edición general
181 meneos
1263 clics
El ritmo de las transiciones evolutivas sugiere que la vida inteligente es rara (inglés)

El ritmo de las transiciones evolutivas sugiere que la vida inteligente es rara (inglés)

Se desconoce lo abundante que es la vida extraterrestre, o si tal vida podría ser compleja o inteligente. En la Tierra, el surgimiento de la vida inteligente compleja requirió de una serie de transiciones evolutivas como la abiogénesis, la eucariogénesis y la evolución de la reproducción sexual, la multicelularidad y la inteligencia misma.

| etiquetas: vida , extraterrestre , evolución , transición , inteligencia
#13 No había visto tu comentario. Tienes toda la razón.
Como puede decir que es rara cuando antes hace referencia a que : "Se desconoce lo abundante que es la vida extraterrestre, o si tal vida podría ser compleja o inteligente.".
Estos estudios con en ese sesgo me flipan. Se referirán a las civilizaciones tecnológicas, inteligentes hay muchas más cosas de las que creemos.
La realidad es que únicamente conocemos un sistema solar y en el hay, al menos, un planeta que alberga vida y que además, alberga vida inteligente. Esa es la realidad. Hace treinta años nos explicaban que el que una estrella estuviera rodeada de planetas era una excepción y algo que era muy difícil que pasara y nos sacaban mil teorías sobre eso. En cuanto hemos podido mirar más allá de nuestro sistema solar hemos descubierto que el que un sistema solar contenga planetas es la norma y no la…   » ver todo el comentario
Resulta que somos una excepción cósmica y aquí estamos, con la gente citando a VOX.

Qué maravilla :-)
#40 Eres el primero al que veo citandolos en estos comentarios.
#4 Justo lo contrario, no te has leído el artículo, precisamente son las extinciones masivas lo que lo han permitido y por eso (entre otras muchas cosas) es tan rara
#54 En una especie de leopardos con miles de ejemplares, que el leopardo más rápido de toda la especie sufra un accidente cazando y no tenga descendencia es irrelevante, el ciclo evolutivo se mantiene en todos los demás leopardos.

#48 Lo han permitido la aparición de los mamíferos, y aunque las extinciones masivas hayan desembocado en el proceso, en un un mundo evolutivo, era inevitable.

#38 A no ser que los dinosaurios provocaran la extinción de los mamíferos, la evolución hacia la…   » ver todo el comentario
Estamos de acuerdo: la vida inteligente es muy rara, lo mires por donde lo mires. ;)
#9 No estoy de acuerdo.
Vamos a ver.......
Y si el leopardo más rápido caza una gacela enferma y al comérsela palma?
Y si caza en grupo y se reparten el negocio?
y si por correr más rápido tiene un desgaste más rápido y palma antes?
y si se le ponen chulescas unas gacelas y le dan una buena paliza?
y si tiene atrofiados los testículos y corre mucho pero no funciona en el asunto?

Muy peliculera la reflexión....
También miras el tema desde un punto de vista muy individualista.

Hay que ampliar horizontes.
...y sobre todo ser crítico.
#54 si no la alcanza corriendo puede usar un vehículo, si le cuesta matarla con los dientes que use un rifle, conviene que antes de comerla haga un análisis clínico. Y si es necesario que tome su medicamento para la gota.
Definitivamente la inteligencia da enormes ventajas y la evolución tiende a tener especies cada vez más inteligentes, independientemente que el ser más numeroso sea una bacteria. Pero como dijo alguien ... Hemos sido los primeros y en pocos miles de años. Si solo nos extinguimos los humanos no tengo duda que al final otra especie inteligente surgirá.
#5 En nuestro planeta hemos tenido numerosas especies de hominidos inteligentes, ademas de otros mamiferos e incluso aves con grandes capacidades.

El problema mas bien es que una vez alcanzada una gran inteligencia que permita establecerse en todo tipo de habitats por el planeta la especie mejor adaptada (mas inteligente en este caso) acabara sustituyendo a todas las demas.De ahi que no queden Neandertales ,Erectus, Flores y demas..

