edición general
267 meneos
5655 clics
Las reinas de velutina ya se están despertando: así se hace y se coloca la trampa perfecta

Las reinas de velutina ya se están despertando: así se hace y se coloca la trampa perfecta

El especialista en la avispa asiática Juan Prado enumera los siete consejos para que la estrategia del trampeo, que ya debería comenzar en la costa, sea eficaz

| etiquetas: reinas , velutinas , trampas
115 152 6 K 458 cultura
115 152 6 K 458 cultura
  1. Un tema muy importante al que no se le está presentando la atención debida. Supongo que esto cambiará el día que llegue a Madrid. Un poco como con la nieve...
  2. Se le puede poner un cacho de carne o pescado, les mola la proteína. En Mallorca estaban usando pescado como cebo.
  3. #2 las avispas en general son muy de tirarse a la carne, hace unos meses andaba en el campo con un bocata y había una avispa tocándome lo que no suena, así que coloqué un trozo de carne en la mesa y un vaso de plástico boca abajo justo al lado, en un segundo tenía a la avispa tonteando con el trozo y, ea, acabó dentro del vaso, me comí el bocata y luego la solté.
  4. A ver si este año se ven menos x Asturias. Llevamos dos años con invasión de velutinas.
  5. Fácil, la atráes con el macho y luego usas TNT y C4 a discreción. Fixed!
  6. #1 Será la comunidad autónoma en Asturias quien tenga que prestar atención, ¿no? ¿Qué tiene que ver Madrid en esto? ¿Y la nieve? Siempre estamos con la misma matraca.
  7. En Asturias propongo poner los cebos para avispa velutina dentro de las minas de carbón, y luego dinamita.
  8. Dado el año que llevamos a mí me preocupan más los mosquitos y qué sorpresas nos pueden traer.
  9. Me parece poco recomendable que en una situación de declive de polinizadores se anime a la gente a hacer unas trampas que al final suelen hacerse mal, siendo trampas para todo bicho volante.
    Es la administración la que debería asumir esta tarea.
    Es terrible la cantidad de trampas defectuosas que veo por Galicia llenas de Apis y Bombus ... Por no decir de la Vespa crabro...
  10. #3 Esa es una estrategia muy buena. La hacíamos nosotros durante las barbacoas. {0x1f44d}
  11. #6 Hay un programa de control y erradicación de la avispa Vetulina, obviamente también de otras, a nivel estatal.

    La cosa, es que en mi comunidad, por suerte no esta, se ve el problema a 600km de distancia. Pero, si se ha hablado mucho de la Xylesia fastidiosa, enfermedad que en el noroeste por suerte, que yo sepa nunca se llegó a detectar ni a cientos de kilómetros.

    Cada, región es normal que se preocupe mucho de lo que le afecta y poco de lo que no le afecta... Y mira que yo soy el primero que por formación estoy muy preocupado por la Xylesia y por la Vetulina, por el efecto que puede provocar en el Medioambiente de mi zona y los demás.
  12. Un pregunta: entiendo que esto es para acabar con las avispas esas, pero ¿cómo mueren? Porque dentro de la botella no hay veneno, solo agua con azúcar, ¿porque no salen por el mismo agujero por el que han entrado? O me he perdido algo...??
  13. #14 De aburrimiento
  14. #14 No pueden volar en ciertas direcciones, por lo que se quedan encerradas y mueren
  15. #9 totalmente de acuerdo, la discrecionalidad de las trampas tiene que ser muy alta, porque sino al problema de la propia velutina, se le añade el de la merma de población de bichos endémicos.
    En mi opinión, debemos convivir con este animal, para erradicarlo llegamos muy tarde.
    Nadie habla del problema de la apicultura extensiva, del subyace la perdida de biodiversidad dado que favorece los monocultivos. Pero eso es otro tema.
  16. #1 Yo en Galicia, en la playa, he encontrado siempre varias.
  17. #1 haremos un hospital de avispemias
  18. #17 Ese segundo punto que citas es una de las claves. Es necesario contar en la protección de los polinizadores con la ayuda del sector agrícola. Y desde Europa hay algún proyecto Life con financiación para los próximos años para trabajar en ello.
    Una de las aproximaciones a la problemática se basa en los numerosos estudios que indican que una biodiversidad rica, con abundante presencia de flores silvestres, afecta positivamente a la productividad.
    El tema es delicado porque los apicultores están rodeados de una poética naturalista que muchas veces es errónea, y los mensajes enviados desde la ciencia son tomados como unos ataques.
    Creo que hay margen para la mejora. Suelo poner como ejemplo el caso de la anchoa. Que de ser una especie que acariciaba su desaparición en el cantábrico, ha pasado a recuperarse con capturas récord. Creo que es un buen ejemplo de cómo la disputa del sector que explota un recurso debe confiar más en lo que le dicen desde las universidades.
    Pero lo dicho, tema delicado...
comentarios cerrados

menéame