, ni tenemos que enamorarnos de las mismas cosas.
  47. Qué envidia cuando ves una peli o serie americana y te enteras que les mandaban a leer El Señor de los Anillos, La Isla del Tesoro, a Ernest Hemingway...
  48. #7 "divertido" es algo muy personal. Yo personalmente leo libros largos y sagas interminables, y el Quijote me parece un coñazo. No por largo, si no porque no me atraen ni el tema, ni la forma en que está redactado ni, especialmente, el castellano antiguo usado.
  49. #2 Hombre, lo que dice el articulo tiene su punto de razon, pero es lo mismo que decia yo cuando tenia su edad y me obligaban a leer esos libros en el colegio o en el instituto.

    Ah, que el articulo no lo escribe un estudiante... vaya...
  50. #4 Sí, que lean basura. Si comen en el Mierdónalds y se hinchan a bollycaos y nocilla ¿por qué iba a ser distinto con la literatura?
  51. #49 se nota que eres viejo, los chavales ya no juegan a Magic, eso es del siglo pasado. Ahora son de reguetón y coca.
  52. #36 ya pero puedes ponerles antes el Buscón, por ejemplo, que se hace mucho más asequible y para los efectos de la clase de literatura sirve igualmente.
  53. A mi me querían colar el Quijote con calzador, resultado: no me lo he leído nunca. Por suerte me gusta la lectura.
  54. en la enseñanza institucional,todo el castigo.Hasta las matemáticas.Lo hacen a mala ostia,estoy convencida.
  55. Yo leo, leo mucho y puedo decir que en mi vida el único libro que no he conseguido acabar ha sido El Quijote y todo porque me obligaron a leerlo en el instituto. Adoro leer pero en aquel momento el hecho de que me obligaran a leerlo lo convirtio en una tortura, en algo desagradable.
    Ahora pese a que leo mucho y de cualquier estilo no me atrevo a comenzarlo de nuevo porque me da miedo volver a sentir esa reticencia a leerlo y no poder disfrutar una obra de tamaño calibre.

    Creo que no debería presentarles a los niños el leer como una obligación sino como una oportunidad de disfrutar. De descubrir por si mismos la satisfacción que puede suponer la lectura de un buen libro.
  56. No me parece descabellado que los chicos lean Harry Potter, lo importante es motivarles a leer y lo demás entrará solo con el tiempo. Durante el instituto me encantaba dar lenguaje porque las profesoras nos obligaban a mínimo leer un libro en cada cuatrimestre y entregar un resumen ademas una hoja al final con nuestra impresión.

    De esos cuatro libros, tres eran de libre elección (aunque nos pasó una lista con recomendaciones que eran clásicos) y el cuarto era elegido por ella (Siempre fue algún clásico). Para mí, este sistema fue bastante bueno, nos motivaba a leer y no teníamos sensación de que nos obligaba a leer "morralla" y punto. Al final la algunos acabamos leyendo libros de esa lista de recomendaciones y solo tengo buenas palabras hacia ellos, supongo que sería el simple hecho de no tener esa sensación de "TIENES QUE LEERLO SI O SI".

    La única pega de ese sistema es el año que nos tocó El Quijote como obligatorio, estaba dividido en dos tomos, así que tardamos dos cuatrimestres en leerlo y si que hizo un seguimiento semanal con el mínimo a leer para asegurarse que todos llegábamos al final.