¿Cómo es posible que haya una alta probabilidad de que

…   » ver todo el comentario
#8 Pues yo diria que en el unico caso que conocemos, nuestro planeta ,del cual puede haber millones o miles de millones por todo el universo ha dado numerosas especies inteligentes lo raro es que una vez alcanzado organismos de cierta complejidad la inteligencia no fuera una importante ventaja para la seleccion natural.
#57 y el asunto, creo, es que, dado que las variables tienden a infinito y una de ellas (no la menor) es la suerte, el azar, la cantidad de planetas similares al nuestro tiende a ser irrelevante en cuanto al surgimiento de, tanto la vida, como, sobre todo, la inteligencia.

Me conclusión es que no sabemos lo suficiente como para establecer paradigmas al respecto.
Hay que seguir trabajando.
#13 Es otro nicho distinto, mientras haya otros habitats que colonizar y otras estrategias evolutivas viables la vida ira explorandolas todas.
#8 Puede que no sea inevitable, pero después de ver las premisas del artículo, la verdad es que me ha parecido muy poco serio (por mucho que sea de científicos renombrados). Partiendo ya de que casi todas sus premisas están cogidas con pinzas o son directamente falsas (como que no ha habido convergencia en el caso de las especies "humanoides", o descartando cualquier forma de inteligencia que no sea la humana, o descontando el hecho de que especies altamente inteligentes pueden dedicarse a aniquilar otras especies que puedan competir con ellas; de conservativas no tienen nada).
#30 En realidad el cerebro necesario para fabricar un arco y jabalinas y el que se usa para enviar cohetes a Marte es el mismo.

El cerebro evoluciono para vivir en grupos sociales .comunicarse mejor y tener mas opciones de conseguir alimento.Lo de usarlo para crear comunicaciones planetarias, medicinas y cohetes espaciales fue un "efecto secundario" u otra manera de usar algo cuyo fin primordial no era ese.
Quizás el hombre no sea después de todo más que un medio temporal del que la propia vida en sí se valga para colonizar y comenzar una nueva etapa evolutiva en otros mundos habitables.
¡Menos mal!
#47 La no-biológica empieza a ser frágil cuando se moja, se desenchufa o salta un automático.
No realiza el proceso de búsqueda de alimentos y de pareja sexual... los cuáles llevan mucha enjundia.
La inteligencia es lo que un ser hace con su percepción. La percepción de cada ser es distinta y, por ello, la información recibida también lo es.

Además, sus acciones reactivas dependen de sus objetivos (impulsos más o menos inmediatos) y vienen configuradas por los "pilares de la inteligencia": son un conjunto compenetrado integrado por la memoria, la deducción y la imaginación.

La inhibición o impulsividad de un ser puede desequilibrar todo el sistema, incluso afectando a la…   » ver todo el comentario
#6 La reproducción sexual en otro mundo puede ser muy rara, rara de cojones, y sin embargo serlo, dejémoslo como un recurso literario.
Esta noticia no dice nada nuevo, es bastante evidente, en el sistema solar sólo estoy yo, ya me contarás. :troll:
#13 en la Tierra hay menos vida inteligente de la que pueda parecer.
#2 Rara, escasa y minusvalorada.
#49 Esas especias consideradas como indicas como "estar en la cima evolutiva" lo estarán hasta que aparezca una especie inteligente que tiene la capacidad de decidir qué especie vive o muere. Porque puede haber existido una bacterucha durante cientos de miles de años, que de nada le va a servir haber estado ahí tanto tiempo si luego aparece una especie que decide exterminarla simplemente porque sí. ¿Quién está en la cima evolutiva entonces?
#87 No es un puesto vitalicio. Son bacterias, no bribones de sangre azul. Subestimar lo que hace un bichejo inmundo que no vemos nos tiene así. Aquí en mi laboratorio, con mascarilla, con un papel que me autoriza para cruzar ayuntamientos... Con toda mi inteligencia, tecnología y netflix.
#13 es más, los dinosaurios gobernaron la tierra durante millones de años y muy inteligentes no eran. En la tierra han habido incontables carambolas para llegar hasta hoy. Ahora bien, cómo de raras son esas carambolas? Con cien mil millones de estrellas en nuestra galaxia, podemos hallar en ella vida inteligente o solo habrá una en cada dos o tres galexias? Ahí está la cuestión.
#27 Lamentablemente no se pueden sacar estadísticas con solo un elemento de muestra. Por eso encontrar vida fuera de la tierra será tan revelador.
Quizas la inteligencia no es el comodin definitivo , sino el pre-requisito para algo mas, algo que ahora mismo no podamos ni imaginar.
#4 eso es un principio del diseño inteligente.... así que no es cierto....
#98 Los ríos también son aleatorios, pero todos van hacia el mar que está a menos altitud.

