edición general
297 meneos
1702 clics

Retrasar la escolarización reduce drásticamente la incidencia de TDAH en niños [EN]

Los investigadores descubrieron que retrasar un año el inicio de la escuela infantil reduce drásticamente la falta de atención y la hiperactividad a los siete años. "Descubrimos que retrasar el inicio de la escuela infantil un año redujo la falta de atención e hiperactividad en un 73% de promedio a los 11 años, y prácticamente eliminó la probabilidad de que un niño a esa edad tuviera una calificación 'anormal' o superior a la normal en la medida de comportamiento desatento-hiperactivo. También mejoran las habilidades sociales retrasando la..."

| etiquetas: retrasar , escolarización , reduce , drásticamente , incidencia , tdah
108 189 5 K 251 cultura
108 189 5 K 251 cultura
Comentarios destacados:                      
#1 Es que lo que le hacen a los niños en las escuelas es una tortura,tener a un crío pequeño sentado durante horas y horas sin poder hacer nada no creo que sea la mejor opción.
  1. Es que lo que le hacen a los niños en las escuelas es una tortura,tener a un crío pequeño sentado durante horas y horas sin poder hacer nada no creo que sea la mejor opción.
  2. #0 Pon que está en inglés [ING] o [ENG]
  3. Hay países como Francia que el TDAH no es ni considerado algo existente.
  4. Pero bueno, esto es inasumible. Los padres tienen que volver a ser miembros productivos de la sociedad lo antes posible y cuanto antes puedan quitarse a los niños de encima mejor. Y para eso está la escuela ¿no? :troll:
  5. #3 bueno en realidad lo que han hecho toda la vida es empezar a trabajar a los siete años ,al.menos hasta hace poco en el mundo civilizado
  6. #3 En el mundo moderno, "empezar demasiado pronto con actividades extraescolares" es debido más a la falta de tiempo de los padres para vigilar a los hijos que a la idea de que "tienen que aprender algo".

    Las actividades extraescolares se dan sobre todo en entornos urbanos donde los padres están currando y dejar a tu hijo suelto por la calle puede significar su muerte, directamente. En entornos rurales las actividades extraescolares no existen porque el niño sale de la escuela y se va a partirse la cara con los amiguitos por ahí y siempre hay algún vecino cerca echando un ojo, y el resto de niños del pueblo están ahí también y son cuatro calles y se conocen todos. En la ciudad o grandes pueblos de >10.000 personas no puedes confiar en esto y lo que se hace es apuntar a tu hijo a mierdas para que no esté por ahí a merced de quién sabe qué y quién.
  7. #7 Cierto, acabo de revisarlo y así es.
  8. Pues en España hemos convertido la escolarización a los 3 años en obligatoria de facto y la tendencia es que esta edad vaya disminuyendo poco a poco. Obviamente una aberración. Meter preescolar en las escuelas ha sido un gran error, como el de sacar a los niños de 12 años al instituto. Vamos de mal en peor y con las "eminencias" que tenemos en política, esto no tiene visos de que vaya a mejorar.

    Y ya el colmo no es que los niños se escolaricen a los tres años. Es que a las pobres criaturas los llevan a las 8 de la mañana y los sacan del colegio a las 6 de la tarde. Y los papás, encima, contentos y agradecidos.
  9. #8 Desgraciadamente asi es. La escuela hoy en dia tiene un único objetivo: almacenar niños. Cualquier otra cuestión es secundaria.

    Ahora bien, no entiendo la necesidad de que tenga que ser la escuela precisamente la que cumpla esta función. Perfectamente se podría haber creado una red de guarderías, ludotecas, etc... que cumplieran esta función, y que las escuelas quedaran para lo que debería ser su función: ser subsidiarios de la educación de los niños. Pero este es el país del perro del hortelano, y las escuelas (sobre todo concertadas) tienen que empezar a tener clientes lo antes posible, y toda la política educativa de este país gira en torno a eso: el lucro, cuanto mayor mejor, de la escuela concertada.
  10. #16 O se deja. O se puede.
  11. #15 pues eso mismo ,hace muy poco ,quién mayor de 40 no tuvo un abuelo que a los 8 años estaba ordeñando vacas o sacando ovejas a pastar?
  12. Niños/as no deberían ir a la escuela hasta los cinco años como mínimo. Y en un horario como mucho de 10:00h a 14:00h. Con 45 minutos de recreo. Ahora bien en España, se quieren tener hijos/as pero para que los/as cuiden otras personas. Porque claro, eso significaría renunciar a la progresión de nuestras carreras...

