edición general
40 meneos
120 clics

Rajoy estudia medidas en la línea de la renta mínima

La automatización de la producción y/o los servicios, en parte motiva la implantación de un un subsidio mínimo universal y Finlandia y Holanda serán las primeras a ponerlo en marcha. Esto llega en paralelo a la propuesta que el Gobierno de España está estudiando según declaró hace poco Mariano Rajoy, si bien en este caso el motivo base es eliminar en la medida de lo posible las desigualdades y que los ciudadanos en desempleo vivan en unas condiciones dignas.

| etiquetas: rbu , rajoy , españa , salarios , empleo , crisis , finlandia , holanda , paro
  1. Se han anulado varios enlaces a esta noticia por considerarla repetida. Yo la subo porque entiendo que se aporta un dato nuevo y muy relevante: las declaraciones de rajoy en la línea de medidas similares como indica el propio enlace que aparece en la noticia: www.eleconomista.es/economia/noticias/8022355/12/16/Economia-Rajoy-dis
  2. Espera, que me ría y ya sigo leyendo… ¿qué habrá que hacer… afiliarse al PP, ir a misa los domingos… comulgar?

    Unos tíos que lo que quieren es cargarse las pensiones estudian medidas… xD xD xD xD xD
  3. #2 Parece del mundotoday, no?
  4. Lo que es cierto, es que cada vez cala más la medida de la RBU. La pena es que la gente tenga tanta tendecia a recharzarla sin ni tan siquiera plantearse todas (o algunas de las principales) implicaciones que tendría en la sociedad. Sólo como ejercicio teórico ya es muy valiosa porque ayuda a entender cómo funcionan la economía y la sociedad, pero su valor va mucho más allá y puede ser muy real.

    Una de las reflexiones teóricas a las que lleva es para qué trabajamos tanto. Por qué dedicamos recursos (incluído nuestro propio tiempo de trabajo) a fabricar artículos de lujo prácticamente inútiles y no a producir alimentos tan necesarios para una gran parte de la población mundial. La respuesta es clara, al mercado (ese ente que está por encima incluso de la voluntad divina) sólo le interesa cubrir las necesidades de los que tienen dinero, y sólo tiene valor aquello por lo que éstas personas estén dispuestas a pagar (que puede ser cualquier chorrada que se les antoje).

    La rbu fomentaría romper esta tiranía de los ricos y repartir el poder al repartir los recursos e igualar (al menos un poco) las condiciones. La economía cambiaría, se fabricarían menos lujos, pero se fabricarían muchos más bienes básicos asegurando que todo el mundo tuviese sus necesidades básicas cubiertas (incluída la vivienda, electricidad, ...).

    Otra ventaja poco intangible es el tiempo que podríamos dedicar a otras tareas que los empleadores no consideran útil, dando lugar a mayor realización personal y al desarrollo de ideas/proyectos personales.
  5. Aquí llegará cuando seamos ya los únicos de Europa sin tenerla, como con todo.
  6. #4 Me parece una idea interesante preo: ¿Una RBU no puede crear una inflación que la haga en parte inútil?
  7. pero... ¿La RBU no era algo totalmente inviable cuando la propuso Podemos?
  8. #4 Parece que se estan dando cuenta de que si la gente no tiene ni trabajo ni dinero, no pueden incrementar sus beneficios :-)
    Asi que demosles una renta basica para luego robarsela :-),
  9. #6 Ese es el peligro...si no crean medidas para contener los precios habra inflacion...siempre estan los listos de turno. A menos claro que eso es lo que los de arrriba quieran. Que dejaria en la pobreza absoluta a casi toda la poblacion.
  10. De estos vividores no me creo nada nada nada
  11. Al final Mariano Rajoy va a copiar el programa a Podemos. xD xD xD
  12. Miedo me da que el PP implante eso....
  13. #7 eso mismo pensaba yo , pero ahora que lo han dicho los mangantes de la gaviota, ya parece ser que es totalmente viable y absolutamente deseable según los lameculos oficiales del régimen. Ya nadie pregunta de donde va a sacar la pasta el PP$0€.
  14. COÑO........ ¿No eran estos los que decían que la Renta Básica Universal que anunció podemos era una medida populista?
    Ahora la aprobarán ellos y dirán que siempre formó parte de su programa electoral.
    SINVERGÜENZAS.
  15. Sensacionalista, este señor no ha estudiado en su vida, le dieron el título en el colegio elitista ese de los cojones. Es más, dudo que sepa escribir ya que no es capaz ni de leer su propia letra.
  16. #2 Bueno quizás sea complementario. quitan las pensiones a cambio de una renta mínima de subsistencia. De hecho Milton Friedman fue el que lanzó esta idea de la renta mínima con el fin de eliminar el resto de los subsidios y eliminar la sanidad y educación públicas.