    Supongo que este sistema tiene muchos peros y es mejorable en mil cosas, pero a nosotros nos funcionó y la verdad es que leo bastante, doy por hecho que ellas influyeron en prácticamente toda esa motivación.
  57. Yo de lo que me obligaron a leer en el instituto solo recuerdo haber disfrutado de dos libro. El Camino, de Miguel Delibes, y el Arbol de la vida, de Pio Baroja. Como otros han dicho mas arriba, creo que hay titulos mas adecuados en nuestro patrimonio como para no joderle la vida a los chavales con algo que ni quieren ni van a entender ni disfrutar.
  58. #55 Esa misma gilipollez de dilema ya lo han puesto con la musica y la he explicado suficientemente en sucesivos comentarios. Por favor asegurate antes de escribir que has entendido lo que has leido.
  59. Yo aborrecí los libros en el colegio y con el tiempo me piqué a leer ESDLA hasta 3 veces, sin embargo Las minas del Rey Salomón para mí tiene un comienzo muy lioso con nombres ingleses complejos que aburren.
  60. #63 ¿Pero qué dices? Deja de soltar barbaridades como la de los niños de 3 años y la música clásica... Nadie pide que se lea el Quijote a los 3 años. Atrevida ignorancia. Cuánto daño hace la gente como tú, ni te lo imaginas.
  61. #64 Te remito a #63
  62. #67 Lo siento era una metafora. No puedo escribir al nivel de todo el mundo y no voy a perder el tiempo explicandote algo que directamente no quieres entender.
  63. #22 Es que la Celestina es un peñazo de agárrate y no te menees. Desde que aprendí a leer he devorado libros, pero en primero de bachillerato me obligaron a leer la Celestina y me lo leí, pero tan despacio que cuando llegué al final del libro ya no me acordaba de qué coño iba. Para el examen tuve que tirar de un resumen de Internet... Ese mismo año, pusieron un libro optativo para subir nota, El Nombre de la Rosa. Ya me lo había leído (curioso, me lo leí a raíz de que una profesora de religión nos puso la película en clase), así que ahí pude recuperarme un poco de la debacle de La Celestina.
  64. En primaria siempre nos hacían leer Roald Dahl y recuerdo que me encantaba leer. Cuando en la ESO nos hacía leer el lazarillo de tormes, y el quijote le cogí manía a la lectura. Pensad que a los 14-15 años tienes la cabeza en otras cosas. Y estuve años sin leer hasta que en la universidad comencé a devorar libros.
  65. #4 Totalmente de acuerdo. Mi hija (10 años) no tocaba un libro ni con pinzas, gracias a Harry Potter lleva todo el verano leyendo sin parar, a veces me he sorprendido a mi mismo recriminándola para que dejase de leer, ya que era la hora de la cena......,. Seguro que cuando acabe la serie completa (va por el 5º libro) se apunta a leer otra cosa (se aceptan sugerencias, aunque yo le planteare las aventuras de Tom Sawyer).
  66. Para introducir a los nenes El Quijote, yo probaría con esto:
    www.todocoleccion.net/libro-lectura-senda-5-santillana-clavileno-ano-1
    ¡A mí me encantó!

    Y no, no me he he leído El Quijote entero: solo los fragmentos a los que me obligaron en el instituto. ¡No me gusta!

    Sin embargo, me he leído otros clásicos, bien porque fue obligatorio, bien porque leí un fragmento en el colegio o el instituto y me enganché. Tengo unos cuantos: el Lazarillo de Tormes (para mi gusto mejor que el Buscón, #57: lo intenté y no hubo manera, tendría que probar ahora a ver), el Libro del Buen Amor, La Celestina, la Regenta, Solitud de Víctor Català (que, por cierto, era una mujer) y muchos, muchísimos títulos de Mercé Rodoreda, entre otros tantos.

    En mi opinión, los primeros cursos están para iniciar en las materias, sí, pero… En el instituto hay que leer clásicos, igual que hay que aprender a trabajar con polinomios o… ¡Que para eso es secundaria, leñe! Si bien estoy de acuerdo en que obligar a una persona de doce años a leerse el Lazarillo es un crimen (lo fue para mí, y eso que me gusta leer: más que nada porque hay pasajes que, si no te explican, no vas a entender y en pocos colegios se paran a eso) también creo que con dieciséis no va a matar a nadie hacerlo.

    Si yo sobreviví a las derivadas, cualquier persona puede sobrevivir al Quijote (o a la Regenta, o al Buscón o a cualquier clásico que sea de obligada lectura en secundaria). Lo que sucede es que, si tiene un poquito de inquietud, le joderá lo indecible (como todavía me jode a mí) estudiar o leer para aprobar un examen sin entender un pimiento de lo que está haciendo y, lo que me parece más grave, sin que ningún adulto se pare a explicárselo para que lo integre en su persona y pase a ser parte de su cultura en vez de una porción de conocimiento que se evaporará de su cerebro una vez apruebe el examen. Pero ese es otro tema. :-/
  67. Bueno, después de leer el artículo y todos los comentarios, a mi me queda la duda de cuál es el objetivo de la enseñanza de literatura en niños. Si es enseñarles historia de la literatura, que es lo que se hace actualmente y por lo que algunos abogan, efectivamente se está haciendo bien. Añadiendo a esto algo sobre técnica si no recuerdo mal (número de versos en poemas, etc.)