    Salu2
  13. Yo tengo entendido también que el TDAH no existe, es un invento para medicar a los niños.
  14. #20 el mio con 11 de aprendiz de pasante en un despacho de abogados, pero haciendo recados y sacando cuartos de donde podia desde los 7 u 8.
  15. ¿Han probado alguna vez a apagar la tele, sentarse con sus hijos y darles una buena paliza? (Bender)
  16. #15 Mi padre estaba detrás de un mostrador con 12 años, mi abuela recogía garbanzos a pleno sol con 7 u 8...

    #19 Muuuchas de las tareas que mandaban a mi hija con 4 años consistían en que los padres hicieran cosas (maquetas, manualidades, decoraciones...) y después los niños las llevaran a clase. Valor educativo alto, supongo, aunque igual no lo pillo por no ser pedagogo.
  17. #1 Yo creo que el no dormir sus horas y madrugar para ir al cole y volver a las tantas algo debe afectarles...
  18. El artículo es del 2015?
  19. #15 Que va, mi abuela se puso a trabajar a los 9. Donde va a parar...
  20. #6 Ya pero para eso tendrían que estar los padres con el crío en casa, disponibles y con energía para aguantar al nene. Y eso con el horario partido para que el Corte Ingles tenga unos buenos resultados ese trimestre pues no es compatible.
  21. #3 Estás dejando sin trabajo a los loqueros, desalmado. :troll:

    Es un poco más complejo que eso. A los niños hay que darles lo que necesitan. Y como no son todos iguales ni mucho menos, pues es un error todo lo que sea querer cortarlos todos por el mismo patrón. Incluso a edades muy tempranas a uno le gustará más el balón, y a algún otro igual le interesa leer o incluso el piano.

    Las actividades extraescolares, incluso a edades tempranas, son (o deberían ser) para actividades que al niño le gustan y las disfruta. No son horario ampliado de colegio para tener al niño aparcado en algún sitio porque papá y mamá están muy ocupados.