#97 Los suficientes para llegar a formar organismos conscientes de sí mismos.

#95 No lo es, es ciencia.

#80 Nuestra inteligencia nos permitió enfrentarnos mejor a nuestros depredadores y extender nuestra especie por todo el planeta, entre otras cosas. Tal vez las moscas sean las únicas que han tenido ventajas similares, aunque creo que las moscas no habitan en las zonas más frías.
#15 si eso fuera cierto... cuantas veces han evolucionado hacia una verdadera pluricelularidad?
#102 vaya, pues las cuencas endorreicas (como el río Okavango) tienen un problema... la evolución es aleatoria, te guste o no, si no los especialistas serían los dominantes... pero sin embargo son los que más tasas de extinción tienen.

Puuuesss de momento no lo han hecho mucho en los últimos 1.000 millones de años... y todos los seres pluricelulares provienen del mismo linaje, y no de multitud de linajes... así que no es cierto lo que dices.

El diseño inteligente que estás apoyando, no es ciencia, es una doctrina religiosa disfrazada de ciencia.
#110 La evolución y el darwinismo son estadística.

Y los especializados en un medio, puede suponer una desventaja para ellos, porque el medio en muchos casos cambia o evoluciona.

Vale, todos proceden de un mismo linaje, y sin embargo, ese único linaje supuso millones y millones de variedades de especies, desde animales y plantas, hasta mamíferos, peces, crustáceos, reptiles, insectos, hongos, aves, ornitorrincos y todas sus respectivas variedades.

Y no se trata de un diseño inteligente,…   » ver todo el comentario
#100 Pues en el enlace que pusiste dice que se atribuye la extinción de esos pajarracos a la competencia con gatos, perros y osos provenientes de América del Norte tras la formación del istmo de Panamá.
#111 no he puesto ningún enlace... pero eso fue en el Plioceno, no en el Paleógeno.
#125 Perdón, te confundí con Billy.
#17 El reto de crear la vacuna del COVID19 es hacerlo a escala en un tiempo y coste razonable. Es un reto científico, ingenierístico y logistico.

No, la busqueda de la vacuna no es la busqueda de la vacuna, es la busqueda de la vacuna segura, producible a escala, barata y transportable en condiciones razonables.
#116 Pues eso, que la vacuna no está lo suficientemente probada. Y si algo sale mal, les darán alas a los imbéciles de los antivacunas, y eso es lo menos deseable que nos puede pasar.
#8 Pues yo creo que es intrínseco a la vida el ser inteligente, entendiendo como inteligencia la capacidad de sobrevivir y reproducir tus genes, que es lo que hacen todos los seres vivos.
#118 pues no sé... Atendiendo a esa definición una ameba es inteligente
#120

Son reflexiones muy interesantes estas que haces, pero yo lo veo un poco diferente.

Creo que las que más lejos han llegado han sido las que se han asociado y formado organismos vivos capaces de salir al exterior del planeta, y de enviar señales a planetas que están a cientos de años luz.

Eso es una forma muy interesada de medir la evolución. Manipular tu entorno para que un trozo de materia o energía salga disparado al espacio y decir que eso es "tuyo" y que…   » ver todo el comentario
#121 No, no es un trozo de materia que sale al exterior, se trata de tener la capacidad propagar la vida y la especie al exterior, hasta incluso propagar la vida por todo el universo.

