edición general
795 meneos
13090 clics
Resultados de Telefónica: una caída imparable

Resultados de Telefónica: una caída imparable

Año tras año, Telefónica anuncia en los titulares subidas de ingresos y de beneficios. Pero no nos engañemos: Telefónica lleva años en caída libre.

| etiquetas: telefónica
«12
  1. #9, #8, #7 Siempre me fascina que la solución a una pésima gestión pública no sea una buenísima gestión pública, sino la privatización.

    Por algún maravilloso misterio (que casualmente favorece a la empresa como ente privado; y, por lo tanto, ajeno a cualquier control transparente y racional), es imposible que un país ofrezca un buen servicio con algo como la telefonía si esta es pública.

    Pero por el camino de servir a la competencia (que, por cierto, podía haberse dejado que Telefónica compitiera: bastaba con permitir la existencia de otras compañías privadas, pero siendo Telefónica todavía pública) se realiza además la siguiente conversión: De ser CIUDADANOS CON DERECHOS pasamos a ser CLIENTES.

    El cambio es sutil, pero poderoso: a una empresa pública le puedes exigir que sea competente porque es su deber, porque son tus derechos ciudadanos, y porque está ofreciendo un servicio a una comunidad política. A una empresa privada no le puedes exigir nada. Su único credo es obtener beneficios a final de año. Mientras logre eso año tras año, puede pasarse todo lo demás por el forro.

    Ejemplo ilustre de maravillosa privatización: las eléctricas.

    Encima, tanto telefónica como las eléctricas son privatizaciones absurdas desde el momento en que la materia con la cual trabajan (redes, gas natural, etc) es común a todas las empresas de su supuesta competencia. "Gas natural" no usa un oleoducto diferente del de Unión Fenosa. Jazztel no usa otra fibra distinta que la que usa Movistar.

    Al final el cumplimiento ideológico es ese: cambiar derechos civiles por clientelismo, oposiciones por entrevistas de trabajo, y Estado por Empresa.

    Respecto a: "Si dar un servicio de telecomunicaciones fuera tan fácil y barato, las Administraciones Públicas lo harían directamente."

    En estos tiempos que corren no se hace. Pero eso no quita que se pueda hacer. Telefónica está dando beneficios; ergo se podía. También en 1612 hubiera podido alguien decir: "No conozco ninguna nación cuyo rey no sea cristiano", y vaya si podía haber naciones con reyes no cristianos. Y hasta sin reyes.

    A uno, que ya tiene sus años, y que lleva escuchando como un mantra los argumentos de libro sobre la inutilidad de lo público, le pilla ya esto muy trillado. Lo que se está haciendo (ideológicamente) desde hace ya unos 35 años es controlar con capital privado lo que antes era de dominio público. Lo que a la postre conlleva una pérdida paulatina tanto de ingresos como de derechos estatales.

    No se preocupen, que ya vendrán por la Educación, la Sanidad y las Pensiones. Ya verán qué bien va a venir la competencia.

    (A quien pueda pagarlo, claro: como ya no serán derechos sino servicios, los que no paguen que se jodan:he ahí el meollo).
  2. Menos mal que lo privatizamos, ¿eh?

    ¿Os imaginais al Estado poniendo precios asequibles sin ánimo de lucro para ganar apenas 1.000 millones tristes de euros anuales, y sin hacer millonarios a sus altos directivos, los cuales se retiran forrados cuando vienen mal dadas?
  3. #2 Francamente no. Me los imaginó dando un servicio horrible y caro, cubriendo pérdidas con dinero público y pagando millonadas a la junta directiva por tocarse los huevos sin tener ni idea de lo que firman.
  4. #7 Telefónica era una empresa pública y daba un servicio excelente y estaba siempre en ganancias. Era la joya de la Corona de las empresas públicas.