    La izquierda debería luchar por el trabajo universal antes de luchar por la renta mínima más propio de los neoliberales.
  17. #2 ¿Cargarse las pensiones?
    Antes los profesores tienen 100 alumnos por clase y trabajan 50 horas a la semana, o se cierran (privatizan) el 90% de los hospitales...
    Los votantes se les cuida y el PP sabe que NO sobreviviría a una bajada en las pensiones (sustancial, que eso de dejar que bajen gracias al aumento en el IPC es otra cosa)

    PD: Me refiero a los YA jubilados, los que entren nuevos... a esos si que los van a joder bien jodidos.
  18. #1 Rajoy no estudia nada.
    Lo que dice se lo dan escrito o se lo hacen aprender con plasma.
  19. #4 Cuando el dinero se haga totalmente digital, se puede hacer una RBU que no genere inflacción mediante el sistema de la oxidación.

    Cada euro que se cree se va oxidando poco a poco con el tiempo.
  20. #17 Pues sí, también tienes razón. Lo uno no quita lo otro.
  21. #16 Tus asombrosas afirmaciones merecen un positivo.
  22. #6 Como que el arroz suba de precio???

    La respuesta es la cesta de la compra. Ese dinero no lo destina a lo mismo el que no tenia nada más, que el que ya tenía sus necesidades básicas cubiertas o el que ya era rico.

    Cierta subida habrá, pero no debería de ser un problema siempre y cuando los mercados se parezcan a mercados perfectos: que funcione la ley de oferta y demanda. (No monopolios).
  23. #3 No tiene por qué. Total, si ya han aplicado en España políticas venezolanas y comunistas de nacionalización de banca española y de nacionalización de autopistas para salvar España (es decir, para salvar las riquezas robadas de los grandes dueños de España), no resulta en sí mismo extraño que ahora hablen de considerar otras medidas de izquierdas.

    Pero no os dejéis engañar: es puro populismo. El gobierno trata bien a los explotados, pero también trata bien, incluso mejor aún, y es cómplice de los explotadores y altos cargos saqueadores, con lo cual el gobierno simplemente está ayudando a perpetuar la situación de injusticia y de explotación y saqueo a los trabajadores.

    Un gobierno de verdad, un gobierno que supiese gobernar bien, es un gobierno que combate y erradica la injusticia y la irregularidad y fraude económicos de los altos cargos contra los cargos productivos. Es decir, un gobierno que sabe gobernar bien es un gobierno que trata bien y ayuda a los buenos, a las víctimas, pero trata mal y combate a los malos, a los altos cargos saqueadores y explotadores, en vez de convertirse en cómplices de estos últimos.

