edición general
1099 meneos
2066 clics

La radio pública búlgara, obligada a prescindir de los grandes éxitos actuales, gana audiencia con temas de hace 70 años

La radio pública búlgara, obligada a prescindir de los grandes éxitos actuales y programar su parrilla con música sin derechos de autor por un pleito judicial, vive un repunte inesperado en su número de oyentes, encantados de poder escuchar clásicos y viejos temas de 'jazz' ya olvidados. El supuesto castigo se ha convertido en un regalo para miles de oyentes, saturados por el exceso de música pop actual. Relacionada www.meneame.net/story/radio-publica-bulgara-no-puede-pasar-14-millones

| etiquetas: actualdad , cultura , bulgaria , radio , música
12»
  1. #98 No estoy del todo de acuerdo. Yo he perdido la costumbre de escuchar la radio en directo porque he encontrado un sistema que me gusta más y se adapta mejor a mi estilo de vida. Es pura evolución. También he perdido la costumbre de ver la tele en directo, ya no me aprendo a qué hora ponen mi serie favorita, porque le doy al play cuando quiero en Netflix o la plataforma que sea. Que ponen mierda en Los 40 es indiscutible, pero siempre me pareció mierda y si antes la escuchaba más que ahora es porque no tenía las alternativas que tengo ahora. Que se podría hacer mejor radio, claro, en eso estamos de acuerdo. Pero igualmente escucharía esos fantásticos e hipotéticos programas en diferido. Por ejemplo, a veces me pongo "La vida moderna", de la SER, con David Broncano, Quequé e Ignatius Farray, que es una cosa superloca pero divertida, y hasta lo veo en YouTube grabado en vez de seguirlo en directo.
  2. El Sótano de Radio 3. Se acabaron vuestros problemas.
  3. #8 Al final desconectas y no la oyes.
  4. #41 Como soy una roja irredenta, no escucho ninguna emisora episcopal.
  5. #101 Sí, es una evolución natural poder escuchar lo que quieres cuando quieres, eso no es discutible. Pero es cierto que la radio como tal desaparecerá no sólo por eso - que es posible desde hace no tanto tiempo - sino por haber ido perdiendo adeptos al centrarse en esa parte que evalúan que les da más dinero. Los 40 son una mierda ahora y lo eran hace muchos años, pero hace muchos muchos años podías poner la radio y escuchar debates serios entre gente formada, podías escuchar programas más variados, más noticias, había - creo - una proporción entre programas de música y programas hablados mucho más generosa que ahora. Por no hablar de que el día que hay partido hay 40 cadenas hablando del tema.

    Todavía hay mucha gente que como yo, de vez en cuando pondría la radio en el coche por escuchar un debate o similar, sin pensar en bajar un podcast o enchufarlo a un mp3 que no tengo ( mi radio es antigua ) y supongo que mucha de esa gente como yo pasará igualmente de escuchar la mierda en la que se han convertido. ¿ Realmente saben cuánto dinero en publicidad pierden con audiencias como la mía ? Yo no lo tengo nada claro.
  6. #105 Lo de la proporción entre programas de música y programas hablados que dices seguramente sea cierto. Me vino a la cabeza una cosa. Con Gran Hermano a partir del año 2000 el cambio negativo que se produjo en la televisión consistía en que sus contenidos monopolizaban toda la parrilla. Y eso sigue hasta hoy, creo. Y creo que es una idea que ha contaminado a muchos otros programas y formatos. Con GH pero también un informativo serio, un programa de entretenimiento, otro de entrevistas, un documental, una peli, algo de divulgación, programación infantil... se podría hacer un canal interesante a ojos de mucha gente. Sin embargo, lo habitual ha sido: programa GH, otro programa con gente que habla de GH, otro que muestra los detalles secretos de GH, otro con las escenas más no sé qué, otro en el que los amigos de los concursantes de GH cuentan sus vidas, otro en el que los vecinos de los concursantes cuentan cómo son en su vida normal...