Y sí, nuestros logros también son los logros de esas bacterias que nos acompañen a cualquier rincón del universo al que lleguemos. Y sí, las bacterias tienen la capacidad de sobrevivir durante un mayor período de tiempo en hibernación. Pero tal vez sea importante que son los humanos los que han tenido que…   » ver todo el comentario
#112 Si lo que dices fuera verdad, verías que todos los linajes tenderían a tener cada vez especies más inteligentes, cosa que es totalmente falsa.

Con lo cual, eso que decías de que las bacterias siempre daban a la pluricelularidad es falso, sólo se ha dado una vez en los últimos 500 millones de años.

Vaya! pues dices exactamente lo mismito que defiende el diseño inteligente... que cosas!!!

Vuelvo a decir... si eso fuera cierto, todos los clados tenderían a dar especies más inteligentes, cosa que es falsa.
#127 Los humanos somos inteligentes porque tenemos manos.

Y vale, de acuerdo, no todos los organismo unicelulares acaban siendo pluricelulares, pero en un sistema evolutivo es lo que sucede, que algunas de los millones de organismos unicelulares acaban formando organismos pluricelulares.

Y en términos generales, los mamíferos suelen ser más inteligentes que el resto de animales. Pero lo que hizo que los humanos fueran inteligentes es el hecho de tener manos.
#128 eeehhh no... hay animales con manos prensiles y no son precisamente genios... (ejemplos: varios roedores o el oso panda).

eeeehhhh tampoco, si eso fuera cierto, veríamos esa tendencia a lo largo de la evolución de las bacterias... y oh! curiosamente no ha vuelto a pasar.

Y tampoco, los mamíferos no hacen sombra en inteligencia a las aves.
#131 Hay otros animales con manos prensiles, y los humanos fueron los primeros en llegar.

No estoy seguro de que no existan seres microscópicos pluricelulares recientes, o al menos tan recientes como lo pueda ser cualquier especie de mamíferos.
Eso también es una razón para poder considerar lo que llamamos equilibrio ecológico.

Y sí, hay aves con una inteligencia realmente avanzada y con alta complejidad. Pero un mamífero tiene la capacidad de organizarse dentro de una sociedad y…   » ver todo el comentario
#134 no, hay fósiles de animales con las manos prensiles muchísimo antes de la aparición del género Homo.

No, no los hay, más allá de simples asociaciones y cooperaciones, pero no forman seres con órganos diferenciados.

Otra vez te equivocas, los hay, los córvidos y los psitácidos tienen esa capacidad, de hecho hasta en los córvidos se han visto culturas.

En los himenopteros sociales, no siempre tienen roles asignados desde nacimiento, depende de la especie, hay algunos que tienen controles por feromonas, que si hay individuos que no les llega bastante de esa feromona o muere la reina, son capaces de convertirse en reinas.
#149 Sí, habrá fósiles con manos prensiles, pero los humanos han sido los primeros en llegar. Esos fósiles de animales con manos prensiles tal vez no llegaron nunca a construirse sus propios nidos con ramas y/o barro.

Curiosamente, si se produjeran asociaciones que formaran seres pluricelulares con cierta facilidad a partir de organismos unicelulares, eso supondría poner en peligro todo el equilibrio natural existente y supondría la posibilidad de destruir el ecosistema y la mayor parte de…   » ver todo el comentario
#151 a ver... y para que crees que se utilizaban??? Crees que hacer nidos con ramas y/o barro es exclusivo de animales con manos prensiles??? OMG!!

Y se producen, pero lo que no se produce es una especialización máxima en forma de órganos, para ser un verdadero organismo pluricelular. Y por supuesto podrían y no pasaría ningún tipo de catástrofe que dices, ni pondría en peligro nada, ya que sería una especie más. La evolución no es un ser consciente, ni se protege de nada, no humanices la…   » ver todo el comentario
#152 Sí, creo que hacer nidos con barro y ramas es exclusivo de animales con manos prensiles. Aunque se ayuden con el pico, o con la boca, o con los dientes.