    Pero si como gobierno tratas bien tanto a los buenos como a los malos, no estás resolviendo nada, al contrario, estás ayudando a los malos a perpetuar la situación de injusticia, de irregularidad, de corrupción, de explotación y de saqueo vía populismo (vía populismo, porque a los buenos, a las víctimas, los tratas bien también).
  24. #23 - << La creación de empleo llevó a un aumento de la recaudación y las dos cosas juntas condujeron a un periodo de reducción de la desigualdad que hoy todavía continúa >> - Rajoy

    Que el 1000 eurismo haya pasado al 600 eurismo mientras los altos cargos durmientes se suben el sueldo ( www.meneame.net/story/feijoo-sube-sueldo-7-5-aumenta-7-conselleiros-ga ), a eso lo llama Rajoy "reducción de la desigualdad".

    En realidad la desigualdad sólo se reduce entre los pobres y haciendo transferencias entre los pobres: se hace que los 1000 euristas se vuelvan 600 euristas para que los que no ganan nada puedan recibir algo del Estado. Los altos cargos que se suben el sueldo mientras duermen ni se enteran de eso de la "reducción de la desigualdad", ni ponen un euro para esta reducción.  media
  25. #8 No veo que sea lo mismo. En realidad supone algo de libertad para la gente en peor situación. Ya no van a depender de un empresario que la pague 4 duros por un trabajo esclavo.
  26. #19 Por qué curiosa razón tiene que oxidarse el dinero de los más pobres? Que se oxide el de los ricos!
  27. #26 se oxida el dinero más viejo, es decir el de los más ricos

    Supongamos una oxidación del 20% mensual.

    A un pobre que tenga 5€ parados durante un mes, tendrá 4€

    Un rico que tenga 10.000€ parados durante 12 meses, tendrá 687.12€
  28. #23 Un discurso un poco vacío. "Lo bien, bien; lo mal, mal... " Lo único que me queda claro de lo que has dicho es que tienes los típicos prejuicios de la derecha tradicional.

    Yo cuando oí por primera vez lo de la rbu, lo veía igual, desde esos prejuicios, pero te aseguro que es una medida demasiado interesante como para quedarse ahí.

    Es tan interesante que es apoyada tanto desde la izquierda como desde la derecha (no la derecha española, claro). Y de hecho, si lo piensas bien, aunque lo acabéis relacionando todo con los comunistas, tienen poco que ver. Los comunistas suelen defender un mayor intervencionismo mediante estructuras de estado. Esta medida va un poco al contrario, en lugar de que el estado preste un servicio directamente (por ejemplo comedores, suministro eléctrico, ...) lo que plantea es darle una pequeña cantidad de dinero a la gente para que ellos mismos se aseguren comprar esos bienes básicos participando en el mercado libre.

    La derecha que apoya esta medida lo hace básicamente por seguridad, para evitar robos o revueltas.

    En cambio en la izquierda te puedes encontrar el discurso de que no hay que dar limosnas a los pobres, para que no se conformen con su situación y así sean más reivindicativos y protesten.
  29. #27 Y qué tiene eso que ver con la rbu? Por qué son eso no iba a ser posible y con eso sí?
  30. #29 La oxidación es una medida para luchar contra la inflacción, pues disminuye la cantidad de dinero disponible.
  31. Si alguien necesita una prueba más de que la RBU es inevitable, esta noticia debería acabar de convencerle. Si hasta el PP se lo está pensando.
  32. #2 Unos tíos que lo que quieren es cargarse las pensiones estudian medidas
    Eso es falso.
  33. #32 Tienes razón; es falso porque ni siquiera las estudian. Ya les vienen dadas por los jefes.
  34. #30 #27 El dinero más viejo es el de los más ricos? Luchar contra la inflación? O más bien luchar contra el ahorro? Por qué nos preocupa la inflación?

    Lo que nos debería de preocupar es la pérdida de poder adquisitivo. Tú lo que propones es cargarte el ahorro y fomentar la especulación. Esa "oxidación" que propones es al fin y al cabo parecido a la inflación (pero exagerada), es lo mismo tener menos euros que tener unos euros cuyo valor ha caído.

    Debes de ser la versión moderna del quijote, luchando contra un enemigo que no existe. Desde luego la rbu no tiene nada que ver con lo que dices.

