edición general
160 meneos
5887 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Reverte contra la RAE por la tilde de 'sólo': "Una cosa es la teoría, y otra darle a la tecla cada día"

El escritor y miembro de la Academia ha ironizado sobre la desaparición de la tilde del adverbio 'solo' desde su cuenta de Twitter.

| etiquetas: arturo pérez-reverte , rae , polémica , lenguaje , sólo
123»
  1. Me cae como el culo Reverte. Pero el titular es muy exagerado.
  2. #147 El tema está en que las reglas se hacen a partir de la lengua, no al revés. Pero sí, si diseñáramos el lenguaje desde cero sería mucho más óptimo y sencillo. Lo que luego 4 gilipollas se lencargarían de cargarselo en pocos años solo con el simple hecho de hablarlo.
  3. Quiero un café solo.
    Quiero un café sólo.

    El significado es muy, muy diferente.
  4. #7 Las cosas son asín.



    Sí, sí, "asín" también está aceptado, como almóndiga (que para colmo "albóndiga" está en desuso según el dRAE) :wall:

    dle.rae.es/asín?m=form

    dle.rae.es/almóndiga?m=form
  5. #205 lo dicho, subnormalizándonos y encima la RAE aplaudiendo.
  6. #188 Para la tilde diacrítica sí se tiene en cuenta si el monosílabo es tónico y tiene una variante átona. Lo de las palabras átonas y tónicas lo explican muy bien aquí: blog.lengua-e.com/2011/palabras-tonicas-y-palabras-atonas/
  7. #147 ya de paso, habla sólo en inglés
  8. #129 Error en la comparación. Estás comparando música culta con música popular (o urbana mejor dicho). La comparación correcta seria hacerla con música culta actual (música contemporánea), de la cual Mozart sería incondicional seguidor.
  9. #108 Ahh, por fin el mensaje sobre Terry Pratchett del día. No puede faltar aquí en Menéame.
  10. #72 Pues nada, ponemos la frase que a ti te guste y se soluciona todo.
    Habló el Francisco Rico de Menéame... Madre mía el nivel.:palm:
  11. #104 nunca lo sabremos. Gracias RAE.
  12. #84 la tilde de «sólo» resuelve una ambigüedad común a la hora de escribir. Eliminarla hace la comunicación más difícil e ininteligible. Es un sinsentido.

    Ejemplo del propio articulo: «él no está solo en esas cosas»
    ¿Se refiere a que hace más cosas o a que hay más gente que piensa como él?
  13. #202 y por qué no hacer un poco al revés?
  14. #9 un payaso que mezcla temas legítimos con tonterías intrascendentes, pero como brinda entretenimiento al personal, pues venga a aplaudirle a rabiar.
  15. #39 entonces ¿le pones tilde porque te lo dice Reverte o porque crees que la lleva?
  16. #178 hay que ver cómo agilipolla Twitter a la gente, buenos y malos. Y siempre sacando lo peor de todo el mundo.
  17. #78 que si ya es de día y le traen el desayuno.
  18. #211 No lo digo yo, lo dice la RAE, pero si a ti te parece un capricho mío... xD xD xD xD
  19. #17 Con este comentario demuestras que deberían darte el puesto de Arturo en la RAE
  20. Cuando estaba en el cole (hace fuuuuu) un profesor nos dijo "solo los tontos escriben solo con tilde". Desde allí me decanto por ese sabio consejo, ?por qué atormentarnos la vida solo por el uso de una tilde en la palabra solo? Con respeto para el gran escritor Arturo Perez-Reverte.
  21. #143 frutéira o peluquéira

    Dime que vives en Galicia.
  22. #178 Empezó en twitter (en sus propias palabras) "dando de comer a los patos" y ahora se zampa barras enteras él solito
  23. #191 ¿Te lo has leído siquiera? Si los escritores hubiesen abandonado el latín culto por el vulgar, en lugar de un canon de dos mil años tendrías que aprender una lengua distinta cada dos o tres siglos. Lo mismo con el árabe. El prescriptivismo lingüístico ayuda a preservar la cultura. No es algo perjudicial ni de lejos.
  24. #205 es "almóndiga" lo que está en desuso, lo pone en tu propio enlace.
  25. #225 Si eso está claro. Pero la pregunta es la misma. ¿Qué tiene que ver eso con lo que he dicho?
  26. #207 ¡muchísimas gracias!

    Da gusto encontrar personas que aportan.
  27. #226 Ah, me alegro entonces. Lo había entendido al revés. ;)
  28. Solo te diré que, no es que de repente a la Academia se le ocurra dictar una norma. No es ella quien considera algo correcto o no, son los hablantes quienes así lo consideran. Es la Academia quien hace caso a los hablantes.
  29. #213 Está claro que si buscamos ejemplos podemos construir los que queramos. El tema aquí es que en la gran mayoría de los usos es totalmente innecesaria, y además se está usando un elemento (la tilde) cuya función es la acentuación, no la selección de significados en una palabra polisémica.

    Por esa regla de tres deberíamos ponerle una tilde a rójo, porque si te digo "últimamente te estás volviendo rojo" no sabes si me refiero a tu ideología o al color de tu piel, y así con todas las palabras polisémicas.
  30. Solo te dire que La Academia no es que de repente se le ocurra dictar una norma. No es ella quien considera algo correcto o no, son los hablantes quienes así lo consideran y es La Academia quien hace caso y lo recoge.
  31. #60 Más que por le léxico es por la gramática. Cada vez se usan menos ciertos tiempos verbales por ejemplo. Ese es un indicador que una lengua tiende a ser más simple.
  32. #177 Yo creo que es obvio, en la que me ha tocado vivir.
  33. #60 "en casos en los que no afecte a su capacidad de comunicar"

    Tú lo has dicho, Caifás.

    Si se le puso una tilde diacrítica a "solo" en algunos casos, sería porque hacía falta, aunque fuera en algunos casos y no todos.

    Que no niego que sea discutible, pero ésto ( tilde intended ) no tiene nada que ver con que la lengua evolucione por el uso, sino a una normativa de escritura que tiene sus propias particularidades para solventar la ausencia de otras herramientas comunicativas en las que se apoya el habla ( contexto de situación, gestos, etc ).
  34. #85 Quizá en un diálogo que emula una conversación hablada pueda ser así, pero si se incluye en la normativa escrita, es porque en ese caso concreto ha merecido la pena hacer la diferencia, por economía o la razón que sea. La lengua escrita también sirve para escribir leyes, mandar comunicados en tiempos de guerra, y un largo etcétera donde conviene que la lengua sea precisa y no ambigua. Que existen más ambigüedades estoy de acuerdo, pero a lo mejor no son lo suficientemente frecuentes como para que merezca la pena introducir una norma en lugar de tener que añadir más explicaciones para resolver la ambigüedad.

    cc/ #175
  35. #234 Los tiempos cambian y a veces ni nos damos cuenta.
  36. #231 en rojo son ambos significados como adjetivo no son tipos de palabras distintas como solo/sólo. Y sí se usa la tilde para diferenciar significados en palabras polisémicas, ¿no fuiste al colegio?
123»
comentarios cerrados

menéame