    Si lo que se pretende es fomentar la lectura, creo que se está haciendo mal, como demuestran los datos de #13

    Personalmente, creo que los niños deben tener una base de cultura general, y herramientas para comprender el mundo. Para tener una base cultural, creo que vienen bien unos conocimientos básicos de historia de la literatura, que pueden venir "mascados" por el profesor. No es necesario que se lean todas las obras. Igual que la relatividad se explica a su nivel, no se les exige leerse el tratado completo de Einstein (eso ya, si quieren, en la universidad). Respecto a tener herramientas, creo que es importante que aprendan a leer y comprender lo que leen, a la vez que aprender a escribir y redactar por si mismos, y para eso me parece más importante leer mucho y hacer buenos comentarios de texto, que leer grandes obras.
  68. El Quijote no es una lectura solo para leer, realmente requiere un esfuerzo intelectual muy grande. No voy a decir que sea el Ulysses, pero la estructura, el vocabulario, la temática, las situaciones, los personajes, obligan a entender y contextualizar continuamente. Si no se tiene un apoyo, ya sea por parte de un profesor o de una buena edición, su lectura para un joven bachiller es INFUMABLE.

    Yo soy buen lector; pero si no hubiera dispuesto de una edición que me recomendó mi tía, probablemente de las mejores, que incluía anotaciones casi en cada página, con definiciones, vocabulario, e incluso comentarios sobre diferencias entre ediciones iniciales del libro (este párrafo aparecía en esta, en esta otra tal historia no se incluía, etc), no habría podido acabarlo. Pero con esa edición pude leerlo en un día; sin esas anotaciones, que eran auténticos salvavidas, no habría pasado de la décima página. De hecho tengo alguna edición "a pelo", y es la muerte. El Quijote puede haber sido una lectura sencilla para su época, pero hacerlo ahora es casi como resolver un puzzle; y por eso ahora se estudia, no se lee.
  69. #11 Leíste El Árbol de la Ciencia
  70. #66 Claro, en el principito les enseñan a tirar fresas, por eso son taaaaan majos. En todos lados cuecen habas.
  71. #3 Sin llegar a eso tal vez haya otras opciones. Aunque se haga un poco extraño alterar el orden cronológico creo que como mínimo podría planearse lo siguiente:

    Dado que cuanto más antigua es la literatura más árido es leerla, tal vez podríamos plantearnos que la literatura del bachillerato empiece por contemporánea. Así lo primero que topas en literatura puede ser García Marquez, o "El árbol de la Ciencia" ninguno es Harry Potter pero tienen bastantes más posibilidades de atraer lectores de que "El arcipreste de Hita"

    Además el actual orden cronológico provoca que quien se va decantando por ciencias acabe leyendo "El Quijote" y no huela la literatura Contemporánea, lo que no veo del todo acertado.
  72. A mi me tocó uno de esos profesores de literatura talibanes. Había que leérselo todo, como si literatura fuese la única y mas importante asignatura de bachillerato. Tenías que leerte a la vez El Quijote, la Celestina, Guerra y paz, aprenderte trescientos poemas .... Si, le cogí asco a la literatura durante muchos años, es la mejor forma de desmotivar al alumno
  73. #72 Los Cinco de Enyd Blyton. Yo creo que no pasan de moda.
  74. En el colegio, en sexto de Primaria, nos hicieron leer "el lazarillo de Tormes" (una versión adaptada). A esa edad todavia te faltan por aprender Muchas Cosas como para leerte eso. Supongo que esa es la razon por la que nadie se terminó el libro, de hecho hacíamos competiciones para ver quién conseguía llegar a la mitad del libro sin dejarlo.

    Ahora, con 30 anyos, siento curiosidad por leerme buenas novelas, de buenos escritores como Cela, Borges, Delibes, Benedetti.

