edición general
356 meneos
1778 clics
Remedios Zafra: “La precariedad en los trabajos creativos funciona como forma de domesticación”

Remedios Zafra: “La precariedad en los trabajos creativos funciona como forma de domesticación”

Un ensayo con vocación de alegato, El entusiasmo, le sirve a la profesora Remedios Zafra para alertar de los malestares que aquejan al trabajo creativo y a quienes se dedican a él.

| etiquetas: arte , trabajo , creativo
106 250 3 K 327 cultura
106 250 3 K 327 cultura
Comentarios destacados:              
#3 #2 Tiene toda la razón del mundo. El repartidor es vocacional, ha hecho su FP de reparto y cuando le preguntaban de pequeño que quería ser decía que repartidor. Y no cualquiera, del Telepizza.
  1. Y en los trabajos no creativos igual. Pues sí que ha descubierto América...
  2. Un joven repartidor de comida a domicilio puede compartir precariedad con un escritor cuando ambos compiten por los mismos trabajos temporales y mal pagados, pero habitualmente el trabajador creativo viene de desinflar su currículum, quitarse años y ver frustrada su expectativa profesional mientras sigue haciendo másters.

    En fin...
  3. #2 #3 Tela con los posmodernos y la realización personal.
  4. La retribución económica no es una recompensa a tu trabajo; es una consecuencia directa de tener unas habilidades requeridas para crear un producto y que ese producto se pueda procesar generando un bien que compensa tu sueldo. Esto luego va a la baja o al alza según haya más demanda de tu sector que oferta o al revés, pero nunca te van a pagar más allá del límite al cuál el producto ya sale más caro crearlo que los beneficios del bien final.

    A veces me parece que la gente espera una retribución divina y justa a su esfuerzo o que los sueldos tienden a infinito si eres lo suficientemente bueno. La realidad simplemente no es así.

    Hacer lo que te gusta implica ver como cuadra dentro de esa ecuación. Ser muy bueno en encontrar altas rentabilidades a fondos de inversión significa que tu trabajo genera un activo de millones, esos trabajos pueden no ser agotadores y tener sueldos absurdamente altos. Si eres repartidor de pizzas por muy bueno, rápido y amistoso que seas no puedes sacar más que lo que alguien esté dispuesto a pagar por tener la pizza en casa en vez de ir a recogerla multiplicado por el numero de pizzas que seas capaz de entregar en una hora.

    A esto le sumamos los bienes intangibles como trabajar en seguridad o en combatir desastres ambientales; se pagarán a la baja pero en general si eres la esencia que materializa que un riesgo no ocurra alguien puede estar dispuesto a pagar mucho por eso.

    Y para rizar el rizo, precisamente la gente con un trabajo creativo de éxito están en la cima de los que cobran cantidades absurdas por muy pocos minutos de trabajo. El problema es que de cada uno que llega a ese nivel otros diez mil se quedan en el camino.

    Pero en general da igual lo que estudies, te esfuerzes, le dediques horas o lo que te parezca un sacrificio. No se trata de retribuir tu sacrificio personal, se trata de cuánto vale y cómo de único es tu producto final.
  5. #5 El problema biene cuando el empresario ofrece un producto con un precio inflado y se dedica a explotar a sus trabajadores para aumentar su margen de beneficio.
  6. #6 Sí, estoy de acuerdo. Pero eso entra en mi comentario sobre que si eres fácilmente reemplazable tu sueldo va a la baja por exceso de oferta.

    En Espanya van ya muchos anyos de crisis y nos hemos olvidado de los buenos tiempos, pero hubo una época hace sólo 10 anyos en que le podías decir a tu jefe que te ibas a otra empresa y te hacían contra-oferta para no perderte.

    Pero me remito a lo dicho, el producto de tu trabajo tiene que generar un bien mayor que tu retribución. Esta premisa puede limitar mucho tus expectativas y también provoca recompensas absurdas a esfuerzos ridiculos y viceversa.

    Y no estoy abogando que sea justo, solo digo que es como son las cosas. Puedes dedicar tu vida entera 14h al día a ser el mayor experto mundial en Marcel Proust, y de qué servirá?
  7. #5 Buena explicación.