    No veo por qué iba a ser diferente.
  5. #20 Ahora da un servicio pesiom donde hay un monton de gente matandose a trabajar con sueldos de limpiadora, salvo los enchufados que estan en la compañía, la mayoría hijos de o con el carnet de tal partido o sindicato, con sueldos de escandalo y tocandose la polla, para eso esta la subcontrata o el falso autonomo.

    que te jodan.
  6. os recuerdo Cesar Alierta es hijo de un antiguo alcalde de Zaragoza

    toda la vida enganchado a la política del mamoneo

    es.wikipedia.org/wiki/César_Alierta

    <<
    Analista financiero en Banco Urquijo

    Entró a trabajar en el Banco Urquijo como analista financiero y desde entonces ocupó distintos cargos, como consejero de Gesfondo, de Urquijo Gestión de Patrimonios y de Urquijo Servicios Financieros. En 1980 accedió al cargo de director de la división del área de mercado de capitales de este banco. Desde este puesto se encargó de la preparación de ejecutivos que se encuentran situados en las más importantes sociedades y agencias de bolsa de España.
    Creación de Beta Capital

    A mediados de 1985 fundó la sociedad DZ Especialistas en soluciones, de la que es el mayor accionista y en la que ha ocupado desde creación los puestos de presidente y consejero delegado. El Grupo Servicios generales DZ sac (KIO), llegó a controlar el 50 por ciento del capital, si bien en 1991 DZ especialistas en soluciones se desprendió del 10 por ciento del accionariado en favor de los accionistas fundadores.

    En diciembre de 1991 fue nombrado presidente hasta junio de 1996 la Asociación Española del Mercado de Valores (AEMV), que constituye la "patronal de la bolsa". Por estas mismas fechas inició los contactos para la venta del 30 por ciento del capital de Beta Capital al banco holandés Mees Pierson.
    Presidente de Tabacalera

    Tras su salida de la AEMV y la venta de las acciones de Beta Capital, en el 10 de junio de 1996, fue nombrado, por el gobierno de José María Aznar, como presidente de la entonces empresa pública, Tabacalera. Alierta procedió a privatizar la entidad y la fusionó con la empresa competidora francesa Seita para formar Altadis.
    Caso Tabacalera
    Artículo principal: Caso Tabacalera

    En 1997 Alierta ganó con la compraventa de acciones de Tabacalera 1,86 millones de euros.1 Como consecuencia se sospechó de uso de información confidencial, ya que habían comprado las acciones poco antes de que Tabacalera (desde 1999 Altadis) comprara la compañía de tabacos norteamericana Havatampa, lo que elevó el valor de las acciones.2

    En el centro de la investigación estaba la empresa de inversiones Creaciones Baluarte, fundada por Alierta y su mujer. Tras un mes, la empresa fue vendida a Luis Javier Placer, que en la época era un pequeño analista en Salomon Bros., en Londres, y que por lo tanto financieramente apenas estaba en la…   » ver todo el comentario
  7. #21 Por eso cuando quieren hacerse con alguna empresa pública lo primero que hacen es poner al cargo a alguien que se encargue de degradarla para poder después justificar de algún modo la privatización (quedársela).
  8. #5 Trabajadores subcontratados con sueldos de mierda...
  9. Por mi como si se estrellan. Tanto tiempo engañando a tanta gente y tomando el pelo a los usuarios. Hombre ya >:-(
  10. #2 Hombre, telefónica en su etapa pública era un desastre, había que esperar literalmente meses para que te pusieran una línea.

    No digo con esto que la mejora haya sido por la privatización sino más bien por la competencia (y la necesidad de competir).
  11. #17 Telefónica daba un servicio pésimo, donde trabajaba un monton de gente tocandose las pelotas con sueldos de funcionario de categoría A.
  12. #21 #9, #8, #7 Más maravillas de la privatización:

    www.meneame.net/story/yavoy-ultimo-timo-movistar
    www.meneame.net/story/cuidado-tengais-adolescentes-lineas-movistar-sis
    www.meneame.net/story/tecnicos-telefonica-lanzan-caja-resistencia-unit (esta huelga fue la rehostia)
    www.meneame.net/story/movistar-incumple-compromisos-permanencia-sube-t
    www.meneame.net/story/movistar-anticipa-cobro-datos-fibra-optica-funci

    En todas estas noticias se muestra la repugnante manera de proceder que tienen como empresa. Pero nos da lo mismo: como dan un "buen servicio" gracias a la privatización, todo lo demás resulta un asunto privado. En vez de ciudadanos con derechos, nos hemos vuelto clientes (a los que se la suda la ética de la empresa... siempre y cuando NOS den un buen servicio). En vez de una gestión intolerable en un Estado de Derecho, tenemos explotación a tope y procedimientos vomitivos.