    En Primaria, y en los 2 primeros cursos de secundaria, deberían recomendarse otro tipo de lecturas. Quizas Harry Potter o Cosas parecidas, para desarrollar primero el ingenio y la comprensión lectora
  75. En fin. La dictadura de la mediocridad, es lo que se pide en este hilo. Así nos va... pero eso es la ESO no? Si hay que integrar ecuaciones de segundo grado y hacer ejercicios de estadística y cálculo espacial y gráfico hay que hacerlo ostia. ¿O solo les enseñaríais a sumar con los dedos porque "es difícil" y "lo importante es que desarrollen el gusto por la matemática"?

    Pues esto es lo mismo.

    #75 No lo leerás tú.
  76. Yo supongo que si te hacen leer obras como "El Quijote" o "La celestina" es para que conozcas las obras más importantes de la literatura del Español. Yo me leí esas obras obligado a sabiendas de que eran obras de hace muchos años y no iban a ser tan divertidas como las que solía leer yo por gusto.
  77. #43 Así es. Si se adquiere la costumbre, que puede llegar a convertirse en pasión por la lectura con el transcurso del tiempo, poco importa a través de qué libros, porque se trata de despertar la curiosidad por leer. Después, cada cual irá decantándose por una y otra cosa.

    Hay gente que solo se lee bests sellers. Tampoco se puede decir que les haya servido de mucho aficionarse a leer, si no son capaces de interesarse por lectuas más sesudas, pero bueno, que cada cual invierta el ocio en lo que le apetezca. Creo que hay mucho mito con eso de leer y eso que soy una lectora apasionada desde que tengo uso de razón.

    ah...El Quijote, así como la mayoría de las lecturas clásicas, son lo que se quiera menos aburridas, pero entiendo que tiene que gustar leer y no a todo el mundo le gusta o le va a gustar en la vida.
  78. #73 yo creo que en mi caso, pese a que el buscón no se convirtió en uno de mis libros favoritos, si que es cierto que el profesor se paró antes de mandarnos el libro a decirnos porque ese y no otro y en que cosas quería que nos fijásemos... así aunque la lectura te pareciese mejor o peor, sabías porque lo hacías.
  79. #77 jajajaja! Me gustan tanto el Lazarillo de Tormes como el Principito y creo que ambos son lecturas a tener en cuenta, aunque el comentario del otro sea erróneo a más no poder. xD!
  80. Ahora como curiosidad, mi experiencia personal. Fui a un colegio bilingüe, donde dábamos literatura inglesa (en inglés) y literatura española (en castellano).

    En literatura inglesa, que NO incluía lengua (lengua y literatura.. bff) estudiábamos clásicos. Pero no a mogollón y a presión, si no entendiéndolos, estudiando a la vez el contexto, etc. Leíamos 4 o 5 libros al año, uno de cada disciplina creo recordar (teatro, poesía, novela..) Los leíamos en clase entre todos en voz alta, los analizábamos, el profesor nos explicaba lo que no entendíamos o las palabras desconocidas, memorizábamos párrafos importantes.. Tengo bastantes libros de estos llenos de subrayados y anotaciones que guardo con gran cariño. Aunque algunos eran complejos y el lenguaje difícil, los comprendí y los disfruté. Eran varios de Shakespeare, Dickens, El Crisol, El señor de las moscas.. Libros que aún hoy me parecen súper interesantes, sobre todo porque entiendo su mensaje.

    Literatura castellana era infumable. Sumábamos los versos de poemas, analizábamos la rima, leíamos en casa solos y sin contexto.. Luego entregábamos un comentario de texto a la profesora, hacíamos un examen de contar versos y memorizar fechas y nombres, y adiós muy buenas. Casi lo mismo que cuando hacíamos análisis morfológicos (algo inexistente en la enseñanza inglesa y, a mi juicio, innecesario para un niño)