    Yo tengo un trabajo creativo, pero de esos de 14,5 pagas, 8 horas, y se lo que cobraré a final de año por ejemplo.

    Esa ha sido mi elección.

    Me explico, tengo esa seguridad, pero a no ser que me cargue a la mitad de compis y al jefe de R+D no creo que pueda ascender más en mi actual puesto.

    Si diseño un producto y vemos que hay algo a patentar, la empresa paga la patente, se la quedan, y me ponen a mi como diseñador/inventor. Pero nunca cobraré nada por eso, por miles de productos que vendan después, o incluso si venden la patente, no veré ni un Royalties de esos...

    Como digo, es mi elección. Podría hacer esos inventos en casa, pagar prototipos, patentarlo y luego ir a correr empresas a ver si alguna se interesa y cobrar royalties o la patente entera.

    Seguridad sin posibilidad de hacerme rico, o jugársela y no tener para comer, o tener para un ferrari.

    Hacer algo genial un lunes y que te de comer un mes entero. Muy bueno hay que ser para eso.
  8. #8 Te entiendo perfectamente. Tu situación la he intentado reflejar un poco en lo de los bienes intangibles como la "seguridad". En este caso se podría decir que estás pagando tú un precio por la seguridad en forma de sueldo no obtenido.

    Yo a título personal prefiero esa seguridad. Tengo la suerte de que me encanta lo que hago y vivo con dignidad de ello, pero mi vida son 75 anyos y no me gusta definirme por mi trabajo. En general quiero tener el número mayor de horas libres posibles para hacer lo que me gusta, sin tener que preocuparme de que eso sea lo que paga mis facturas.

    Otra gente en mi sector por ejemplo prefiere trabajar de autónomo, ganar mucha pasta en contratos de obra y servicio con menos impuestos y recortes en beneficios de SS y luego pillarse unas vacaciones de semanas/meses hasta la siguiente.

    Tengo la suerte de que vivo en un país en que el trabajo en este momento no falta, pero sigo monirotizando riesgos y circunstancias porque nada es para siempre y las cosas son como son, no como nos gustaría que fuesen.
  9. Que, culturalmente, en España el trabajo creativo nunca ha sido respetado ni bien pagado es algo muy común. Un hijo músico o escritor es sinónimo de fracaso económico para un padre.
    Lo que no dice Zafra, es que la domesticación también es intrínseca a parte de ese sector. Sin ir más lejos, el sector de la publicidad o el diseño carece de cualquier representación sindical con la más mínima fuerza. He conocido a muchos publicistas en mi vida y pocos con conciencia de clase o espíritu reivindicativo. Lo radical lo gastan para hacer campañas y ganar premios. Pertenecemos a un sector apesebrado que jamás ha levantado la voz.
  10. Que manera de buscarle tres pies al gato.

    La precariedad existe por las tragaderas desleales de los trabajadores creativos, que a su vez se producen por un ego enorme sostenido sobre una inseguridad mayor. Ni más ni menos.
  11. #4 Tela con los postmodernos, a secas.
  12. Miradme, soy artista, dadme dinero, soy mejor que vosotros, que os habeis vendido al capital
  13. Este artículo es un "porqueyolovalguismo" como una catedral.

    Y yo ahora voy a hacer una generalización como un piano: me he encontrado gente que se dedica al trabajo creativo que parece que quieren que le paguen por pintar 4 rayas o escribir 4 lineas 1 vez al mes, como si se pasase el día cavando una zanja o sirviendo mesas, las quejas suelen venir por aquí, porque ellos son super guays y originales. A ver si te enteras, estás tan puteado como los demás ser superior.

    Es la misma superioridad moral del que se vanagloria de ser de letras y se rie de tí cuando no sabes quien es tal escritor del siglo XII pero no tiene un atisbo de sonrojo cuando le preguntas que es el espectro electromagnètico o una ecuación diferencial :palm:

    Anda a cagar >:-(
  14. #5 Cuánto vale ser amigo del político de turno para prevaricar?
    Me hacen gracia los que explican el sistema como si fuera la versión perfecta del liberalismo de Adam Smith. Llegáis a provocar ternura por vuestra inocencia.
  15. Creativos supremacistas porque ellos lo valen.
  16. "Tengo la sensación de que el capitalismo cultural anima a vivir la cultura como entretenimiento y consumo, o como intervalo que interesa pero después resbala"

    ¿En serio? No me digas...