    Pero, ey, no podemos quejarnos ni exigirles ética de ningún tipo, que ahora con la competencia te ponen la línea en 5 días en vez de en 30.
  13. #17 servicio excelente? En telefonica se pagan las llamadas locales y teniamos una cuota de internet absurda. Las ultimas facruras que llegaron a mi casa eran de 25000 de las antiguas pesetas, un precio que aun al cambio hoy en dia seria de unos 150€, sin cuota de internet.
  14. #12 Aquí un técnico con 12 años de experiencia, en Red fija y móvil. La fibra óptica es una tecnología relativamente nueva , para la cual los edificios antiguos no están preparados. No existen canalizaciones en muchos de ellos y por eso hay que ponerla al aire , siguiendo unas normativas que se inspeccionan. Si en tu casa no hay tubos en las paredes , por supuesto que hay que grapar el cable , si se te ocurre alguna idea mejor igual te la compran. Ahora bien , es cierto que hay mucho "terrorista" instalador, pero es porque funcionan a producción. Te dan X puntos por instalación según el tipo (en la fibra no baja de 3 horas en el mejor de los casos) y a final de mes te pagan según los puntos que has hecho. El precio por punto no ha hecho más que bajar y más si estas en una subsubcontrata y de autónomo, la magia del capitalismo para el servicio de calidad... En lugar de cuidar a los técnicos que trabajan bien pues van cogiendo albañiles , fontaneros y gente sin formación ninguna , les hacen un curso de 1 semana y a la calle a trabajar... todo esto por la precarización del sector y luego al cliente le cobran una pasta de lo más caro del mercado, ¿donde se queda ese dinero? Adivina... pero la culpa no la tienen los técnicos , te lo aseguro...
  15. #4 Es impresionante como una empresa con tanto talento contratado en los trabajadores tiene tantas amebas en el consejo de administración.
  16. #33 Cuando internet, telefónica hacía muchísimo que era una empresa privada, no te emociones.
  17. #33 y había meses de lista de espera para que te dieran de alta la línea en un piso nuevo, además el teléfono solía ser de alquiler y no podías comprarlo a precios razonables a un tercero.
  18. de la noticia: Hoy se soltaba afirmado en público que las acciones de la compañía están “tiradas” de precio y ha asegurado le cuesta comprender “por qué la gente no está comprando los títulos de la operadora.
    “Algo no está funcionado”, ha asegurado Alierta en la rueda de prensa de presentación de los resultados de 2015, donde confió en que las acciones ya subirán “porque las cosas caen por su propio peso”.


    este tipo todavia se piensa que puede seguir engañando a la gente una y otra vez...
  19. #33 ¿25.000 pesetas de teléfono? ¿Te pegabas el día masturbándote con líneas eróticas o qué?

    Eso sí, no existía internet y los teléfonos eran de alquiler, porque los teléfonos comprados valían un pastizal. No se pueden comparar las épocas. Para la época, telefónica era una empresa rentable y que funciionaba bien.

    El estado ganaba dinero con ella, por eso era tan jugosa y se privatizó a amiguetes de pupitre.
  20. #9 eso es mentira, aun hoy en dia hay lugares que no te lo instalan porque no les sale rentable llevartelo o tardan tambien meses.
  21. #50 La función de las instituciones públicas no es resultar rentables. Es garantizar a los ciudadanos un servicio que se merecen por derecho.

    Que nos están convirtiendo en clientes en vez de en soberanos, señores. Que se rescata a la banca con dinero público y se venden las instituciones a los poderes privados. Si sostener un servicio que el estado ofrece a sus ciudadanos para que estos gocen de derechos, poco importa que sea rentable. La rentabilidad es social, es ciudadana, es rentabilidad democrática.

    Por otro lado telefónica ha dado MILES de millones de beneficios, y tú no has visto un duro mientras eso pasaba. Ni he visto a nadie diciendo "qué rabia que ya no sea pública" cuando sus directivos se hacían milmillonarios. Mira cómo va este año:

    "El grupo Telefónica tuvo un beneficio neto de 2.745 millones de euros en 2015 (3.034 millones de dólares), un 8,5 % menos".

    Y yo pago con gusto lo que haga falta con tal de que el Estado se preocupe de que TODOS tengáis derechos y un buen servicio. Aunque yo no lo use. Porque se trata del bien común.
  22. #87 Coño, una comunidad autónoma con control de versiones :troll:

    cc/ @naeriel
  23. Y como siempre, mintiendo sobre los resultados. Típico del alierta ese.
  24. #27 Sería en tu barrio.
  25. Salvo ahora que están tirando fibra su infraestructura era del pleistoceno y para lo único que sirve es para pagar supersueldos a expolíticos
  26. #17 Telefónica nunca ha sido una buena empresa, el problema es que antes no había competencia (el dinero lo ponía el estado y los precios eran abusivos, la de hostias que le ha tenido que dar la CNMC según iba entrando la competencia en el mercado) y ahora al mando está Cesar Alierta.