    Pero a esto le veo un pelín de sentido, aunque no me guste: que con tantas opciones que tenemos ahora cada canal se especializa. ¿En Telecinco no hay programación infantil? No, pero existen canales dedicados a ello por completo. El canal variado que propuse es una idea del siglo XX. Ahora tenemos canales de películas, canales de documentales, canales de todo, y también un canal de GH y basura diversa. Con la radio ha pasado algo parecido, creo. Ahora hay cadenas en las que hay basura todo el día, pero también otras que intentan programar otro tipo de contenidos. A veces pasa que si algo que antes programaba cosas buenas ahora ya no nos gusta, pensamos que todo se ha echado a perder. Pero puede que no, simplemente cambia el paradigma y tenemos que cambiar también nosotros. La tecnología a menudo evoluciona mucho más rápido que la capacidad de la mayoría de adaptarse a los cambios.

    En cualquier caso, aunque, como dices, llegara a desaparecer la radio tal y como la conocimos (lo cual sería una pena pero no necesariamente algo malo, en mi opinión), los podcasts no tienen pinta de extinguirse. Y un podcast de un programa de radio es radio, ciertamente. Si escuchas el podcast de "Carne cruda", por poner un ejemplo, estás escuchando radio. Es radio. Y ahora podemos cambiar de canal, elegir... ¿Que se programa basura? Pues no pongamos ese canal nunca. Dicen que lo hacen porque es lo que deja dinero, pero probablemente tengan su parte de razón (siempre me acuerdo del cierre de CNN + en 2010; todo el mundo se quejaba, pero la realidad es que cerró porque no tenía audiencia, tenía pérdidas).
  7. #68 si vives en el extranjero (para ellos), el brexit :troll:
  8. #77 #96 desde que tengo uso de razón coincido en una gran parte con los gustos musicales de mi padre. Y desde esa misma época pienso que mucha de la música que se hace es muy mala.

    Me suena haber leído el algún lado (¿meneame?) que la música pop actual tiene toda los mismos patrones
  9. #104 hay rojas católicas también. Que seas roja no implica que seas no católica, aunque en tu caso sea así.
  10. #1 Pues han vuelto a la mierda. Una amiga búlgara me dice justo acaban de llegar a un acuerdo con Musicautor y a partir del 1 de marzo vuelven a poner música 'actual'. Además, el nuevo director parece ser que está muy ocupado despidiendo a gente a diestro y siniestro.
  11. #4 ¿y que haces entrando entonces en Menéame? meneame es de rojos y de pobres. Sobre todo de rojos pobres.
  12. #24 la vida son unas lentejas o las comes o las dejas
  13. #20 eso tú, yogurín! {0x1f604} {0x1f604} {0x1f604}
  14. #50 son las que tienen compradas. Imagínate que de pequeño solo te dan pelas para un disco y lo tienes que poner una y otra vez. Pues así es rockfm
  15. Lo bueno de escuchar música antigua es que el tiempo ya se ha encargado de "depurar" dejando solo lo bueno. Por eso gustan tanto los 80, porque ahora solo se oye la música buena que dejó esa década, la mala ya se la llevó el tiempo hace ídem.
  16. #87 lo sé, por eso dije que no andaba muy lejos, no que acertase de plano. Apenas está Macedonia de por medio.
  17. #103 ¿Qué ya no la oyes? A mi la canción de los canis esa del amanecer me retumba aunque esté durmiendo. Y en el gimnasio la tengo que oir todos los putos días.
  18. #2 Como la mayoría de las radio formulas musicales. Un pop espantoso y unas emisiones tan cargadas de publicidad que te hacen zapear compulsivamente.

    ¿Y qué me dicen de los locutores? Cuando hablan, parece que tienen ensartada do más duele una varilla de hierro corrugado oxidada espolvoreada de polvos pica pica.