Y sí, algunos córvidos hacen herramientas complejas, y como ya te he dicho, están limitados a hacer cosas más complicadas que los simios sí pueden o podrían o podrían hacer.

Fascinante los peces que emiten sonidos. Si los pulpos desarrollaran esa capacidad, habrían aumentado su nivel de inteligencia. Aunque los pulpos creo que no…   » ver todo el comentario
#154 vaya, pobres golondrinas, que les crecerán las manos prensiles y se les caerán después después de hacer sus nidos...

o no, no lo sabes, las sepias se comunican entre ellas, más que los pulpos y son menos inteligentes.

Sí, conozco el tema de la comunicación entre las plantas.

Si lo que dices fuera cierto, todos los clados tenderían a tener cada vez especies más inteligentes, cosa totalmente falsa.
#155 Creí que las garras de las aves podían considerarse manos prensiles. Y los nidos de las golondrinas están hechos principalmente de barro.

Y no sabía lo de las sepias. Pero la comunicación entre ellas no parece una forma de comunicación más compleja que la que existe entre las hormigas. Pero al comparar las sepias con los pulpos, eso es una muestra de lo relevantes que son los tentáculos de los pulpos en el desarrollo de la inteligencia de esos animales.

Y la inteligencia es una ventaja evolutiva en la mayoría de las especies, pero los simios han sido los primeros en llegar a la inteligencia de nivel humano.
#156 Están hechas de barro y ramitas, y no las hacen con las garras, si no con los picos.

Pues es bastante compleja, ya que pueden hacer bastantes patrones diferentes. Sin embargo, los pulpos tienen menor capacidad comunicativa que las sepias y son más inteligentes.

Si eso fuera cierto, tendríamos decenas de especies inteligentes en cada clado, y no, no es así, además se vería perfectamente en el registro fósil, y esas tendencias no se han visto. Sobre todo a que se consume demasiados recursos en agrandar y mantener el cerebro, por eso no aparece en casi ningún clado.
#157 Los pulpos son más inteligentes porque tienen tentáculos. Y eso demuestra la importancia de las manos en el desarrollo de la inteligencia humana.

No sé que esperarías encontrar en los registros fósiles pero, los tiranosaurios tenían unas patas delanteras muy pequeñas que no les permitían dominar su uso, al no estar dentro del campo de visión del animal.
#158 No, no es cierto, si fuera así, los osos panda serían más inteligentes que el resto de osos, y no lo son, tener unas extremidades prensiles no significa que sean más inteligentes.

Por esa regla de tres, los Therizinosauridae al tener unos brazos mucho más desarrollados que el resto de dinosaurios, serían mucho más inteligentes, y no lo eran. O los perezosos (tanto fósiles como actuales) al tener unas manos prensiles... deberían de ser los reyes de la inteligencia animal... y tampoco lo son.
#159 Estos tampoco parecen más inteligentes: www.youtube.com/watch?v=TwZJKeduxqE Son animales que se alimentan de una sola especie vegetal. Los otros osos han desarrollado la capacidad de cazar y de pescar.


Los therizinosauridae también eran animales herbívoros. De todas formas, yo no llamaría a esto garras o manos prensiles: dinosaurioss.com/wp-content/uploads/2016/09/Therizinosaurus_claw.jpg
#160 pero no hablábamos de la capacidad de manipular objetos y su relación con la inteligencia? Pero mira, los osos panda (que aunque la mayoría de su dieta se trata de bambú, no le hacen ascos a la carne) son los únicos osos que han desarrollado la capacidad de agarrar objetos gracias a su falso pulgar, y sin embargo, no son los más inteligentes de los osos.


