edición general
225 meneos
5802 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

RAE:Los topónimos españoles mantienen su forma tradicional en castellano: no es Girona en español, ni Gerona en catalán

Los hispanohablantes siempre hemos tenido claro que la capital del Reino Unido se escribe Londres (y no London) o la de Francia se escribe París (y no Paris, sin tilde).Y eso a pesar de que London y Paris (sin tilde) son sus verdaderos nombres.Pero esta seguridad para escribir los topónimos extranjeros con su forma de escritura españolizada se vino abajo cuando La Coruña pasó a ser A Coruña;Gerona, pasó a ser Girona, o,Guipúzcoa,pasó a ser Gipuzkoa.Así, cientos de denominaciones de ciudades,pueblos, ríos, mares, cordilleras y montañas.La RAE es

| etiquetas: topónimos , españoles , mantienen , forma , castellano
Comentarios destacados:                                  
#38 #10 Es decir, que te parece mal que haya una visión monolítica de la lengua, que la lengua es algo vivo y que no debería haber una norma de "buen uso"

Pero el que dice Gerona es un inadaptado xD xD
«123
  1. Descubriendo la pólvora.
  2. #1 A mí me toca los cojones lo del "buen uso" para una cosa viva como una lengua.
  3. #2 Di que sí. Imagínate que, de aquí a unos años, buena parte de los catalanes deciden que Girona se escribe "Yirona". A ver quién iba a decirles nada.
  4. Nos cuesta mucho menos admitir vocablos como 'iros' por 'idos' por citar uno de los más recientes, transgrediendo las propias reglas idiomáticas, en aras a una 'modernidad'.
  5. #3 Sé que tiene riesgos, pero no podemos atarnos a una concepción monolítica de lo que es usar bien la lengua. A pesar de todo, precisamente no lo digo por los topónimos porque en castellano soy el primero de utilizarlos en una lengua u otra por motivaciones políticas.

    Los inadaptados dicen "gerona", no les hace falta inventar. xD
  6. aunque lo correcto es decir los topónimos en castellano, se da el caso de que son ciudades de nuestro propio país,
    y que sus nombres originales lo son en lenguas oficiales de España, por lo tanto,
    no veo mal que se digan los topónimos tal como son. Queda más auténtico.
  7. Un castellanoparlante sería incapaz de pronunciar correctamente ç
  8. #4 Realmente se trata de una forma barata de enfrentar a los vontantes mientras ellos siguen con su 3% regional y nacional.
  9. #5 Yo decía de crió Gerona porque era lo que decía la gente y un buen día decidieron que debía decirse Girona.
  10. #9 No, no... por inadaptados me refiero a los catalanes pero sobre todo gerundenses que la llaman "Gerona".
  11. Parece que este Señor nos trata como a extranjeros. Gracias. :->
  12. #3, #5, de hecho las lenguas romances o al menos su registro escrito, fueron apareciendo a medida que había quienes un día decidían pasarse por el forro los formalismos del Latín.
  13. #13 Los que a este ritmo van a encontrar la cura del cáncer son los investigadores cubanos.
  14. Como son estos imperialistas de Madriz
  15. Yo soy "catalanoparlante" que no catalana... y sólo admitiré decir girona en lugar se Gerona hablando en español, cuando los catalanes digan Zaragoza, hablando en catalán, en lugar de saragossa..
    O foll..amos todos o matamos a la puta :wall:
  16. ¿Por? En castellano también hay s sonora y sorda, como en saco (que es sorda) y rasgo (que es sonora) aunque no hay consciencia de ello porque no tienen palabras que se diferencien por solo la sonoridad de la S como en catalán (casa/caça).