    Se juan el hambre y las ganas de comer.
  27. #45 El sentido de una empresa siempre fue el máximo beneficio y aumentar constantemente la tasa de ganancia. Esto lo sabemos desde Marx. No entiendo a qué viene ahora sorprenderse.

    Sí, lo ideal sería que la empresa hiciese un servicio a la sociedad, pero para eso habría que nacionalizarla y que le propio estado (y no cualquier estado) la controle para ese fin.
  28. #56 devén las empresas públicas dar pérdidas entonces? La "rentabilidad democrática" significa que pague yo, a base de impuestos las pérdidas?

    Yo, de una empresa quiero ser cliente, no soberano. Porque el cliente manda. Y tanto manda que movistar los pierde a miles cada mes.

    Por cierto, dónde acaba el bien común? Estas dispuesto a pagar mi segunda línea telefónica? El ADSL, incluyendo los dos km de línea aérea hasta mi casa de campo donde paso 2 semanas al año? Pagarás gustoso el tendido de fibra para ese centro comercial frente a tu casa? Eso también es bien común, no?
  29. #21 Voy a coger tu comentario y lo voy a enmarcar para ponerlo en la mesilla de mi habitación.
  30. #9 Y te costaba 20.000 pesetas, que al cambio y sumada la inflación, serían unos 200 euros sólo de enganche.

    #27 Ya a finales de los 90 se autoimpusieron la norma de que te hacían la instalación en 20 días, o si no, no te la cobraban. Así que imagina como estaban antes...

    El teléfono en aquella época era un servicio caro, que mi familia no se podía permitir. Otra cosa que siempre causó estupor y de la que nadie se acuerda, es que las cabinas no te daban "la vuelta". Tu echabas una moneda de 100 pesetas y consumías 20, y las otras 80 se las quedaba la máquina. Sin embargo, cualquier máquina de tabaco de un bar sí te daba la vuelta.
  31. #68 De hecho cuando se privatizó los precios subieron y empezaron a ganar mucho más. Los subieron con la excusa de los móviles pero las facturas telefónicas promedio del a gente subieron a lo bruto. El bulo de que las empresas privatizadas bajan los precios es falso, ocurre justo lo contrario porque la pública no está obligada a generar tantos beneficios.

    Una empresa pública tiene precios más bajos y contrata a más gente con lo que la atención tiende a ser mejor que el mismo servicio dado por una privada en donde se contrata a menos gente que trabaja a destajo y peor pagada.
  32. #20 Mentira, yo he vivido en mi familia el proceso de privatización y lo que vi es que es ahora cuando los trabajadores están desmotivados, sin posibilidad de ascenso, mal pagados, precarizados. Entonces estaban bien, motivados y tenían posibilidades de ascenso si lo hacían bien. Y daban un servicio correcto para la época, de los mejores de su tiempo si se compara con otras telecos de otros países.

    Telefónica fue una empresa puntera mundial en su sector hasta que la privatizaron, era, de hecho, la joya de la corona, la joya de las joyas. Y la tiramos por el retrete malvendiéndola a los rufianes.
  33. #45 El primer y último objetivo de una empresa, el único objetivo que tiene, es el de ganar dinero. Punto y final.

    Es gracioso las pajas mentales que se hace la peña para intentar justificar que las empresas son Olimpos de los Dioses y los empresarios son Superhombres Superiores y excelentísimas personas. No. Son gente que ha tenido una idea para forrarse y la llevan a la práctica.

    Pero su intención, la del empresario y mucho más la del accionista o la del que le presta dinero para llevar a cabo la idea, no es ni "acabar con el paro" ni "contratar jóvenes" ni "levantar el país" ni mariconadas populacheras ni pollas en vinagre.

    Su intención es hacerse ricos. Y punto. Y si para ello necesitar extraer la riqueza de otras personas y empobrecer comarcas enteras o mandar al desempleo a miles de personas, lo hacen tranquilamente y sin ningún escrúpulo. Porque su objetivo es hacerse ricos ellos, no hacer rico a su país ni dar trabajo a la gente. Son empresas, no ONGs.
  34. Si no tuviesen que haber pagado un dineral a gente tan ilustres como Rodrigo Rato o el duque empalmado (ambos investigados por la justicia) a lo mejor tendrían mejores resultados.
  35. #38 ¿el qué es mentira? ¿que tardaban meses en darte servicio?