    Insufribles.
  19. #98 nadie sabe nada, en la ser.
  20. #33 oye, que Dani Martín salió la semana pasada en radio 3. Respecto.
  21. #37 en el bar al que suelo ir tiene puesto Sol música o algo así, que debe ser la sucesora espiritual, porque salvo una vez que pusieron a Bowie el resto era reguetón y mierdas similares.
    Aunque es curioso porque en la web parece que tienen algo de variedad y música indie
  22. #117 ES una habilidad que he desarrollado con los años, con la mierda de música mis oídos se cierran. Sordera selectiva :-) :-)
  23. #89 Por alguna razón, en mi garaje M80 se transforma en Radio María y RockFM en "Pepe radio". Misterios de la mala cobertura.
  24. #10 hay que echarle muchos huevos para escuchar los 40 durante 1 hora.
  25. #76 me tragué entero el folletín de la radio con los ojos como platos. Creía que nunca se iba a acabar. Un curro para los traductores y dobladores.
  26. #92 debe ser algo autonómico, los vascos tenemos otra de popurrí curioso...
    www.eitb.eus/eu/irratia/eitb-musika/
  27. #1 La cantidad de música de calidad que encontré haciendo búsqueda al azar en Deezer
  28. #98 Sí, y nos cargamos a los caballos usando automóviles y a la industria relojera española usando relojes japoneses. Se lo llama progreso
  29. Yo no escucho los 40, pero me parece una hipocresía el pensar que la música de antes era buena y la de ahora no.
    ¿O es que en los 50 o 60 las discográficas no pagaban a las emisoras para que emitieran sus temas?
    ¿Cuanta música habrá de la que no tenemos ni idea porque no estuvieron en las listas por falta de promoción?

    La música "horrible" de ahora que copa las listas comerciales serán los clásicos nostálgicos de dentro de 40 años. Me encanta Aretha Franklin, pero seguro que hubo otras tan buenas que nunca salieron de su círculo de Gospel. No me deja de gustar Aretha pero sé también que si no fuera por managers y emisoras, políticas comerciales e intereses de discográficas jamás la habríamos oído en España

    Nunca podremos ser conscientes de toda la música que se hace. Aunque haya emisoras de música alternativa tampoco está ahí toda la música, y también acaba habiendo "números uno alternativos" que tienen más promoción que unos de Bruckiwickshire (me invento) que no han logrado salir de su emisora local
  30. #77 Estoy en parte de acuerdo, principalmente con aquella gente que no escucha música o escucha la misma o escucha la que está de moda. Cuantas veces me dijeron, ¿escuchas eso pero si es viejo? y podía ser un título de hace un par de años o uno de hace 40.
    A mi me gusta, de toda la vida, escuchar música, mucha música, de diferentes épocas y lugares. Siempre he tenido cierta debilidad por la música de los 60-70, pero es que en general cuando descubro un nuevo grupo y me gusta es de esa época, hoy día también se hace muy buena música, pero considero que menos y que es toda más parecida y lo más importante, la buena música no es la que suena en la radios más comerciales, especialmente en España que parece que solamente existen 4 grupos.
  31. Pues me imagino que al igual que aquí, habrá bastantes pequeños sellos con artistas cojonudos que podrían estar ahí sin necesidad de pagar un pastizal.
    Emitir nostalgia está bien, pero hay que promover lo nuevo.
  32. En cuestión de música esta claro que el pasado fué mejor.
  33. #1 Si conoces los principios del marketing, tienes la solución a tu dilema.
  34. #44 #60 Lastima de recepción y de propietarios... no nos olvidemos es COPE & ABC