"No sé que esperarías encontrar en los registros fósiles pero, los tiranosaurios tenían unas patas delanteras muy pequeñas que no les permitían dominar su uso, al no estar dentro del campo de visión del animal." Lo de los therizinosauridae es una respuesta a esto que dijiste, que también es totalmente falso.
#161 Creo que los osos panda comen sólo bambú. Y no han desarrollado la capacidad de cazar y/o de pescar.

Los therizinosauridae yo diría que no tienen manos prensiles. Y además de ser herbívoros, yo diría que tienen un uso de sus extremidades delanteras a la altura de las de los gatos. en.wikipedia.org/wiki/Therizinosauridae#/media/File:Nothronychus_(2).j (abrir en una nueva pestaña).

Pero que hayan sido las manos las que desarrollaron la inteligencia de los humanos, no implica que los monos tengan que tener una inteligencia comparable a la de las personas. Sucede que, los humanos han llegado primero, porque la evolución lleva irremediablemente a la inteligencia, ya que la inteligencia es una ventaja evolutiva.
#162 spanish.xinhuanet.com/2015-10/06/c_134687429.htm
Comen carroña... son oportunistas.

Bueno, y los hámsters?

No, ya no se como decirlo sin hacer una falacia de autoridad, pero en serio... creo que se algo de la evolución y te aseguro que no se ve esa tendencia a nivel evolutivo, si eso fuera cierto, los trilobites del final del Pérmico serían los más inteligentes, los dinosaurios no avianos del final del Cretácico también, los mamíferos actuales serían los más inteligentes... y sin embargo los elefantes enanos de Creta son más inteligentes que sus primos continentales, o la cabra Myotragus sería más inteligente que sus antepasados... y no es así!!!!
#4 ¿Por? No veo a priori por qué no se pueden configurar ciclos estables donde el sistema permanezca en equilibrio sin una tendencia a la evolución.
#129 Tal vez pero, no es eso lo que ha sucedido.
La vida es inteligencia
#135 Creo que lo que yo he dicho está en libros como el de #123. Sucede que leemos poco.
#136 exacto, leemos poco y entendemos menos. Apuesto a que el que no se lo ha leído eres tú. Recomiendo siempre ‘el gen egoista’ de Richard Dawkin y ‘los 10 grandes inventos de la evolución’ de Nick Lane.
#140 Eso no contradice lo que yo he dicho ni el libro del enlace.
#145 en fin... que me parece genial que te guste la ciencia, pero lo que has estado haciendo en este meneo es básicamente desinformar y especular de una manera bastante cansina, lo siento.
#122 Pues sí, Esa sería la idea. La inteligencia sería una forma de organización, más o menos elaborada, para replicarse y sobrevivir,
#137 ¿Las estrellas serían, pues, inteligentes?
Recuerde que una estrella nace, crece y muere. Y con su muerte provoca nuevos nacimiento, tanto de estrellas como de planetas.
#104 Recordemos que durante un tiempo hubo al menos dos especies diferentes con inteligencia tecnológica.
#142 Cierto, de hecho estaba pensando en eso anoche, pero primas hermanas, es como nombrar dos bóvidos como animales con cuernos, me refería a algo así como que los humanos tenemos ojos, también los insectos y los calamares y los tres modelos de ojos son evolución convergente, cada uno salió de la evolución de otros órganos para acabar haciendo funciones similares por no decir iguales.

Salvo que ahora descubramos una civilización extinta de trilobites o de dinosaurios inteligentes, que sepamos, la inteligencia sólo se ha dado una vez.
#139 No, porque no habría una organización de la matería inorgánica ex profeso para reproducirse.
#144 es decir, que usted admite la posibilidad de vida extraterrestre, es más, inteligente.
¿Pero niega la posibilidad de vida basada en una química no basada en el carbono?

Por cierto en la química del carbono que da lugar a la vida conocida tampoco hay una organización ex profeso, eso implicaría algún tipo de diseño o guía consciente (dios y esas cosas)
#126

No, no es un trozo de materia que sale al exterior, se trata de tener la capacidad propagar la vida y la especie al exterior, hasta incluso propagar la vida por todo el universo.