    Hay ejemplos mejores como conill o perill ya que el sonido ll final no existe en castellano.
  17. Yo estoy de acuerdo con que si 'Girona' es en catalán y tiene traducción al castellano con 'Gerona', en castellano se ha de decir así; sin embargo, también creo que en castellano no está mal dicho Girona porque (creo) que el nombre oficial de la ciudad es así.
    De todas formas, la gente que se cabrea con estos temas de la toponimia en otras lenguas de España creo que tiene demasiado tiempo libre.
  18. Creo que es de cajón. Se dice en la forma castellana cuando se esté hablando en esta lengua. Es como decir el nombre de nuestro país, Espanya, cuando se esté hablando en catalán.
  19. #5 yo, a mí, me parece que tienes razón. La lengua esta viva y devemos dejarla de que evolucione, y si la gente habla de una manera, pues los hacadémicos tendrán que adapatarse, como ya han echo con el "solo", por ejemplo. Que no podemos estancarnos, un poquito de por favor...
  20. Eso, no nos estanquemos, incluyamos "hacadémicos" en el diccionario".
  21. #7 Claro, nadie sabe pronunciar la palabra Barça :-P
  22. Y como se llama en español "Sant Cugat" , y " Massanet de Cabrenys" ?
  23. #16 Deja a la puta en paz, leidy
  24. #16 O Cadis en vez de Cadiz
  25. ¿Capicúa está bien dicho o hemos de decir cabezaycola?.
  26. #23 "San Cucufate" y "Demasiado Limpio de Cabritos".
    De nada :troll:
  27. #21 "Debemos" hacerlo
  28. #6 Me parece a mí (al margen de gustos) que el criterio de autenticidad nunca ha sido lo que mueve esta discusión.

    En el fondo se empezó a decir Girona (por ejemplo) de forma legal como concesión a las CCAA (una cuestión puramente política, vaya). Luego eso lo ha usado mucho el independentismo para ofenderse muchísimo si algún nacionalista español decía "Gerona". Y finalmente los nacionalistas españoles saben ya decir "Gerona" siempre bien claro para tocar los cojones al independentismo.

    Yo soy filólogo y me da lo mismo lo que diga la RAE. Por sentido común lingüístico, uso "Gerona" en vez de "Girona" porque hablo en castellano. Igual que me resultaría raro de cojones escuchar a un tipo hablando en catalán pero diciendo "Lérida" todo el rato. Lo mismo con "London" y demás. Pero me importa un bledo que cada cual use lo que le parezca.

    Tampoco es una cuestión de "autenticidad", porque tras tantos siglos a saber qué topónimo es más auténtico.

    Como casi todo en este país, el asunto este de los topónimos está absorbido por el inquebrantable afán patrio de tocar los huevos. Que es, por lo común, nuestro auténtico deporte nacional.
  29. Pues yo: catalán, bilingüe y tal, utilizo los topónimos catalanes de Catalunya en castellano y en catalán y los topónimos catalanes del resto del mundo sólo en catalán, y lo que hagan los demás me da igual, lo entiendo todo. Del gallego y Vasco los que conozco, hago lo que puedo.
  30. #31 Perdona, pero me parece que la chorrada la estás diciendo tú. Si vuelves a leer mi comentario, a lo mejor te das cuenta de que estaba hablando del catalán.
  31. #10 Es decir, que te parece mal que haya una visión monolítica de la lengua, que la lengua es algo vivo y que no debería haber una norma de "buen uso"

    Pero el que dice Gerona es un inadaptado xD xD
  32. #23 ¿Y cómo se dice Manchester o Liverpool en castellano?
  33. #39 Hombrechester y Liverpiscina.
  34. #34 No, Cataluña es una Civilización.
  35. #1 para la policía de lo políticamemte correcto no es tan evidente. Nunca verás a un periodista progre decir los topónimos en castellano en un texto en castellano, no se vaya a ofender alguno (o alguna).
  36. Queda ridículo, de analfabeto e incluso un poco facha decir Gerona
  37. #38 Exacto, perfectamente lógico y razonable. xD xD xD

    Hay un matiz, y es que en un principio me refería a los gerundenses/catalanes, pero bueno, ya que lo decís... :roll:
  38. Yo me muevo por gustos. Digo Girona en vez de Gerona porque la primera me suena mucho mejor, al igual que digo La Coruña en vez de A Coruña. Si tiene dos nombres oficiales elijo el que me suena mejor, y listo. Con Lleida me pasa lo mismo, Lérida me suena tan tan mal que lo evito en la medida de lo posible.
  39. #36 Pues para empezar estás convirtiendo 'auténtico' en sinónimo de 'antiguo'. Que esos no son sinónimos. Pero es que además el nombre de la ciudad tiene un origen milenario:

    "Los romanos la denominaron Ilerda y en los tiempos del emperador Augusto recibió la condición de municipio."