    ¿Y que es peor, esto o lo de antes, que vendías de acuerdo a lo bien que te relacionabas en las altas esferas? :popcorn:
  17. #1 Me parece que no tienes ni idea de lo que se cuece en una agencia de publicidad de las grandes.
  18. Leí un artículo una vez que decía que los trabajos creativos estaban precarizados porque son los más atractivos y los hacen los ricos. No les importa estar sin cobrar el tiempo que les parezca o cobrando algo ridículo, así que el mercado laboral se vende a la baja. Lo más triste es que con la investigación pasa exactamente lo mismo.
  19. #5 Tu retribución económica solo busca que sigas currando para generarle beneficios a quien te paga, que se queda gratis con una buena parte de tu trabajo.

    Luego ya intervienen cuantos factores se quiera (selección de personal según unos criterios, salario mínimo, legalidad laboral, habilidades requeridas, etc...).

    Pero básicamente pagan porque no pueden lograr todavía que todos trabajemos gratis. Aunque lo intentan, no creas que no. Por desgracia para ellos hay profesiones que requieren de más exigencias y tienen que aflojar más la mano.

    Lo que está claro es que en este mundo no te hace millonario si no es naciendo ya rico o teniendo a mucha gente trabajando para ti y pagándoles menos de lo que ellos te generan a ti.
  20. #7 "En Espanya van ya muchos anyos de crisis y nos hemos olvidado de los buenos tiempos, pero hubo una época hace sólo 10 anyos en que le podías decir a tu jefe que te ibas a otra empresa y te hacían contra-oferta para no perderte. "

    Sigue ocurriendo, si eres un muy buen programador. Lo he visto en directo hace unos días en una ciudad de provincias...
  21. #21 Yo conozco a algún "creativo" de esos que con un trabajo que vendan ya pueden tener el resto del año, para sus creaciones.

    Después conozco a unos cuantos que estudiaron diseño gráfico y trabajan de otra cosa porque dicen que ese sector está saturado de diplomados y además hay mucho intrusismo.
  22. #19 ¿A que viene ese negativo @Vcc?
  23. #26 hostia perdona, le debí dar sin querer no me di ni cuenta. Lo siento . intento compensar te.
  24. #22 la plusvalía en marx, vamos.
  25. #28 Mismamente.

    Y qué razón llevaba el hijoputa.

    Sin explotar el trabajo ajeno (artistas y rentistas aparte) te comes un cagarro bien gordo en el capitalismo.
  26. #20 Creo que no estás muy bien informadx sobre los sueldos y condiciones con las que se trabaja en casi todos los sectores especializados (informáticos, enfermeros, médicos, periodistas, profesores, administrativos, peluqueros, traductores...).
    No quiero explicarte ya lo que cobran los trabajadores de sectores donde no se exige formación (limpiadoras, barrenderos, kellys, camareros, cajeras y demás).

    ¿Por qué no decimos simplemente que cualquiera que desarrolle una actividad productiva, que genera beneficios tiene el derecho a ser remunerado de un modo digno, es decir, de manera que se pueda pagar un techo, agua, luz, gas, teléfono, transporte, gastos médicos, educación y tres comidas al día? #2 #3 Y todo ello independientemente de que uno se haya formado o no, o de que haya elegido su profesión o no.
  27. #30 Respecto a tu segundo párrafo no podemos estar más de acuerdo. En cuanto al primero debo corregirte ya que no sólo estoy bien informado acerca de los sueldos en esos sectores especializados que comentas si no que además pertenezco a uno de ellos.