No "tenemos esa capacidad", esa capacidad también se podría decir que la tienen quizás las bacterias que como estrategia han escogido ser pequeñas y duras, y así pueden aprovechar esos seres gigantes que tiran cosas al espacio, y subirse encima para salir. Como ves, hay muchos puntos de vista y…   » ver todo el comentario
#148 La única vida que conocemos es la basada en el carbono. Por ahora la vida basada en él sería la única con evidencia científica ¿no?
Quizás, y evidentemente solo son elucubraciones por mi parte, la "inteligencia" no sea más que eso, esa capacidad de organización, ese diseño de la propia materia inanimada que hace posible las réplicas y las variaciones, los éxitos y las extinciones. Y no creo que tenga que intervenir ningún Dios en eso, ni ningún diseñador, solo las condiciones adecuadas para que "esa inteligencia de la materia", la vida, se desenvuelva y se despliegue, aquí o en otra galaxia.
#150 si ese es el argumento podemos extenderlo a "la única vida que conocemos es la que hay en la tierra". La única evidencia científica de vida es la que nos rodea.
#163 Interesante el artículo.

He visto a alguna vaca comer tierra o plástico, pero no basan en eso su alimentación. También los perros comen hierbas a veces, pero es para regular su digestión, no es parte de su dieta. Lo del panda royendo un hueso, puede ser un intento de suplir una carencia de calcio. Y lo de la herida en la frente puede haber sido por múltiples causas.


Sobran circunstancias en las que un panda se puede hacer daño en la cabeza. www.youtube.com/watch?v=UxuiJdUoZVI
#164 Los conceptos herbivoria o carnivoria estrictos están un poco desfasados, ya que es muy raro que exista. De normal suele ser el alimento que domina su dieta, pero ya te digo, estrictos hay muy pocos.
www.youtube.com/watch?v=TdTXaFtDqZE&has_verified=1
#165 Me da un poco de pereza ver el vídeo, hay que iniciar sesión en Youtube para poder hacerlo. Pero he visto suficientes vacas para saber que son herbívoras.
#166 pues hazlo, vale la pena ver a vacas comiendo pájaros, ardillas comiendo ratones, jirafas comiendo ñues, cabras comiendo pollos, o ciervos comiendo... multitud de pájaros y mamíferos... y verás como no es todo como te lo pintan.
#167 En cualquier caso, es diferente el comportamiento y la inteligencia de un animal cazador que el de un animal herbívoro o carroñero, y más si el animal cazador caza en manada, lo que implica cierta organización de equipo y social.
#168 me sorprende que diferencies los "cazadores" de los "carroñeros"... cuando casi todos los carnívoros prefieren la carroña (menos inversión de energía, además de menos peligroso)... y también que diferencies los cazadores en manada, del resto de animales que viven en grupo... como si fuera un plus... cuando no son más inteligentes (los leones no son más inteligentes que los loros...)
#169 Creo que las hienas y los buitres están especializados en carroña, mientras que, los guepardos y otros animales cazadores están especializados en la caza.

Y dentro de los animales cazadores, los que cazan en manada, desde luego supone una ventaja evolutiva.


Y no estoy seguro de que los loros sean más inteligentes que los leones. Pero algo que puede influir en la inteligencia de los loros es que, algunas especies de loros construyen nidos mediante sus garras prensiles, además, los…   » ver todo el comentario
#170 Las hienas cazan perfectamente, si tienen la oportunidad. Los leones o los leopardos, si tienen la oportunidad, prefieren la carroña.

Pues que casualidad que si fuera tanta ventaja, sería lo más común, y sin embargo, a excepción de los leones, todos los felinos son solitarios.

Como ya te dije puedes leer sobre el proyecto Alex, para que veas que sí lo son. Y lo que dices es fácil de desmontar, los córvidos no tienen garras prensiles y están a la par en inteligencia con los loros, y sobre la monogamia... no todos los loros son monógamos, y hay reptiles como el Escíncido de cola rugosa que son monógamos y precisamente no son el adalid de la inteligencia...
12»
comentarios cerrados

menéame