    Aun así, la única que se deja escuchar
  35. #100 Coincido en que hoy día se hace buena música (muy triste sería que no fuese así) pero considero que hubo una época en que la música era mucho más creativa, variada y original (a la par que buena) que serían principalmente desde los 40 hasta los 80, después ha venido una especie de hecatombe, quizás debido principalmente a la comercialización de dicha música donde la buena música es incluso más difícil de encontrar.
    Pero buena música hay, unos ejemplos de música actual un poco variada (todos grupos creados en el siglo XXI)
    Kitty,Daisy & Lewis www.youtube.com/watch?v=iNjoVUcjpBA
    Koop www.youtube.com/watch?v=0W3MpOU3OUU
    Kylie Auldist www.youtube.com/watch?v=Jye5Qg2dXtU
    La remezcla de The Avener de la canción de Kadebostany, Castle in the snow me gusta especialmente www.youtube.com/watch?v=LLgC0ZzEj54
    Sophie Milman www.youtube.com/watch?v=zMCFwe9PV5s
    Ray Lamontagne www.youtube.com/watch?v=ASXriqyKQlk (que ya citas, pero esta canción me gusta mucho, muy años 70)
    Band of skulls www.youtube.com/watch?v=kfwvpyrAW60
    Rival sons www.youtube.com/watch?v=-MA0m1K2jW4
    Megan Davies www.youtube.com/watch?v=PPLgXcxMEQc
    Melodie Gardot www.youtube.com/watch?v=qDeetJ32FsQ
    Cats on trees www.youtube.com/watch?v=fshGsULBFb8
    Hindi Zahra www.youtube.com/watch?v=fshGsULBFb8
    Parov Stelar www.youtube.com/watch?v=_C7UgR_sIW0
    Edward Sharpe & The Magnetic Zeros www.youtube.com/watch?v=rjFaenf1T-Y
    Ghost www.youtube.com/watch?v=TpfSneYlX8E
  36. #135 No me lo curré tanto yo poniendo los enlaces. Te lo agradezco. Te dejo este, que es una de mis canciones favoritas del último y fantástico disco de Bon Iver: experimental pero elegante, mágico, moderno y clásico a la vez. Una joya. youtu.be/9utVR5Q67_k

    Sobre el pasado, la década entre 1965 y 1975 es de mis favoritas. Pero ahora tenemos música fantástica que mucha gente, sobre todo en España, desconoce.
  37. #12 Spotify :troll:
  38. #138 ¿Has probado a oir Spotify en el coche o en la playa?, a ver cuanto te dura la cuenta de datos.
  39. Yo me quedo con Radio4G :->
  40. Normal porque hace 70 años no existía ni el autotune ni ningún artificio similar. El sonido era técnicamente más malo, pero mucho menos artificial que el de ahora (la mayoría de las canciones comerciales o de Los 40). No en vano no sé para que narices sirve eso de masterizar una canción, cuando muchas veces es cargarse el rango dinámico de la misma.

    Salu2
  41. #139 gracias, pruebo cosas nuevas gracias a Spotify y Radio 3, leyendo por ahí... O a gente que habla de ello, como tú
  42. #137 Uff, qué infierno; yo no habría aguantado ni medio mes así.
  43. #14 www.listenlive.eu/bulgaria.html
    Todos los streams en los que indique BNR son de la radio nacional búlgara (los primeros 10 del listado)
  44. #7 Esa radio fórmula fue lo más escuchado en España durante muchos años, y la gente la tenía como referencia musical.
  45. #137 Con Radio 3 no podías sustituir lo que estaban escuchando, es algo así como poner un CD de Scorpions o Kiss. Tendrías que haber puesto alguna otra emisora similar donde saliera alguna canción que ellos reconocieran para seguir enganchados, y así poco a poco "que fueran evolucionando" sus mentes zombies.
  46. #9 Que pongan Don't speak de No Doubt de vez en cuando no es el problema de esa emisora, los problemas son otros y realmente graves.
  47. #41 Creo que hacen publicidad encubierta de esas canciones que repiten continuamente.
  48. #13 La noticia es que la radio gana audiencia.

