edición general
410 meneos
6720 clics
Riqueza secreta: La cantidad de dinero oculto en los paraísos fiscales de todo el mundo como porcentaje del PIB [ing]

Riqueza secreta: La cantidad de dinero oculto en los paraísos fiscales de todo el mundo como porcentaje del PIB [ing]  

Riqueza Secreta: La cantidad de dinero oculto en paraísos fiscales alrededor del mundo como porcentaje del PIB nacional, según un estudio de la Oficina Nacional de Investigación Económica de los Estados Unidos. Lo he encontrado enr/europe: www.reddit.com/r/europe/comments/9mxg35/secret_wealth_the_amount_of_mo

| etiquetas: national bureau of economic research , paraísos fiscales , dinero oculto
  1. Si esos valores son ciertos, serían el mayor indicativo del nivel de corrupción de cada país.
  2. Me encantan las estadísticas sobre cosas ocultas:

    "Cantidad de dinero oculto"

    "Porcentaje de delitos sexuales que no se denuncian"

    "Número de adolescentes que se drogan o se emborrachan cada semana"

    Como si estudiaran el porcentaje de mujeres que @JavierB no se folla de todas las que le ponen :shit:
  3. #2 Sin duda eras muy bueno en matemáticas y te encantaba despejar las incógnitas de la ecuación.
  4. España no es Nigeria.
  5. #5 Es verdad, y los ingresos perdidos por descargas ilegales, otra estadística de lo incógnito :shit:
  6. Aquí surge una metaestadística: la diferencia entre los valores expuestos en el gráfico y la realidad representaría la eficiencia ocultando dinero, o como dice #1, la corrupción bien ocultada (under the radar).
  7. #1 No necesariamente. Por ejemplo, conozco el caso argentino bastante de primera mano, en un país con experiencias en corralitos, devaluaciones y similares, a la que tienes algo de dinero, lo primero que haces es sacarlo del país. Y ya que lo sacas, no te lo vas a llevar a un sitio en donde te frian a impuestos.

    Supongo que es el mismo caso que Venezuela hoy en día. Que nadie de Venezuela con algo de dinero lo va a tener en moneda venezolana en Venezuela.

    Luego si un país tiene muchas empresas multinacionales, es posible que use paraisos fiscales para reducir su carga impositiva. Es decir, si una empresa alemana gana dinero en Sudáfrica, ¿para que va a llevarse el dinero a Alemania? Se lo lleva a Bahamas.

    No estoy diciendo que esté de acuerdo con estas prácticas, solo enumero algunas al margen de la corrupción.
  8. #8 Correcto. No obstante, que en esos países se den esos casos viene dado por tener una inseguridad monetaria y jurídica endémica. En esos casos probablemente la corrupción sea también endémica, y haya sido, en parte, la causante de esa inseguridad monetaria.

    No sería causado directamente por la corrupción pero sí indirectamente.
  9. #8 #9 Pues según la gráfica es al revés. Los países con economías más fuertes son los que más porcentaje de dinero tienen oculto.
  10. ¿Y no está Suiza?
  11. Para ser secreto parece que todo el mundo sabe cuanto y donde está.
  12. #10 Como todas las estadísticas, lo primero, tomársela con cautela. Tener datos fiables sobre economía sumergida o evasión de impuestos es, por definición, una misión imposible.

    Lo segundo, no veo yo eso que dices tú. En la parte alta tienes un par de países ricos (Emiratos Árabes y Arabia Saudí básicamente) y el resto son países del tercer mundo (Kenia, Zimbabue, Senegal), en vías de desarrollo (Turquía, Egipto o Rusia) o del vagón de cola del primer mundo (Grecia, Argentina...)