    Es absolutamente cierto.
  36. #17 Telefónica era una empresa privada. Hasta que...
    En 1945, el Estado Español adquiere una participación en la empresa del 79,6 %.5 Esa participación se diluyó mediante una ampliación de capital en 1967.6 Su privatización total tuvo lugar mediante dos ofertas públicas de acciones en 1995 y 1999.
  37. Que se jodan y que quiebren, es lo que se merecen.

    Desde el respeto más absoluto a los trabajadores de telefónica (que no a Cesar corrupto Alierta): Os va a monetizar los datos mi culo, so mamones.
  38. #2 Pues sí, porque si estuviese dando pérdidas siendo público, las tendrías que pagar yo, aunque no tuviese contratado nada con telefónica.
  39. Es una lógica aplastante. La inteligencia está en la red, y ellos tienen la red. Los datos van por la red, ¡y ellos tienen la red! En resumen, queda tal que así:

    1. Red
    2. Inteligencia
    3. Datos
    4. ????
    5. Profit Monetización
  40. Pues que contraten asesores nuevos, como Barberà por ejemplo..
  41. Los ciudadanos informados y con memoria saben perfectamente con quien no contratar nunca.
  42. #7 Eso es lo que hacen ahora, además de tener a todos sus empleados subcontratados en condiciones DE MIERDA. Antes al menos un trabajo para telefonica cobraba del convenio de telefonica, ahora está en cualquier carnica cobrando una mierda, mientras el jefe de telefonica cobra 8 o 10 veces más.
  43. Pero siguen teniendo beneficios, ¿no? Pues que no se quejen.
  44. Si va mal la empresa privada es facil, se compra por los españoles, se gasta muchisimo dinero en mejorarla y sanearla y despues se regala a un amigo de colegio por cuatro duros, asi vereis lo bien que va la empresa.
  45. #24 Sacado del primer comentario del artículo:

    Es que sus números están mal.

    La reducción de deuda, está pendiente de ser consolidada por la aprobación de Ofcom en la venta de O2 en UK.

    Los buenos resultados de Latam (en cocreto Hispam) se han visto ciertamente afectados por la variación en el cambio, de lo contrario las cifras de crecimiento en ingresos alcanzan el doble dígito.

    España, para la situación en la que se encuentra el país, la desaceleración en el consumo que se ha producido en los últimos años y la lucha de derribo por la bajada en los precios, se mantiene mucho mejor que vodafone (quien pierde líneas y reduce arpu de forma estrepitosa) o Orange (quien va a la cola en estrategias de paquetización de productos y con una oferta de tv lamentable).

    El liderazgo en fibra, los clientes de tv conseguidos vía D+, o simplemente las altas cuotas de mercado que tiene Tef en el sector empresas, hacen que los ingresos de Tef España sigan siendo apabullantes. En Alemania es el primer operador en clientes de móvil y en Latam ya ni te cuento (salvo México con Slim que es imposible).

    En definitiva, depende mucho de cómo se quiera ver, pero al menos que los números sean correctos…
  46. He visto como trabaja Telefonica y lo que me sorprende es que a estas alturas no esté en la ruina.

    La cosa es que sigue siendo muy fuerte a pesar de su absoluto desprecio hacia clientes y trabajadores. Hasta que no esté obligada a abrir las redes completamente esto va a seguir pasando. Y la otra cosa es que las demás, por desgracia, no son mucho mejores. Tu instalador de movistar hoy, mañana se cambia el polo y es de jazztel, y pasado de Orange, porque casi todos son subcontratas que no tienen ni los medios, ni el tiempo para hacer las cosas en condiciones. Y eso si tienes suerte y te envía personal con cierta cualificación. Cuando no directamente cogen empresas en India que te tiran los precios y dejan vendidas a las cárnicas de aquí.

    Además telefónica es de los peores partners posibles y te hace la vida imposible para trabajar con ellos (tienes que usar sus sistemas, pagar por sus puestos, no te pagan hasta pasado un año...). Tiene unas políticas desastrosas implementadas por las puertas giratorias y amiguismo que han aprovechado unos vejestorios que no tienen idea alguna de comunicaciónes más allá de cobrar por llamar.