    Dicho esto me reafirmo en mi comentario anterior. La precariedad laboral es un mal endémico en España, pero la precariedad que se ve en una agencia de publicidad de gran tamaño se sale bastante de lo común. Habrá bastantes oficios comparables a lo que se ve en publicidad, pero criticar a la autora con un "Y en los trabajos no creativos igual..." es no tener ni idea de lo que se critica.
  28. #29 ¿Y el riesgo?
    ¿Qué valor le asignamos?
  29. #32 Ninguno, por dos razones:

    1- Nadie le pide al empresario que se arriesgue. Nadie le obliga. No es una relación social de intercambio. ¿Cómo puede pagarse a alguien por arriesgarse en una empresa individual? No es nuestro puto problema. ¿Desde cuándo el individuo racional y autónomo puede robar trabajos ajenos bajo la excusa de que él arriesga mucho? Lo único que le diferencia de sus empleados es que él tiene un capital inicial que ellos no.

    2- Incluso si lo cuantificamos, verás en seguida que eso no será suficiente. Imagina que decimos: "El empresario, por su riesgo inicial, solo podrá extraer dinero del trabajo de otros hasta que haya recuperado veinte veces el capital invertido. A partir de ese momento él y todos sus asalariados se repartirán los beneficios a tocateja". Está claro que 20 veces lo invertido aniquila todo riesgo en este mundo. Pero ningún empresario en su sano juicio aceptaría ese trato. Tú imagina qué sería de Bill Gates o de Amancio Ortega si se atuviesen a ese límite.

    3- De todos no te preocupes, que cuando una empresa es una persona jurídica, puedes declararla en bancarrota y salir por patas sin pagar ni un duro. Hay empresarios que se hacen ricos abriendo y quebrando empresas.

    El sistema consiste en no dejar nunca de extraer dinero del trabajo ajeno. Lo del riesgo es un argumento que se les ocurrió después.
  30. #33 Ponlo aquí, si eres tan amable...

    www.meneame.net/m/Artículos/valor-economico-tiene-asumir-riesgos-resu

    Gracias

    Ya ves que me tomé la cosa en serio y escribí un artículo.
  31. #34 Hecho, lo copié y añadí un link.

    Aunque no estemos de acuerdo, me parece fenomenal tu idea de abrir debate a todos a través de un artículo. Seguro que a la gente se le ocurren cosas que ni a ti ni a mí se nos han ocurrido.

    Buena idea.
  32. Voy a aportar mi granito, aunque este tema es complejo. Llevo muchos años trabajando en el sector de los juegos, soy programador y los ultimos 10-12 años he conseguido mis trabajos con empresas de headhunting internacionales (principalmente inglesas) que me han llevado por medio mundo. Con el paso del tiempo he llegado a tener una relacion de bastante confianza (de irme incluso de fiesta) con algun que otro recruiter.

    Un dia, en una cena con una de ellas le hice una pregunta que me causaba mucha curiosidad, yo como programador soy un poco manco a la hora de la parte artistica (modelado, texturizado, diseño de niveles, iluminacion, etc...) y pregunte porque siendo esa la parte que mas ve el jugador, la que es visualmente mas llamativa y siendo el aspecto artistico tan determinante en la mayoria de los videojuegos (y que indudablemente influye en la decision de compra) los sueldo de la parte creativa son sensiblementes mas bajos.

    Y me dijo... "ley de oferta y demanda", los programadores (y buenos) son escasos, los artistas das una patada a una piedra y salen miles corriendo. Ante una oferta de un puesto, en el caso de programadores se interesan una veintena de programadores, en el caso de los artistas a veces llega al medio millar.

    Por tanto, tanto "artista" suelto por el mundo lo unico que esta haciendo (a mi buen ver) es perjudicarse a si mismo y a los demas. Son demasiados, legion, lo cual elimina un factor... "la exclusividad". SI uno no traga con el sueldo, hay otros cientos detras esperando.
  33. #39 Si, pero esos "chamanes" del copypasta no están mucho en el mercado de los recruiters, te lo garantizo aunque el puesto sea para Unity, quizás si en los puestos de junior o los mid-level, pero no en los senior o en los lead. Y te aseguro que aunque lo intenten ninguno pasaría ni la primera prueba de varias semanas de proceso de reclutamiento que lleva por ejemplo Eidos o Ubi o similares. Una de las que yo tuve que pasar hace un par de años (que encima no lo pase, aunque quede en los finalistas) fue para una conocida compañía que tienes su propio engine (y no es Unity) y fueron casi 4 semanas, de pruebas, de entrevistas, de mas pruebas, de visitas a sus oficinas (con todo pagado, vuelo, hotel, comidas), de entrevistas masivas (yo solo en una habitación con otros 6 programadores de diferentes departamentos bombardeandome a preguntas.