    La filfa del TDAH, que hace mucho que se sabe que es una enfermedad inventada, no es más que la etiqueta de "enfermedad" a los síntomas que muestra un niño que a su manera dice "tu clase es una puta mierda". Y con razón.
  22. #26 ¡Qué se vayan a dormir pronto! :-/
  23. #26 Además hay muchos estudios de como los cambios durante la adolescencia de los ritmos circadianos provocan que muchos chavales literalmente pierdan salud por tener que madrugar para ir a la escuela.
    Y no, no se es vago por que se le peguen las sábanas.. Existen razones biológicas.
  24. #22 Sí existe, aunque no en el grado en que lo diagnostican. El tratamiento es una anfetamina (ritalin) que, aunque pueda parecer lo contrario, al parecer mejora la concentración de los críos.
  25. Bah, mentiras, lo del autismo y el TDAH es por culpa de las vacunas. :troll:
  26. #9 Eso es un concepto mas propio de la revolución industrial que otra cosa. Antes de la revolucion industrial eso no era lo normal y los niños que trabajaban no lo hacian desde tan jovenes. Con la revolución industrial empezó a explotarse indicriminadamente a los niños y cuando no pudieron ser explotados simplemente se les metió en escuelas. Un niño debe jugar, igual que lo hace cualquier otro animal de edad temprana. Meterlos en una clase 6h a la dia 5 dias a la semana es forzarles un comportamiento que no es natural.
  27. #22 El TDAH existe, pero cada persona es un mundo. Hay gente con TDAH adulto que no tiene un grado alto de hiperactividad física, por ejemplo... por desgracia es algo que aún se relaciona con niños inquietos.
    El TDAH no siempre se trata con estimulantes, por ejemplo la atomoxetina (Strattera) se receta para TDAH pero no es un estimulante.
  28. Qué dejen a los niños ser niños.
  29. #14 Tener hijos es como seguir viviendo. Por mucho que seas un desgraciado currante medio, no vas a renunciar a seguir viviendo, pues lo mismo son los hijos.
    La moderna decisión tan de moda de no traer hijos al mundo es un suicidio biológico.
    Otro tema es que no todo el mundo puede tener hijos aunque quiera; y los que tienen demasiados hijos, suponiendo una carga para los demás.
  30. Joder, el estudio no ha sido sometido a revisión por pares! Por qué??? Aún así intersante, pero faltan datos para confirmarlo.
    cc #27 #3
  31. #20 Y menor de 40...y padre, no abuelo.
  32. #14 Luego no llores cuando no tengas pensión.
  33. #20 mis padres, mismamente,
  34. #21 Pero qué carreras ni qué hostias, si alguien que trabaje de reponedor en el súper ya no puede criarlos decentemente.
  35. #32 No es por madrugar, es por no dormir las horas que les corresponden. Los ritmos circadianos se pueden regular siguiendo horarios estrictos todos los días, pero es difícil adquirir ese tipo de disciplina y los adolescentes (y en general todo el mundo) prefieren sacrificar un sueño reparador a cambio de rascarle unos minutos más de ocio al día.
  36. #20 O una m/ padre trabajando 12 horas con 12/13 años. Vamos, en mi casa los dos y tengo justo 40.
  37. #44 No.
    Por favor no mezcles churras con merinas.
    Los ritmos circadianos durante la adolescencia tienden un desajuste de fase debido al entorno hormonal y necesitarías pasar el día entero fuera de casa para ajustarlos con luz.
    Además hay una gran cantidad de variables genéticas a tener en cuenta y no solamente es por ocio.
  38. #15 Pues en España en los 70 del SIGLOXX se trabajaba a los 14 años.
  39. #7 pero no a todos los hiperactivos los consideran enfermos
    Es que aquí tampoco se consideran enfermos...
  40. #22 Si lo tienes entendido será en base a algo. ¿Puedes citar los estudios?
    Es para no pensar que és una idea sin fundamento...
  41. #1 Parecido a lo que nos hacen a los adultos atados a la silla de la oficina durante jornadas de 10 horas...
  42. #46 Pues si se deben a desajustes hormonales y variables genéticas, no sé por qué adjudicabas una pérdida de salud al hecho de madrugar para ir a clase.
  43. #51 Por que es biologicamente normal no querer madrugar debido a esos cambios y resulta que te obligan absurdamente..
    Solamente con entrar a las diez y no a las 8 se mejoraría el rendimiento y la salud en las aulas.
  44. #14 Lol, ¿dejar al niño atendido en todo momento no es ejercer de padre?
  45. Me encantaría no tener que llevar a los niños a la guardería con meses o a varias extraescolares; pero es imposible por horarios de trabajo. Mi caso es el de millones.
  46. #21 a mi no me ha tocado la lotería... como propones hacer?
    La mía, de dos años, va por la mañana a la guarderia si no sería complicado.
    Yo más bien el problema lo veo en cómo motivan en la escuela, como bien dicen por algunos comentarios cada niño es un mundo y tienes sus inquietudes y estar haciendo cosas que no le agradan o que ya saben hacer y le aburren le hacen el día tedioso, ya no digamos con más edad.

    Pero repito, a día de hoy complicado tener un hijo sin dejarlo en la guarderia o con los abuelos en algún momento.
  47. #54 Tu al menos reconoces que no te gusta hacerlo, y eso es un comienzo. Desgraciadamente no todo el mundo piensa igual.

    Otro gran problema es que a los tres años ya no tengas más remedio que introducir al niño en el sistema escolar, algo absolutamente aberrante, con los mismos horarios que un crío de 12 años, con la misma poca flexibilidad horaria y rompiendo de una forma criminal los ritmos de los niños. Y eso es responsabilidad nuestra también, porque el estado hace lo que nosotros le facilitamos.

