edición general
116 meneos
1596 clics
La repoblación de la Extremadura del Duero

La repoblación de la Extremadura del Duero

En este artículo vamos a plantear la situación a la que se tuvo que enfrentar Alfonso VI a la hora de seguir repoblando las tierras al sur del Duero, entre este río y el Sistema Central, un espacio político y territorial que no estaba despoblado como sucedía con el espacio al norte del Duero y que se fue repoblando hasta el siglo X

| etiquetas: extremos , del , duero. , reino , de , leon. , califato , cordobés
  1. Interesantísimo artículo; ocupar la "tierra de nadie" entre el Duero y el Sistema Central no fue una iniciativa de la Corona, sino de campesinos que huían de la presión feudal; estos campesinos fueron militarizándose debido a su condición fronteriza, abandonando la agricultura por la ganadería y Alfonso VI lo único que tuvo que hacer fue decirles: "ahora sois nobles y entráis en mi reino y en su estructura feudal".

    Huir de algo y que te termine fagocitando de esa manera... :-P
  2. Es un artículo muy interesante. La primera batalla ganada de la reconquista fue la política de tierra quemada que concentró la población en la cornisa cantábrica y quitó mano de obra de la meseta norte. Hay un factor que no se tiene en cuenta. Inicialmente los reyes Leoneses estaban satisfechos con la frontera del Duero, y no podían aspirar a mucho más. Fue el acicate del cluny, su apoyo y su pancatolicismo lo que hizo lanzarse a León a la aventura del Tajo. En esta época se reinventó el camino de santiago para atraer ultramontanos a la cruzada.
  3. #2 Muy interesante lo que cuentas.

    Eso de que León estaba conforme con la frontera en el Duero, vendría a desmitificar el concepto de la "Reconquista" como idea primigenia; por otra parte, no sabía que la Abadía de Cluny había influido en la expansión cristiana en la Península.

    Todo lo que me culturices, biografía que me recomiendes y demás, te lo agradezco.
  4. #3 la reconquista es un término "moderno", en la época lo más parecido que puede entenderse como tal es el concepto de cruzada, hasta finales del Xi y principios del XII no se polariza la península entorno a guerra de religión, es tras la conquista de la taifa de Toledo y la consiguiente irrupción Almorávide desde África (soldados monjes musulmanes) que se empieza a estructurar la península en los términos dichos
  5. #4 ¿Es cierto que durante los primeros siglos había un componente demográfico hispano romano importante que aceptó el islam de buen grado, ya que lo veía como un avance cultural y tecnológico, por un lado, y teológico por otro (el trinitarismo no era muy aceptado en Hispania, tengo entendido) frente a los visigodos?

    Es decir, que antes de las invasiones almorávides hubo un grueso importante de población ibérica indígena islamizada e incluso arabizada. ¿Qué consideras al respecto?
  6. #3 La reconquista es una idea del XIX, del romanticismo. No hay estrategia militar a tan largo plazo. Cluny quiere decir reforma gregoriana, dos espadas, poder papal, unificación del rito liturgico evitando cismas. En torno al año 1000 todo cambió, desde el clima, la producción, la ideología, hasta el arte. Bibliografía, pues desde Sánchez Albornoz, Asimov, pasando por García Atienza a Otro Zierer, no son lecturas sesudas y aburridas, pero tampoco novelas fantasiosas.
  7. #5 una de las facilidades que tuvieron los musulmanes fue la confrontación religiosa entre arrianismo y trinitarios (católica), el arrianismo y el islam tiene puentes fáciles de cruzar, por tanto mucho hispano romano solo cambiaría de señor (visigodo por musulman), no fue tanto lo cultural al inicio sino lo fiscal.... También mucho godo de facciones diferentes a la derrotada por los musulmanes se convierten (mulaidies) a fin de conservar sus privilegios y al inicio para los musulmanes cualquier añadido era bien recibido.
  8. #4 efectivamente, a partir de Toledo la reconquista es por encomiendas a órdenes militares religiosas a las que se daban tierras y feudos a cambio de su contribución militar.
  9. #8 no olvides el detalle, las ordenes militares hispánicas surgen ante el reto de los soldados monjes africanos... Son el contrapunto a los musulmanes
  10. #1 #2 me alegro que os haya parecido interesante este artículo, imposible que llegue a portada, pero que capte el interés de un par de personas ya merece la pena. Sobre algunos de los fronteros más interesantes y famosos buscad a Geraldo Sem Pavor...
  11. #8 Así es, y las órdenes militares llegaron a acumular inmensos señoríos hasta que Carlos V los tomó para la Corona.
    En Castilla:
    En morado, Orden de Calatrava
    En rojizo, Orden de Santiago
    En verde, Orden de Alcántara
    En beige, Orden de San Juan (hoy conocida como Orden de Malta)
    En Aragón
    En amarillo, Orden de Montesa
    En Portugal
    En naranja, Orden de Cristo
    En marrón claro, Orden de Avis
    En rosado pálido, Orden de Santiago de la Espada
    En lila, Orden de San Juan  media
  12. #11 gracias, el temple también estuvo mucho tiempo en Portugal y Aragón, no estará como tal porque solía reclamar la administración de enclaves pequeños.
  13. #10 me como mis palabras.... Contra todo pronóstico que le daba... Ha llegado a portada... Bravo meneame.
  14. Da gusto. Un foro sin cuñados diciendo frases hechas.
    Como decís arriba, la Reconquista es un término del s. XIX. concretamente del romanticismo español, surgido de la. Generación del 98 al poco de la pérdida de las últimas colonias.
    A día de hoy es difícil comprender que los reyes árabes también fueron reyes españoles (a pesar de lo mucho que presumimos de Córdoba Y Toledo).
  15. #14 así fue desde el siglo VIII al XII, fueron reyes Andalusies, reyes tan hispanicos como los de Galicia, León, Asturias, Aragón, Castilla, Portugal... O los anteriores reyes Suevos y Visigodos.
  16. Reyes de Cataluña y de Aragón, condes de Cataluña, reyes de Aragón.
  17. He leído Extremoduro. :shit:
comentarios cerrados

menéame