    Lo que le pasa a Telefónica es lo que ha querido telefónica que les pase.
  47. #17 Ya cuando era una empresa pública tenía precios abusivos, por eso iba tan bien.
  48. #8 France Telecom?
  49. #49 cualquier empresa pequeña necesita satisfacer a los clientes y con ello los mantiene y estos generan beneficios. Si la empresa empieza a aprovecharse de los clientes poco durará.
    Con las grandes empresas casi monopolios, no pasa por mucho que abusen de los clientes.
  50. #2 El problema no es privatizarlo, el problema es César: www.youtube.com/watch?v=rVADWAxOZtg

    El mayor incompetente al mando de todo.
  51. #36 Ahora no estoy obligado a contratarles. No soy cliente de ellos desde que se privatizó. Por cierto, que ahora tengan malas condiciones no justifica que antes vivieran como reyes por tocarse las pelotas
  52. #104 Cuando las cosas funcionan como al empresario rico y al accionista millonario le conviene que funcionen, el Estado garantiza que la empresa tenga clientes y poca o nula competencia. Es la base del fascismo (por ello a los ricos y grandes industriales les encantaba el fascismo y lo financiaban de buena gana) y es a lo que aspiran todos los lobbys corporativos que meten sus tentáculos en los Gobiernos de todo el mundo, desde la minería hasta la banca.
  53. La tecnología juega en contra de las Telecos. Las necesidades humanas de transmisión de datos no han avanzado al ritmo de mejora de la capacidad de transmisión de la fibra y los equipos de telecomunicaciones. En pocos años el servicio será gratuito, ofertado por las compañías de software y las telecos desaparecerán salvo que inventen algo realmente novedoso (ahora mismo no es el caso).

    No es un problema de Telefónica, la competencia está igual o peor (vease el desplome de Vodafone p.ej)
  54. #73 La empresa no es responsable de nada; son los señores que la manejan como si fuera suya. Que no se nos olvide que detrás hay decisiones humanas.
  55. #80 buena ironía
  56. #85 O2 ya existía, pero Telefónica la compró
  57. Ya lo decíamos hace años e insistimos: "Hijos de puta los de Villanúa" y esto Cesar Alierta ya sabe lo que significa xD
  58. #25 No fue este el caso. En este caso le quitaron el monopolio permitiendo la competencia de Orange, Vodafone y demás, pero Telefónica mantenía unos resultados muy altos. Y fue cuando se privatizó cuando Telefónica empezó a trabajar en Reino Unido como una más, con el nombre de O2, y con precios más bajos que en España, donde siguió enriqueciéndose a costa de los españoles para invertir fuera.
  59. #129 estoy de acuerdo solo quería decir que siendo telefónica publica Urdangarin y medio PPSOE estarían chupando de ella hasta arruinarla.Sino limpiamos el pais de corruptos primero nada de lo que hagamos servirá de mucho.
  60. #142 Se me olvidó linkarte en #170
  61. Tuvo el monopolio durante muchos años cuando la época de Paco el Chungo con unos precios abusivos, pero ahora que tiene competencia, se dedica a engañar miserablemente y bueno el tiempo pone a cada uno en su sitio.
  62. #21 Porque si funcionara bien no habría excusa para privatizarla. Se hace funcionar mal adrede enchufando gente inútil y amiguetes pero diciendo lo buenos gestores que son (cuando los gestores son ellos los mismos que dicen que funcionará mejor siendo de propiedad privada, no los dueños). Que es por culpa de que el dueño no sea uno o varios tipos y sí todo el país la culpa de que funcione mal y se acaba de vender a los amiguetes para que aún funcione mucho peor y se abuse más de los trabajadores mientras que los inútiles enchufados en la etapa pública permanecen indefinidamente ahí o aún suben más. Y encima se permiten prácticas que deberían ser del todo delictivas para recaudar más en lugar de dar un mejor servicio para que la gente no se marche

    Y al final se rescata con dinero publico pero mantiene la titularidad privada


    Como si las máquinas supieran quien el nombre de los propietarios para funcionar bien o mal y no fuera por una pésima gestión
  63. #97 Créeme, compartir la fibra es la gallina de los huevos de oro para Telefónica.

    Si telefónica sigue perdiendo sus clientes particulares, ahora se convertirá en un proveedor de líneas para las demás compañías, y eso es quedarse con una parte de la cuota de ADSl de todos los clientes, y si son clientes suyos, pues mejor, entonces se queda con todo.