    Dado que era una ciudad romana muy famosa, lo más probable es que los topónimos actuales haya surgido simultáneamente.

    Y además la forma romana se parece más a la catalana, que a su vez parece más a la castellana que a la latina.

    No es tan fácil la cosa como tú creías, ya ves.

    (Y aquí hablamos de antigüedad, que sigo sin saber qué coño es la 'autenticidad').
  40. #40 Vale, que sí, que tienes razón y estás haciendo comentarios muy sesudos en respuesta a una broma que le hice a #2. Enhorabuena, puedes recoger tu premio al final del hilo.
  41. #41 HombreSofá e HígadoPiscina, disculpa.
  42. #20 Eso , eso , livertad
  43. #4 ¿Consideras que "roto", participio de romper, también transgrede las reglas idiomáticas? Porque siguiendo esas reglas el participio de romper debería ser "rompido".
  44. #51 Más bien Hígadoestanque
  45. #37 ni los otros, tanto os comen el coco en la caldera nacionalista para pensar que los catalanes sufren discriminacion fuera? te lo digo porque yo tb soy de una comunidad historica de esas y si que me hacian pensarlo cuando estaba en el colegio
  46. #41 No, lo correcto es "Hombre en el sofá" y "Piscina de hígados" xD
  47. #44 En Cataluña no se cree, se sabe.
  48. #6 Esa es la clave de la cuestión. Si Cataluña, Pais Vasco, Galicia, etc. fuesen estados independientes, los españoles podrían llamar a las ciudades de estos territorios como quisiesen, pero todos somos españoles, así que cuando se habla para todos, es normal un poco de respeto y decir en castellano las ciudades castellanas, en gallego las de Galicia, etc.
  49. #22 Pero tú pídele a un castellanoparlante que te pronuncie 'seny'.

    :troll:
  50. #7 como si la c con cédula fuera un invento catalán.
  51. Lo que si se tendría que cambiar es la grafía en Español, y que se pudiera escribir como Yirona. Total, cada vez más gente utiliza este nombre para referirse a la ciudad en castellano, lo mejor que podemos hacer es acomodar correctamente la forma de escribirlo.
  52. #16 cuando hable catalana diré los inventos que quieras.

    Otra cosa es que lo hable, que me da que va a pasar mucho tiempo.
  53. Luego están los que ver escrito Cataluña con Ñ en un texto en castellano les perece una afrenta digna del mismísimo Lucifer cantando el Cara el Sol, porque el nombre oficial es Catalunya, pero no hay problema en escribir Catalonia si es un mensaje para guiris...

    Una vez hablando con un amigo (soy valenciano) me decía enfurecido que Denia se escribe con acento tanto en castellano como en valenciano "porque es su nombre oficial" (Dénia), pero luego me dijo tranquilamente que se iba dew fin de semana a "Conca" (Cuenca)

    Cuando mezclas política con otras cosas, las degradas miserablemente.
  54. #30 total, como catalán sales del pueblo a comprar a Zara, y mucho más.
  55. #7 Hombre si me dijeras que no sabemos pronunciar y diferenciar una vocal abierta de una cerrada, pues tendrías razón...

    Pero decir que no sabríamos pronunciar la ce secillada, cuando nosotros decimos casa, vaso, plasta...
  56. #62 Eso va a ser.

    Aunque a lo mejor tú te crees telépata y va a resultar que tampoco.
  57. Esas incorrecciones lingüísticas no son cuestión de incultura y tampoco de modas. Todos tenemos nuestros vicios lingüísticos y a nadie deben escandalizar.
  58. #25 Cadis o Cái?
  59. #8 Realmente es penoso ver como la mafia maneja tu discurso.