    Luego, en el otro lado, el que tiene menos dinero oculto, ahí tienes algunas de las economías más fuertes del mundo (Noruega, Finlandia, Dinamarca, Japón, Canadá...) Incluso alguno de los países pobres que salen en ese lado del gráfico son algunos de los países emergentes con mayores cifras de crecimiento del mundo y economías más sólidas (Etiopía, Polonia o Vietnam, por ejemplo)
  13. #11 Suiza es la barra oscura :-D
  14. #13 Ups, lo miré demasiado rápido y pensaba que los círculos de abajo eran los porcentajes :palm:
  15. #9 La pescadilla que se muerde la cola: La corrupción genera inestabilidad, la inestabilidad fuga de capitales, la fuga de capitales pobreza, la pobreza genera más corrupción...
  16. Falta Catañyula
  17. #10 No hay una sola razón y además he dado un motivo para países con economías fuertes. ¿Has llegado a leer hasta el ejemplo de Alemania que he puesto?
  18. #18 Ya he comentado por ahí que leí mal la gráfica, sorry.
  19. #9 #8 Además de los factores que contáis, hay que añadir que hay muchos "paraísos fiscales" que no cuentan como tales, aunque lo son: Delaware y Florida en los EEUU o los numerosos protectorados en el Reino Unido.
    Los residentes en estos países pueden cambiar su residencia en tales zonas de sus propios países pagando una ridiculez en impuestos. Esos lugares no son considerados paraísos fiscales, y los que se fijan su residencia en esos lugares no son considerados evasores por ley aunque moralmente lo son.
  20. #1 Soy fan de tus silogismos.

    Voy a ver si llego a tu nivel:

    * Como es miércoles, me tiro un pedo.
    * Como me gusta la pimienta, entonces zapato.
    * Como tres, entonces margarita.

    Lo he hecho bien, no?
  21. "According to a US study" -> Que vengan aquí a verlo, que van a flipar.
  22. Si esa riqueza es secreta de dónde han sacado los datos del estudio?
  23. #2 "No tenemos constancia de ningun bug no detectado".
  24. ¿Quién coño tradujo "haven" como "paraíso"?
  25. Los mal llamados paraísos fiscales - de una traducción errónea de "haven: refugio o puerto de abrigo", confundido por "heaven: paraíso" existen por la voracidad recaudatoria de los estados que esquilman al ciudadano. Los que mas tienen, tienen además los recursos y mecanismos para utilizar estos refugios para poner parte de su patrimonio a salvo de la rapiña estatal. Si lo hacen de acuerdo con la ley, sin defraudar y solamente protegiendo de forma legal lo que tienen, nada que objetar; están en su derecho.
  26. Aunque no creo mucho en esta clase de infografías ("oculto", "secreto", etc., quiere decir que son cálculos estimados), las bases con las que se parten también tienen su fiabilidad: una empresa tiene tal cantidad de ingresos, tal cantidad de gastos, tal cantidad de nóminas, etc., por tanto las cuentas de la abuela son tal resultado, con sus porcentajes de intereses y amortizaciones. Y esto con todas las empresas radicadas en un país. Se suman y se obtienen unas cifras. Luego se mira lo que gasta dicho país en infraestructuras, sanidad, educación, defensa, etc., se constata in situ que dichas obras son reales, con sus proveedores suministrando materiales, ingeniería y mano de obra, y de ahí se resta a las cifras primeras, y lo resultante es algo tan fiable como las conclusiones a las que se llega en caso de que algo no cuadre. ¿Dónde está la diferencia, dónde está el dinero? En alguna parte tiene que estar.

    Por esto yo personalmente soy partidario de que se tomen medidas para intentar controlar esto: algo tan insólito e inesperado como, por ejemplo, cambiar el color de los billetes en circulación cada cinco años, y controlar los flujos, y actuar con contundencia en caso de que algo no cuadre.
  27. #1 ¿Corrupción? NO, corrupción no es lo mismo que dinero oculto.
    Yo por ejemplo a fecha de hoy tengo el 90% de mis ahorros en bitcoin y cryptomonedas del cual las autoridades, fisco y hacienda no tienen noticia alguna, pero el origen de los fondos el 100% legal y fruto del sudor y trabajo.
    Soy cryptoanarquista y me considero con derecho a mover mi dinero libremente y donarlo o gastarlo en cualquier parte del mundo sin restriciones ni censuras estatales. Y si una autoridad me lo detecta yo siempre diré que eso no es mío, aunque solo yo tengo las contraseñas para moverlo.
  28. #30 Pues mucha suerte si tienes todo tu dinero en crypto.
  29. #8 Y esas maravillosas empresas no utilizan las diferentes infraestructuras de cada país? Y sus mara villosos hdgp de accionistas y demás ralea directiva tampoco?
    Quizás unas cuantas balas arreglarían este dilema.
  30. #30 Maverick (el del pato) es tu amigo.
  31. #23 Inventados, como el 98,45% de los estudios. Y eso lo sabe el 93,76% de la gente.
comentarios cerrados

menéame