    Tu propuesta me suena mucho al complemento salarial de ciudadanos, una propuesta que los más profanos confunden con "algo parecido a la rbu pero menos radical". En realidad no tienen nada que ver, sus efectos son contrarios: la rbu pretende dar poder a los más desfavorecidos (parados) y lo otro da poder (euros) a los que ya lo tienen (empresarios) que se ahorrarán una parte de los salarios de los trabajadores (pero estos empleados serían dependiendo del favor del empresario para que no los mande junto con los otros 4 mill de personas paradas).
  35. #16 Pues sí, más propio de neoliberales. Pero la rbu no implica eliminar todos los servicios públicos ni mucho menos, aunque sí sustituiría a otras subvenciones. Y yo lo veo mucho más factible que un estado que lo controle todo.
  36. #9 #6 No, ese no es el peligro. El peligro es la pérdida de poder adquisitivo de los que menos tienen y los que ya se han quedado sin nada. La inflación por sí misma no es ningún peligro. El problema es cuando ésta sube más que los salarios, pero no es el caso.

    A ver, en general, siempre que se introduce dinero en un mercado, se genera inflación, o al menos genera esa tendencia. Pero hay muchas más variables. Básicamente hay que entender el concepto de curvas de oferta y demanda. Esta ayuda haría que la curva de demanda ascendiese en el eje de valor, es decir, habría más capacidad de compra, lo que haría que la gente pudiese comprar más y más caro. Sí, se vendería más arroz, y subirían algo los alquileres, ... y subirían los impuestos, que a su vez harían subir el coste de bienes y servicios producidos aquí.

    Pero no hay que exagerar, obviamente, esa subida de precios nunca iba a compensar la rbu. Lo que habría sería un basculamiento del poder adquisitivo: los más ricos perderían algo, y los más pobres ganarían. Sería como el balancín en el que juegan unos niños, uno sube para que el otro baje. El centro de movimiento (los que no ganarían ni perderían) serían los que estuviesen en la media de riqueza.

    Pero insisto, la inflación por sí sola no es un problema. De hecho durante esta crisis hemos tenido deflación, y ha sido una situación muy negativa, porque a pesar de esa deflación, hemos perdido poder adquisitivo. La variable objetivo ha de ser ésta última, no la inflación. De hecho, si nos comparamos con los países más ricos, en esos países los precios son mayores, pero lo destacable es que los sueldos lo son aún más. Con la rbu habría algo de inflación, pero los sueldos de los que menos tienen subirían aún más, y los ricos no perderían riqueza por esa inflación, lo harían por los impuestos que tendrían que afrontar.

    Aún así, me entristece que siempre se insista en estas cuestiones de la rbu (las más tangibles) y no se tengan en cuenta los intangibles, como si no fuesen importantes. El principal beneficio es que el trabajador dejaría de ser un exclavo de su trabajo. No dependerá del dedo de su empleador para salir adelante. Siempre tendrá la rbu que será su colchón de seguridad por si todo lo demás sale mal. Eso sí que es un seguro de vida!

    El trabajador tendría más capacidad de renegociar su contrato, por ejemplo pidiendo reducción de jornada, mejora de salario, mejores condiciones en su trabajo, conciliación, ... y habría casos especiales como aquellos puestos más desagradables y peor valorados. Éstos puestos se harían más difíciles de cubrir, porque nadie se iba a arrastrar como antes para cubrirlos. Esto haría que el empleador tenga que hacerlos más apetecibles, o directamente automatizar, eliminar, reorganizar o externalizar. (La externalización se podría combatir con impuestos a productos foráneos).

    Otro beneficio intangible es que la persona dedicaría menos horas a su trabajo habitual y podría dedicar más tiempo a proyectos personales, formación, reflexionar sobre diferentes temas (como por ejemplo a quién votar, para acabar con esa gente que no sabe qué votar, pero que no falta a suu cita).
  37. #1 Quiere decir que busca minimizar las rentas.
comentarios cerrados

menéame