    En resumen, que la educación española me parece que está mal planteada en general.
  81. Si la persona no tiene inquietudes intelectuales...Garcilaso, Quevedo, De Rojas o hasta el escritor más actual, le resultará un truño tanto en la ESO como en la fase adulta (aunque recomiende libros que no ha leído en su vida por Twitter).
  82. #80 No pasa nada, pero la próxima vez ten cuidado porque puedes armar la de Dios es Cristo.
  83. #90 Estoy estudiando y se me ha ido la pinza.
  84. El Quijote es un hito absoluto de nuestra literatura y una increíble innovación para la época, pero a mí me parece un coñazo infumable tanto cuando estaba en el instituto como ahora. Para mí solo hay dos motivos para leer: el disfrute (me encanta devorar novelas apasionantes, entretenidas o bellas) y la obtención de conocimiento (leo muchos ensayos históricos, políticos...). Leerme un tostón del siglo de oro con un lenguaje arcaico, un humor desfasado y unas aventuras ya incapaces de sorprender a nadie para mí no tiene ningún sentido a no ser que seas un investigador o catedrático de literatura. Lo que pasa es que hay una cierta manía a idolatrar los mitos nacionales, sean literarios, artísticos o deportivos...
  85. #66 !Buah! Estás afirmando que lo que vamos a ser de mayores depende de un libro como "El principito" o "El lazarillo"...menuda patata caliente acabas de coger, tu sabrás lo que has dicho.
  86. #34 y siguiendo tu gran e inteligente "argumento" por que no los ponemos a dar teoria de cuerdas en la ESO, seguro que tambien lo disfrutan mucho..
  87. Yo me leí entre otros "Fortuna y Jacinta" y "La Regenta" y me gustaron... sí me obligaron a leerlos y a hacer un trabajo sobre ellos, pero me gustaron. Eso no significa ni a que todos les guste, ni menos que todo me guste si me obligaran a leerlo. Así que sí considero un error obligar a leer un libro. Y eso sin hablar de los chanchullos de algunos colegios e institutos que concertan con las editoriales no sólo los libros de texto sino de lectura también.

    Salu2
  88. #81 Justo con esta noticia estaba recordando los libros de Enyd Blyton que mi madre compraba en Circulo de Lectores y como me los comia. #72 Cada vez que se lea un libro pidele que te lo cuente y que te diga que es lo que mas y lo que menos le ha gustado.
  89. #4 Doy fe de ello. Tras el instituto y la míriade de lecturas obligatorias sin sentido durante mi época escolar, no he sido capaz de leer un libro entero de puro aburrimiento.
    Teniendo en cuenta que tenía un referente, mi madre y mi abuelo leen muchísimo, y que tengo ya 33 años y no he sido capaz de superar el "trauma" hablamos de un problema con la educación recibida que, de repetirse en algunos de mis compañeros, puede tener tintes de gravedad.

    Entre las lecturas que recuerdo con "amor" se encuentran:
    -El Camino de Miguel Delibes, en 6º EGB: libro muy bueno pero algo crudo para un niño de esa edad (en cierto momento del libro una compañera mía tuvo que dejar de leer para irse a llorar al pasillo).
    -El Cantar del Mio Cid, en 7º EGB: lectura que, por su contenido en violencia, no dejaría que mis hijos leyeran.
    -Las leyendas de Gustavo Adolfo Becquer, en 8º EGB: idem al anterior.
    -Ética para Amador, en todo el instituto hasta 3 veces: libro manido y de recurso fácil para el profesor vago que no es capaz de pensar en otro ensayo accesible y divertido para un alumno de 14-17 años.
    -Una princesa en Berlín (Arthur R. G. Solmssen), en 1º bachillerato: tostón histórico lleno de referencias metidas a calzador que no se sustenta con una historia creíble dado lo poco que ahonda en unos personajes que me parecieron algo huecos. De siempre he odiado la novela histórica, puede que mi análisis no sea del todo imparcial, de todas formas.
  90. #64 Claro, claro. Porque los gustos y criterios de un profesor de 45+ años son los mismos que los de unos chavales de 15.
  91. #8 ¿Quieres una medalla?
  92. Yo lo que no entiendo la manía de algunos de departamentos con obligar a leer determinados libros. Recuerdo que cuando estaba en el instituto tenía Lengua Castellana y Lengua Gallega, los de gallego nos hacían una lista enorme de libros y de esos teníamos que leer al menos 5 durante todo el curso. Mientras que los de castellano nos daban dos libros obligatorios por trimestre. Al final todo el mundo leía los libros de gallego y lso de castellano la mayoría empezaba, le aburían y se iba al rincón del vago a buscar un resumen.
«123
comentarios cerrados

menéame