    Das penita. Si tuvieras PayPal te hacía una donacion.
  60. #16 Es un mal ejemplo, porque el sonido 'Z' del castellano no existe en catalán. La 'Z' catalana tiene un sonido bastante diferente, por eso se substituye por la 'S' que es la que se aproxima más al sonido original.
    Si hubieses puesto como ejemplo León (Lleó en catalán) te lo compraría, pero en el caso de Zaragoza creo que el cambio está justificado.
  61. #43 Os daréis cuenta algún día que atacar la corrupción en Cataluña y las raíces de Rufian no frenan y quitan las ganas de independizarse de nadie?

    Al contrario, quedáis como tertulianos odiosos de tele 5, ineptos políticos que básicamente sacan espuma por la boca mientras cuentan las bondades de la mafia.

    Esto es Menéame, subir el nivel de forocoches.
  62. #45 en Informativos Tele5 siempre usan el topónimo correcto en castellano
  63. #10 los mismos que votan a Ciudadanos.
  64. #67 lo siento pero no te sigo
  65. #68 ¿como que no sabemos distinguir vocales abiertas o cerradas? Seréis los norteños, porque en Andalucía tenemos el doble juego de vocales, abiertas y cerradas. O si no no seríamos capaces de formular el plural.
  66. #28 "Devemos aserlo" un poco de seriedad, por favor...
  67. En cualquier caso el própio artículo deja claro que en comunicaciones formales/oficiales hay que respetar los topónimos originales de las ciudades españolas. A nivel particular cada uno las llamará como quiera, claro.
  68. Lo importante es simplificar y respetar a los habitantes de X ciudad y llamar a esa ciudad tal y como la llaman ellos. ¿Tanto cuesta acostumbrarse a decir London, New York o Girona? Es más sencillo. Un día viajando a Niza me perdí con el coche , pues no encontraba la señalización hacia la ciudad, hasta que me di cuenta que en francés se llama Nice y no Niza.....
  69. No sé si el caso gallego es aplicable a otros sitios, pero esto es lo que nos pasa con el noménclator en castellano: Es una puta mierda que parece haber sido decidido por un paleto.

    - Es incoherente. Básicamente si el sitio es demasiado pequeño nunca se ha traducido. Asi, hay un montón de sitios que se llaman "Telleira" y que nunca, ni en los momentos de centralismo más extremo, se han traducido a "Tejera". Algunas, incluso se han traducido como "Tejeira", que es una traducción a lo borrico, puesto que "tejeira" no tiene significado en castellano.

    - Tiene traducciones borricas. Sanxenxo es el caso más conocido. Su forma castellana, "Sangenjo", no significa nada, mientras que Sanxenxo en castellano significa "San Ginés". A Niñodaguia (Nido del Águila) le clavaron una maravillosa traducción que aparece como ejemplo en muchos libros: "Niño del Águila".

    - Es torpe y chapucero. El caso de manual sería Ponteareas, que se tradujo por "Puenteareas" en lugar de Puentearenas.

    - En muchos sitios y diga lo que diga la Wikipedia nadie, ni siquiera los más cerriles, dicen "Valle del Oro" para referirse a O Valadouro.

    Si la RAE aplicase su propio criterio formas como estas deberían desaparecer porque los hablantes ya no las usan. Si acaso Sanxenxo del Padornelo hacia allá... y habría que ver cuántos de esos.
  70. #75 Pues los catalanes que conozco cuando hablan en castellano pronuncian muy bien la z. No entiendo por qué, si yo debo decir Girona ellos no pueden pronunciar Zaragoza
  71. #65 ¿Adónde vas? Manzanas traigo.
  72. #30 no conozco a nadie que, hablando en castellano, pronuncie «barsalona» :-D
  73. #56 Suena a chascarrillo, pero en Galicia tenemos un pueblo que se llama Niñodaguia (Niño de aguia, o sea, "Nido de águila"), que fue "castellanizado" como "Niño de la Guía".
    Y hay muchos más así.
  74. #27 me ha costado rato pillar lo de "demasiado limpio". Positivo que te va.
  75. #70 Si, es verdad, también es cierto que los catalanes hacen el esfuerzo de aprender dos idiomas para mantener lo del idioma común en España. En cualquier caso, a mi, particularmente me da igual como usen los topónimos gallegos en Telemadrid o en la TV3, pero los medios de comunicación que son para toda España si que deben respetar la toponimia oficial.
  76. Pero por lo visto para muchos si es Catalunya en castellano :shit:

    Vale llego tarde, no vi a #66
  77. #6 «sus nombres originales lo son en lenguas oficiales de España, por lo tanto»

    Sus nombres originales se han perdido en la historia. Otra cosa son los nombres más antiguos que se conocen, que suelen ser en latín, griego o árabe, y prácticamente nunca se corresponden con el nombre oficial moderno, sea en castellano, en catalán, en gallego, o en vasco.

    Lo de decir "Lérida", "Gerona", "La Coruña", "Alicante" no son adaptaciones castellanas de los nombres "Lleida", "Girona", "A Coruña" o "Alacant". Son formas que han evolucionado en paralelo en catalán, gallego y castellano desde los nombres anteriores como "Ilerda", "Gerunda", "Crunia" y "al-Laqant".

    No hay que confundir los nombres históricamente utilizados en castellano con los intentos del franquismo de imponer términos minoritarios o directamente inventados como "Sardañola" para "Cerdanyola", "San Quirico" para "Sant Quirze", etc.

    Todo eso sin contar que es muy legalista discriminar en el uso del idioma en función de la oficialidad. ¿Por qué "Huesca" y no "Uesca", por qué "Oviedo" y no "Uviéu"? ¿Son menos auténticos estos nombres sólo porque los estatutos de autonomía de Aragón y Asturias no declaren oficiales el aragonés y el asturiano?

    A mí me parece mucho más auténtico valorar la diversidad lingüística y los lazos históricos que nos han llevado a tener nombres distintos en idiomas distintos. En castellano diré "La Coruña", "Huesca" ,"Lérida" y "Zaragoza", y en catalán "La Corunya", "Osca", "Lleida" i "Saragossa".
  78. Sin embargo, supongo que a los de la RAE les parece de perlas que los estadounidenses sigan diciendo y escribiendo Los Angeles, Sacramento, San Diego, Amarillo, Santa Mónica,... cuando hablan en inglés.... Me da que ahí habrá un argumento de respeto a las raíces históricas y no sé qué más...
  79. #90 Alguno habrá, con tal de demostrar de donde es, no vaya ser que quede duda alguna.
  80. Lo lógico cuando se habla castellano es que los topónimos se digan en castellano. Igual que cuando alguien habla catalán dice Saragossa y no Zaragoza. Ahora bien, hay ciertos topónimos que se han extendido tanto en su lengua original que al menos a mí me resultaría raro volver a decir en castellano como son Girona o Gipuzkoa.
    Creo que la lengua no se trata de que un organismo oficial dictamine lo que es correcto y lo que no, sino de lo que la gente acaba normalizando.
    Tendemos a querer normas universales que simplemente no funcionan. Porque probablemente ningun castellanoparlante va a decir Eivissa, igual que ninguna persona va a llamar San Cucufato a Sant Cugat
  81. #96 A ver te aclaro las cosas.

    Tú hablabas del topónimo más auténtico.

    Yo te he explicado que auténtico no significa antiguo, pero que en todo caso el más antiguo sería el latino, ya que el castellano y el catalán surgieron a la vez (o sencillamente no se sabe).

    Por lo tanto, ambos poseen históricamente la misma autenticidad: ambos se refieren a la misma ciudad. Y no hay ningún argumento que refrende que la 'autenticidad' sea la catalana (ni la castellana tampoco, por supuesto).

    Si vas a seguir echando balones fuera dejo de contestarte. Más claro no te lo he podido volver a explicar.
«123
comentarios cerrados

menéame