edición general
318 meneos
2747 clics
Reverdecer el Sahara

Reverdecer el Sahara

Once millones de hectáreas sufren una degradación severa en Túnez. Cada año, el desierto avanza 10.000 hectáreas más. Frenar esa tendencia es una prioridad. La emprendedora Sarah Toumi, apodada la 'dama de las acacias', combate la desertificación en este país africano. Las acacias no solo son capaces de extender sus raíces a gran profundidad y en todas direcciones para capturar el nitrógeno y la más mínima cantidad de humedad infiltrada en el subsuelo. También producen goma arábiga, una preciada resina muy usada como espesante natural.

| etiquetas: reverdecer , sahara , sarah toumi
117 201 3 K 461 cultura
117 201 3 K 461 cultura
  1. #1 Se aburren en forocoches, ¿eh, Enero de 2021?

    youtu.be/BSBtYRzA5Xs
  2. Goma arabiga para hacer la pega del papel de fumar, ya solo les falta plantar tabaco y exportar los porros rulados.:-D :-D
  3. Su padre debía que estar muy orgulloso de ella, vaya pedazo de mujer.
  4. #5 Han habido varios ejemplos así a lo largo de la historia.
  5. Pero el respaldo definitivo llegó ese mismo año gracias al Premio Rolex a la Iniciativa, unos galardones que desde hace ya más de 40 años apoyan a personas que lideran proyectos innovadores destinados a mejorar la vida en el planeta. Sin duda el perfil de Toumi encajaba a la perfección con el espíritu filantrópico de la firma relojera suiza
    [...]
    Sarah Toumi fue laureada con los Premios Rolex a la Iniciativa en la edición de 2016. Este artículo ha contado con el apoyo de Rolex, que colabora con National Geographic para arrojar luz, mediante la ciencia, la exploración y la divulgación, sobre los retos que afrontan los sistemas más cruciales que sustentan la vida en la Tierra.


    Posiblemente su trabajo sea muy loable y merezca todo mi respeto, pero esto huele demasiado a propaganda y autopromoción.
  6. Si vienes al desierto de Almería y te pones a plantar semillas extranjeras de plantas que crecen rápido, que tiene toda la pinta de ser invasoras, podrías tener un buen problema.

    Por otra parte: "Sin duda el perfil de Toumi encajaba a la perfección con el espíritu filantrópico de la firma relojera suiza" xD xD
  7. Mola, le dieron el premio Rolex a la Iniciativa. Debe ser la ostia
  8. Podría parecer una idea fabulosa el hecho de reforestar el desierto: www.vix.com/es/btg/curiosidades/8124/descubre-como-el-desiero-del-saha
  9. #1 ¿En serio...? Pensaba que ese tipo de comentarios no los hacía nadie fuera de páginas como "Cuánto cabrón", y porque allí la media de edad no llega a los veinte.

    Cuando era pequeña, pusieron por televisión una película titulada "El hombre que plantaba árboles" y contaba una historia similar, de cómo un hombre intentaba recuperar la vida en una región estéril y lo iba consiguiendo poco a poco.
  10. #5 Introducción masiva de especies alóctonas adaptadas al clima y, por lo tanto, con potencialidad invasiva = atentado ecológico. Mucho peor el remedio que la enfermedad. En vez de recuperar los ecosistemas autóctonos, degradados por siglos de agricultura y ganadería tradicional, cogemos el camino más rápido. No nos contarán la cara B de esta historia: las acacias (aquí conocemos bien la capacidad invasiva de una de ellas, la Acacia dealbata, aka mimosa) ocuparán los terrenos adyacentes, suplantando la debilitada flora local, y dentro de 50-100 años el país tendrá que hacer un esfuerzo económico colosal para eliminar la plaga.
  11. #14 quien sabe a lo mejor han pensado eso también
  12. #5 Básico sí, fácil, quizás no tanto y por eso no se había hecho, a pesar de que la desertificación es un problema.
  13. #14 Pensaba que el Aligustre era nuestra peor pesadilla, con permiso del eucalipto.
  14. #14 Imagino que, siendo Túnez, cuando hablan de acacias se referirán a la Acacia tortilis, que no es una verdadera acacia como sí lo son las especies australianas. Vamos, que probablemente se refieran al típico árbol de sabana que se suele ver en los documentales, que es una especie local.
  15. #18 Buscando por la red me temo que no.
    www.oliveoiltimes.com/es/business/project-plant-acacia-trees-tunisia-c
    "También llamada moringa o el árbol de la baqueta, la planta de acacia no es originaria de Túnez"
  16. Para el que le guste el tema, le dejó una charla TED que está muy bien
    www.ted.com/talks/allan_savory_how_to_fight_desertification_and_revers

    Es interesante también la agricultura regenerativa.
  17. #17 Hay una lista extensa de plantas que, en su día, se consideró buena idea introducir: uña de gato, plumero de la pampa, Phytolacca americana, extramonio, camalote... En mi zona la más peligrosa es la mimosa, pero en la costa, por ejemplo, la uña de gato está desplazando a la flora autóctona. Y sí, el eucalipto también. Pero lo peligros del eucalipto es que, además, lo estamos introduciendo por millones. Son 460.000ha sólo en Galicia en el último IFN, y los datos se tomaron hace ya una década. A saber cuántas habrá ahora...
  18. La especia debe fluir...
  19. #20 Desconocía por completo esta estrategia. Flipante.

    La charla es del año 2013, ¿se sabe si se continúa aplicando o se ha expandido?
  20. Mejor que planten eucaliptos y una factoría de celulosa, así nos harían un favor a los gallegos. Para lo de reverdecer desiertos vale lo mismo y de paso fabrican papel higiénico.
  21. #12 No se trata de reforestar el sahara, sino de frenar su expansión
    De la entradilla: Cada año, el desierto avanza 10.000 hectáreas más
  22. #25 Primero es frenar su expansión, luego aumentar el espacio fértil, o al menos es lo que deduzco del mini artículo. Igualmente no entro en si es positivo o no, solo compartía una curiosidad que muchos no conocerán.
  23. #23 sí claro. Es EEUU es muy conocido Joel Salatin, hay TED también de él, a mi me resulta demasiado Yankie :-), pero dentro del mundillo yankilandia es interesante.
    En Suecia recuerdo haber visto vídeos de Richard Perkins y aquí en España recuerdo una divulgadora sobre agricultura regenerativa que me gustaba bastante, Ana Digón.
comentarios cerrados

menéame