    Un niño con 3, 4, 5 ó 6 años tendría que estar fuera de los colegios, solo el tiempo que los padres no pudieran estar con él (entrada/salida totalmente flexible), jugando al aire libre, relacionándose con niños diferentes (y no con los mismos desde los 3 años hasta los 12), etc...
  48. Aquí la gente se piensa que eso de llevar a niños de 4 años a la escuela equivale a sentarlo en un pupitre :palm: Pasáos por una escuela y veréis lo que hacen. No están botando la pelota, sino aprendiendo a contar. No están jugando a cocinitas, sino aprendiendo a hacer tareas en equipo.
    Los padres, la mayoría, hemos chupado parque y columpios como cabrones. Hemos renunciado a muchas cosas, reducido nuetras jornadas laborales, a aprendido a hacer más con menos dinero, privarnos. A organizarnos por y para nuestros hijos. A renunciar a que nuestra vida personal sea de escasos minutos. A meterlos en extraescolar no para tomar cañas o meter horas extras en el curro, sino para que aprendan otras cosas que les enriquezcan o diviertan: Deporte, música, dibujo.
  49. #52 El tema de madrugar y entrar a las 8 o 9 de la mañana tiene tela, y no solo para los niños si no para los adultos tambien. Es gracioso porque alguien un dia decidió que esa era la hora normal de entrada, que lo normal era madrugar y que aboslutamente todo el mundo tenia que ajustarse a ese horario cuando luego cada persona tiene su ritmo y hay gente que es mas de mañana y gente que es mas de tarde/noche.
  50. #1 Ahora no ocurre eso, aunque en la primaria ya pronto empiezan.
  51. #6 Cierto, pero luego todos queremos que estudien tropecientas cosas. La verdad es que el tiempo no da. Tabién es verdad que en muchas asignaturas hay demasiada paja y podría reducirse.
  52. #53 no. Es dejar hacer de padre a otro
  53. La educación infantil en este país no es obligatoria...

    Quien considere que su hijo o hija no tiene que ir a un centro infantil de cero a tres, o a un cole de tres a seis, que no lo lleve. Tan fácil como eso.
  54. #29 Y sin partir pero jornada eterna.
  55. #21 no es renunciar a las carreras, es conseguir pagar las facturas, la comida, la hipoteca...
  56. #15 Mi abuela , en la civilizada España del siglo XX, a los 8 años estaba trabajando de criada.
  57. #20 O haciendo todas las mañanas 20 Kms de ida + otros tantos de vuelta para ir a vender leche.
  58. #1 o esa era tu opinión previa y esto lo confirma, no??
    ¿¿Y en vez de eso fuera que los padres que no pueden dar la atención necesaria a sus hijos les llevan lo antes que pueden a la escuela infantil??
    Recordemos: correlación no es causalidad.
  59. #12 Así es, 100 votos te daría. La conciliación familiar se plantea facilitando que te deshagas de tu hijo todo el puto día, desde que es un bebé, en vez de facilitar que ambos tengan más tiempo para compartir. Y lo del Instituto, otra barbaridad.
  60. #66 Efectivamente eso es una aberración. De todas formas seguimos confundiendo términos. La jornada escolar no dura 7 horas, imposible. Pero claro, si tenemos que meter al niño a las 8 y no me lo dejan sacar hasta las 15, estamos en el problema que comento. Aquí la culpa no la tiene la jornada continua, aquí la culpa la tiene el sistema educativo. Da igual que haya jornada continua o partida, porque el pobre crio va a tener que estar metido en un colegio mínimo 8 horas.