    ¿Se curra mas como programador? No se que decirte, se curra igual, 8 horas al día, tanto un programador como uno de arte, que es mas responsabilidad en programación, probablemente, pero si te gusta lo que haces lo disfrutas tanto como uno de arte con lo suyo. Aparte que en programación puedes hacer "ñapas" que aunque no sean perfectas a un nivel técnico, funcionan y salvan el culo, pero un artista si hace mucha ñapa canta muchísimo, así que deben esmerarse mas y ser mas criticados, todo su trabajo puede venirse abajo si estéticamente no convence y sus horas son perdidas. Eso de "puntuales" te digo yo que no, en un estudio grande no paran, van a destajo, tienen hasta menos tiempo "para cafes" que los programadores. Te lo garantizo.
  34. #41 Oh si, los de musica/audio esos si viven bien :-) Yo recuerdo uno que encima el cabrón estaba enfermo una semana por mes.

    Y si, y no solo he tenido que lidiar con esos acentos, también con acentos asiáticos y de oriente medio que no se que es peor. Pero te veo curtido también en procesos de selección.

    Yo ahora me he "retirado" un poco de esa voragine, estoy mas tranquilo (o me iba a matar mi mujer o el divorcio, que no se que es peor)... sigo en desarrollo pero me he metido mas en simulación profesional, de regreso en España, con un buen salario, menos preocupaciones y menos fechas de salidas ;) Aun así no es moco de pavo el curro diario.
  35. Un joven repartidor de comida a domicilio puede compartir precariedad con un escritor cuando ambos compiten por los mismos trabajos temporales y mal pagados

    Si pero en una situación de excelencia (el mejor de los casos), el escritor cobrará como mínimo unas 10 veces lo que cobra el repartidor de comida.

    Sobre el tema de la vocación. Si no fuese que hay artistas que andan llorando porque en vez de ganar 2.000.000 de dólares al año solo ganan 1.900.000 $ diría que sí, pero va a ser que no y prefieren más dinero. De hecho a los deportistas, a muchos/as les pasa exactamente lo mismo.

    Es más si de verdad te importa tanto la cultura y es vocacional, crearías con licencias copyleft o no restrictivas y no copyright, o al menos no estarías trabajando con la Industria y su arcaico modelo de negocio.

    Salu2
  36. #23 Te devuelvo el negativo.
  37. #45 Pues a mi lo de la IA es mas mi flojo... yo fisicas bien, gameplay bien, framework y/o flujo bien, pero en IA a lo justito. Ahora mismo ando con un poyecto personal (en el poco tiempo que me queda) y la IA me vuelve loco precisamente.
  38. #22 "que se queda gratis con una buena parte de tu trabajo."

    Ergo el fruto de mi trabajo es mi propiedad privada ;)
    El trabajo es factor y coste de producción no de valor. La teoría marxista asumió como correcta la teoría de Ricado y Adam Smith de trabajo-valor porque se deduce de que nadie va a poner precio de venta por debajo de sus costes, pero eso se estresa fácilmente para ver que no es una relación tan elemental.
  39. Según Marx el capital lo heredas, la empresa te la montan los trabajadores y tu te dedicas a fumar puros a base de robar plusvalías, sin hacer nada.

    Pero vamos, que Marx tenía razón y sigue tan vigente como siempre.
  40. #31 No he criticado a la autora, simplemente he puntualizado lo que ha dicho, ya que me parece bastante restrictivo. ¿Y sabes por qué lo he hecho? Pues porque creo que no saldremos de este atolladero hasta que nos unamos todos y nos demos cuenta de que se trata de un mal general y no particular.
  41. #38 Claro, y no hay programadores precarios...
    Por cierto me alegro por tu situación, pero has de reconocer que la precariedad existe también en tu ramo.
  42. #33 Sería interesante que usases algún tipo de emoticono que denotase ironía. En otro caso, alguien podría pensar que esta majadería la aportas como verdadera ;)
comentarios cerrados

menéame