    El precio mayorista por desplegar la fibra amortizará la inversión e muy pocos años. El precio mayorista por la línea de cobre son unos 10 €, y eso es un escándalo.

    No es culpa de de la CNMC que Telefónica no tienda fibra, es que Telefónica no invierte un céntimo en España desde hace muchos años. Y sin embargo, está compitiendo con Vodafone, Deutch Telecom y Orange en los demás países de Europa, además de todo lo invertido en ofrecer servicio en Latinoamérica. Telefónica en España se dedica a mantener los ingresos todo lo posible y a evitar que bajen los precios y nada más.


    Yo se lo de los precios mínimos, pero evidentemente, eso es algo que a Telefónica le conviene, y telefónica tiene entre sus filas a empleados como Zaplana.
  64. Muy pobre el artículo. Dice que los beneficios suben (o eso dice el presidente pepero que tienen), pero otras cosas bajan y, por tanto, es una manipulación, pero no explica el porqué. Deja caer que Alierta miente, pero sin decirlo y sin dar explicaciones.
  65. #24 entremedio de tanta letra y verborrea, hay un gráfico con números...
  66. Por mi como si revienta.
  67. #77 Pues yo lo siento pero, la que se gana el odio de los consumidores es la empresa, y es la que pierde los clientes. No es mi culpa que esas personas se escondan detrás de la palabra Movistar y no den la cara.
  68. #2 no viviste el monopolio, parece, no?
  69. #27 7 meses esperando por un ADSL, 1 año para una línea fija. En dos localidades diferentes.
  70. #26 + amén...
  71. Telefónica de Espana, la que perteneció al pueblo espanol... y luego llegó un personaje siniestro de bigote y se la regaló a su companero de pupitre... el resto de la historia ya la conocemos... L A D R O N E S
  72. Eso sí te anticipan la jubilación a los 53 año, así yo también.
  73. Las grandes empresas han perdido totalmente su función. Una empresa se inicia para cubrir una necesidad y satisfacer a los clientes, y como resultado se generan unos beneficios. Pero el objetivo principal es lograr la satisfacción de los clientes.

    Cuando el objetivo de la empresa es satisfacer al accionista y sólo pensar en los dividendos y beneficios del próximo trimestre a costa de los clientes. Pasa de ser una empresa a una estafa. Los clientes se convierten en víctimas sin saberlo.
  74. #139 Afortunadamente no es una cuestión de fe.
  75. #73 El regulador tiene mucho que ver con eso. Impidiendo bajar precios a Telefónica o frenando la inversión de las operadoras primero amenazando y luego obligando a compartir la fibra.
  76. #99 creo que lo que dices puede relacionarse con #49

    Hay una diferencia entre la pequeña empresa que logra crecer hasta volverse monopolio, con una gran empresa como telefónica cuyo origen está en una empresa estatal que fue privatizada.

    La primera debe utilizar unas estrategias para poder desarrollar su infraestuctura y publicidad, eso implica tener que haber dado en un momento de su historia un servicio competitivo. El problema de las empresas privatizadas es que han robado la infraestructura creada por el estado (y nuestros impuestos), saltandose esa etapa. A esto hay que sumarle la falta de "competencia" en su sector hasta bien poco.
  77. #146 Si Telefonica tiene que revender sus contenidos (futbol) porque alguien le dice que es un "monopolio" y además tiene que realizar una inversion importante en infraestructura a corto plazo para poder proporcionar a los clientes (los suyos y los de los demas) dichos contenidos la ecuacion ya no es tan rentable. Resultado? No invierto en FTTH porque el contenido lo puedo proporcionar reciclando. Como bien dices la empresa esta para maximizar recursos. Si el usuario tiene que ver el futbol en calidad HD en vez de FullHD pues que asi sea.
  78. #9 Eso que dices no es cierto. La línea te la instalaban en pocos días.
  79. Mejor. Que se hunda. Y que por fin se den cuenta que el modelo de requetesubcontratar, y pagar cuatro duros a la gente, y luego exigir a lo bruto, genera una mierda de calidad. Que vean de una vez que echar sistemáticamente a los empleados con 50 años y maltratar a los más cualificados e intentar siempre rebajar los pagos y retrasarlos, no es competitivo.
  80. Ahora pasara como con Iberia, llegara una empresa extranjera y adios Telefonica, dinero publico que con el tiempo pasa a manos extranjeras ^^
  81. #8 Seria interesante ver que participación publica tienen las empresas grandes por ejemplo en Alemania, Francia, Italia, etc... Desconozco el dato completamente y seria interesante ver si para comprar esas empresas el estado debe dar el ok.
  82. Seguro que pronto vemos como empiezan a soltar lastre y vender unidades de negocio o empresas que no les aportan nada.
  83. #93 Si, pero todos sabemos que el regulador es un sistema corrupto que hace lo que a Telefónica más le conviene.