    Si los niños de 3 años no estuvieran en la escuela a esa edad, no existiría el problema que comentas. Si a esa edad lo pudieras meter y sacar del almacen correspondiente (ponle el nombre que quieras, guardería, ludoteca, etc... al fin y al cabo la función es esa) a la hora que quisieras, y aún teniendo la pobre criatura que estar 8 horas separado de sus padres si no les queda otra, si al menos no estuvieran en la rigidez del horario y programa escolar, otro gallo nos cantaría. Imagina a un niño, como dices, de dos años, llegando a la hora que mejor le venga a los padres y directamente yéndose a jugar a un tobogán, con la arena o lo que sea. Si incluso no digo que no sea el propio colegio el que albergue este servicio. Lo que no puede ser es que todo el mundo aquí a las nueve, haciendo fila, unos llorando, otros berreando, otros vomitando,.... ahora todos a clase, a las 11:15 salir al patio, a las 11:45 vuelta a la clase, en silencio para no molestar y en fila, como hoy es el día de no se que santo todos a la capilla, ahora todos a hacer pipí, ahora todos a ponerse en la rayita del suelo de la clase que os voy a contar un cuento (os guste o no), ahora todos, ahora todos, ahora todos.... obviamente la función de la escuela se cumple a rajatabla aquí: formar borregos que obedezcan a la autoridad desde los 2 años.

    Directamente hay niños que no soportan esa rigidez y explotan por donde pueden.
  61. #70 Esa es la lucha que he tenido siempre: llaman conciliación familiar a todo lo que sea quitarte al niño de encima. Por ejemplo, en los colegios, ahora que se acercan las vacaciones de Semana Santa, y esto es gran problema para ciertos padres que no tienen vacaciones los mismos dias, los colegios salen a su rescate y te ofrecen servicios para "mejorar la conciliación familiar" (textual) con el programa (subcontratado a la empresa de turno, amiguita de la administración) "abierto en vacaciones" donde por un precio módico te quitamos al niño de encima todo el tiempo que quieras para que tu empresa te siga explotando todo lo que pueda (esto último ya lo añado yo). Y lo gracioso es que la izquierda está encantada, oiga.
  62. #74 Eso no tiene NADA que ver con lo que he dicho yo.
    ¿En qué momento defiendo yo pastillas o que los chavales estén sometidos a ese ritmo?
    Yo sólo he dicho que un crío diagnosticado con TDAH no es un "enfermo". El resto, sinceramente, no sé de dónde lo sacas...
  63. #15 Mi padre empezó a los 12 en España... Hace más o menos 60 años.,,
  64. #79 Eso último que comentas un niño de 7 años no lo sabe. Por mucho que ya le hayas puesto vídeos del tercer mundo. Hace falta bastante más experiencia vital para valorar lo que se tiene en vez de limitarse a quejarse.

    Yo no soy maestro, pero al menos tengo mi propia experiencia vital. Agradecí muchísimo haber tenido un profesor en tercero de la antigua EGB que nos proponía retos. Fue un contraste brutal con las maestras que tuve en la primera mitad de la EGB, mucha norma, mucha caligrafía, mucho orden... pero de ahí no se pasaba. No había retos ni estímulos ni actividad física.

    Y el maestro aquel podía ser terrible con la disciplina, no le temblaba la mano cuando tenía que ponerse duro. Pero sabía que no todo podía ser orden y disciplina.
  65. #76 Si todo el mundo que mencionas no tuviera hijos, no habría niños para pagártela.
  66. #38 Suicidio biológico? Pero si la cantidad de personas en el planeta no deja de crecer. Ojalá muchisimas mas personas tomaran esa "moderna" decisión.
  67. #87 No hacen falta niños para pagar una pensión. Ya que los niños no trabajan. Basta tener trabajadores y a poder ser, jovenes.
  68. #89 Con las condiciones que decía, el 90% de los españoles no podría tener hijos. ¿De verdad crees que es posible encontrar a, no sé, 20 millones de inmigrantes que trabajen todos en los sectores adecuados? Yo lo veo difícil.

    #90 Una cosa es que no aumente y otra que desaparezca.
  69. #92 Como que no, dales una tablet y ya veremos....
    El artículo tiene {0x1f373} {0x1f373} porque el TDAH está ligado a muchas cosas, entre ellas al poco contacto entre los niños y los padres... Pues claro, que los padres pasen mas tiempo con sus hijos (si tardan más en escolarizarse supongo que estarán con familiares) tienen menos TDAH
  70. #96 Manzanas traigo.
comentarios cerrados

menéame