    PS: lo siento por tantos negativos, creo que no eran necesarios.
  49. Me divierten bastante todos los comentarios en este foro de Internet. ¿ES QUE NADIE TIENE SPOTIFY O QUÉ COJONES?
  50. #54 Yo creo que es al revés, son los 40 los matan el criterio propio de sus oyentes.
  51. #33 Creo que en los 40 ponen música bastante peor que esos que dices.
  52. #114 Pues no será por falta de ingresos por publicidad, porque me da a mi que el negocio les va viento en popa.
  53. #75 Realmente lo dudo. Creo que no hay audímetros para estas cosas, sólo encuestas, y esas yo diría que están manipuladas.
  54. #71 Esa es la sensación, pero si eres un poco valiente sale más rentable tener criterio y no someterse a cualquier moda estúpida.
  55. #74 No lo creo. En España podrían pinchar además de música clásica, jotas aragonesas y demás música folclórica, y además, también hay música moderna libre de derechos de autor. La noticia habla de éxitos de Jazz ya olvidados, y como eso muchas más.
  56. #149 oh gracias por avisar! Estaré atenta para no picar! xD xD xD
  57. #128 No estoy en contra del progreso, estoy en contra de que todo el mundo se tire a por el mismo trozo del pastel, y que el resto de la audiencia se quede sin nada.
  58. #106 Conste que estoy de acuerdo en casi todo lo que dices, pero esto me gustaría matizarlo:

    "La tecnología a menudo evoluciona mucho más rápido que la capacidad de la mayoría de adaptarse a los cambios"

    Normalmente, la tecnología avanza rapidísimo, la gente se adapta más pronto cada vez, y es la industria la que luego se tira dos décadas persiguiéndose el rabo...

    EDITO: Al final me quedo en el detalle y se me olvida lo que iba a comentar: Entiendo que la evolución de los formatos, y la disponibilidad de contenidos a la carta acaben con la TV que conocemos, e incluso con la radio, sin que tenga que ser algo malo. Lo que no entiendo es que acaben con ellos antes de tiempo por pura incompetencia. También podría darse el caso de que radio y televisión pudieran sobrevivir, porque la gente es muy cómoda - me incluyo - y a veces si lo que hay te vale no buscas más. El vídeo lleva existiendo muchas décadas, y no acabó con la TV. Cuando yo era pequeño, podías incluso programar varias cadenas para que grabaran en los tramos que quisieras, y tampoco acabó con la TV. Si se acaba con la tele, en gran medida, será por culpa suya, y no por los formatos ( o no sólo ).
  59. #160 "Es la industria la que luego se tira dos décadas persiguiéndose el rabo". Tienes razón. Por ejemplo, ahora el smartphone parece haberse estancado un pelín, a pesar de la velocidad vertiginosa con la que evolucionaba al principio. Y ahí también tendríamos que hablar de política y presupuestos, de poner más dinero en I+D+i. No obstante, yo iba más al uso que hacemos del dispositivo. Conozco a un par de personas que tienen smartphone pero el uso se limita a WhatsApp y alguna llamada. A eso me refiero con lo de no adaptarnos. Pero te sigo, sé lo que quieres decir.

    En lo otro estoy de acuerdo también, la incompetencia es terrible, pero eso nos lleva a otro debate: hablaríamos de educación, de mejorar la calidad del profesorado... De todo lo necesario para ser mejores personas y ser una sociedad mejor de la que salgan profesionales mejores. Así que sí, el fin de la tele y de la radio seguramente tendrá mucho que ver con las personas que trabajan en esos medios y las decisiones que tomen. Igualmente te digo que pienso que tanto la TV como la radio aún aguantarán bastantes asaltos, incluso aun programando cosas peores cada vez.
  60. Quien quiere radio habiendo podcast hecho por gente desconocida por puro gusto a la música y que controlan más que el 99'99% de los locutores de radio 3?
12»
comentarios cerrados

menéame