    Compartir fibra es algo que beneficia a Telefónica. Las cuotas de línea del par de cobre es el principal impedimentos para que baje el precio del teléfono fijo a los consumidores.
  84. #41 Yo he visto a Telefónica hacer muchas cosas bien, incluso los teléfonos fijos que te ponían, tenían una luz roja intermitente para avisar de que había llamadas perdidas, lo cual no me resulta fácil de conseguir en las tiendas.

    El ADSL no suele dar problemas y eran los más rápidos en solucionar averías.

    Pero los precios abusivos no justificaban que hicieran las cosas como tenían que hacerlas.
  85. #106 De hecho el cable de acometida tiene que llegar hasta la puerta del domicilio desde la infraestructura (arqueta , poste , caja de fachada...).
    La canalización desde la calle, sea tubo , canaleta de plástico o lo que sea , es responsabilidad del cliente, en un chalet es fácil, en comunidades puede haber de todo... Es como si me quiero conectar el agua pero no tengo tubos en la pared ni grifos. Los tendrá q poner el fontanero que yo pagare, no la compañía del agua. Y el tubo desde los contadores hasta el piso los tiene que poner el constructor o el cliente.

    En cuanto al bien hacer o no del técnico,es algo que depende de la experiencia/formación que tenga, evidentemente si pagas cacahuetes tendrás monos. Así que sí, es culpa de la gestión de la compañía.
  86. #4 Que dimita ya verá cómo suben.
  87. #8 Eso suponiendo que no haya mala fe en la administración, y cuando hablo de mala fe me refiero a sortear la empresa y la infraestructura entre amigotes.

    Algunos parece que nacisteis ayer.
  88. #8 Red Asturcon, 100% pública, creada y gestionada por el GIT del Principado de Asturias.

    www.gitpa.es/redasturcon.html
    www.socinfo.es/contenido/seminarios/1322asturias2/GITPA.pdf
  89. #33 Y tampoco tenías móvil
    ¿ verdad?
    El mundo ha cambiado y antes algo al alcance de sólo unos pocos está al alcance de todos.
    Pero no es por ser privado es por haber evolucionado.
  90. #18 Todo eso no importa, Alierta es un tío que se codea con Bill Gates.

    www.youtube.com/watch?v=XM30vP4kXtY

    Yo prefiero pagar 10 € más al mes a un tío que se codea con Bill Gates que pagar menos a un tío que no lo haga.

    Deberían hacer un estudio sobre el síndrome de Estocolmo en España.
  91. #55 Creo que todos sabemos que la culpa la tiene la compañía. Poner unas canaletas de plástico no debería ser un gasto importante, pero lo relevante en mi caso es que, la fibra no llega ni bien puesta ni mal puesta.

    En los edificios debería ser la comunidad de vecinos la que hiciera una derrama y preparar el lugar para la fibra y la fibra hasta "la cometida" en un punto a la altura de la acera.
  92. #17 servicio excelente?????? Dónde?? Cuándo?? A quién???

    Lo que me faltaba por oír...
  93. #127 En las cajas fueron unos señores puestos a dedo, provocaron una burbuja de concesión hipotecaria del carajo con esa burbuja ellos se hartaron a ganar comisiones y más comisiones. Para cuando la cosa explotó ellos ya se habían forrado por completo. Luego siguieron ahí o se retiraron, y causaron el cierre de cientos de sucursales, el despido de miles de empleados, y un agujeraco bien gordo que tuvo que reponerse con dinero público.

    Pero eso fue porque básicamente expoliaron lo público. Lo público es una victoria de la Ilustración y del derecho, que recuperó lo que dos clases (nobleza y clero) poseían por sus santos cojones y por la gracia de Dios.

    Reemplazarlo por lo privado, como pasa actualmente, es darle de nuevo el poder a una clase NO elegida democráticamente: los empresarios.

    Pero sí, lo de este país es una puta vergüenza. Porque los políticos son fieles siervos del capital, no de los votantes.
«12
comentarios cerrados

menéame