edición general
216 meneos
11545 clics
De ruta por los pueblos racionalistas de España

De ruta por los pueblos racionalistas de España  

Entre los años 40 y 70, un nutrido grupo de arquitectos levantó a golpe de racionalismo 300 pueblos de colonización en España. Una utopía que aún puede visitarse.

| etiquetas: racionalismo , arquitectura , arquitectos , pueblos , colonización
  1. Yo soy más de los racionalsocialistas. :troll:
  2. Meneado pero...
    No siempre lo que un arquitecto tiene en la cabeza es lo que necesita quien va a vivir dentro.
  3. No veo que haya piscinas por ningún sitio. Valiente racionalismo! :-P
  4. El INC se encargo de la construccion y poblamiento de estos pueblos. Yo me he criado en uno de ellos, origen del llamado 'milagro economico almeriense'. Mis abuelos y sus hijos eran jornaleros o arrendatarios en la costa tropical de Granada.
    Se pretendia crear una clase media mas amplia a partir de las clases sociales bajas para fortalecer al estado y evitar un nuevo brote de rojerio, a la vez que se poblaban zonas casi deshabitadas.
    Los pueblos, en sus fases finales, constaban de una buena red de carreteras, iglesia y zonas de reunion, centro vecinal, club de la tercera edad con su bar y sus servicios, buenos colegios publicos, biblioteca, ambulatorio y un buen sistema de abastecimiento de agua centralizado entre mas cosas.
    Las casas, de tamaño considerable contaban con huerto y patio, almacen y cuadras. Ojo, todo en sus fases finales.
    Ademas se procedio a la parcelazion de la tierra en 2ha por familia que quedo sujeta a un 50% de su produccion a lo que conviniese al estado, que se pagaba, y la otra mitad para lo que los arrendatarios (una especie de alquiler social al igual que la casa) deseasen. Al cabo de x años la tierra pasaba a propiedad del que la explotaba.
  5. Franco, ese gran hombre. Hasta un comunista como Victor Manuel le cantó.

    Arriba España siempre!
  6. Hace poco encontre unos papeles en casa de mis abuelos (ya fallecidos) segun los cuales mi abuelo fue rechazado en uno de estos proyectos ya que su profesion (labrador) ya estaba cubierta.

    En cierto modo el lenguaje utilizado y el proyecto en si, bien prodria cuadrar en una historia actual de ciencia ficcion en plan "no le admitimos en el proyecto porque ya tenemos suficientes mineros para la colonizacion de Marte".

    Claro, que esto era en Badajoz que no tiene tanto glamour.
  7. #5 Claarooo, se le ocurrió a Franco y lo pagó de su bolsillo, al igual que los pantanos: "La idea partía de un ambicioso programa inconcluso de la II República que ya contemplaba construir nuevas infraestructuras hidráulicas y multitud de pueblos para labradores."
    Victor Manuel tiene de comunista lo que Felipe Gonzalez de socialista, o Pablo Iglesias de progresista (que no progre).

    Los comunistas/socialistas ya no existen, son un cuento para acojonar a la gente al igual que los terroristas mientras los de siempre se llenan los bolsillos.

    Pero tranquilo, gracias a sus herederos (PPsoe) España se va al carajo y al final Franco (con otro nombre) va a volver y poner las cosas en su sitio y limpiando España de parásitos como tu, si como tu, un fracasado al que un moro o un panchito le quito el trabajo limpiando mierda, sirviendo cañas a los guiris o empujando la silla de ruedas a un viejo y se dedica a ladrar su rencor por Internet.

    Arriba España TM , una, muy grande y libre.
  8. #0 Ha enviado la versión para móvil. Si estáis mirándolo desde un equipo: www.revistaad.es/arquitectura/articulos/ruta-por-los-pueblos-racionali
  9. #2 pues que no se compre esa casa :-/
  10. Conozco unos cuantos de pueblos de colonización y todos funcionan bien, algunos han prosperado mejor que otros pero de los que conozco no hay uno que esté mal.
  11. #4 Así contado... Nada parece tener que ver con el famoso " Mar de Plástico " eh.?
  12. Más allá de la relevancia arquitectónica del hecho y la poesía que puede encerrar esta "utopía" franquista, considerándolo sólo como política social...esto era una canallada muy grande.

    La base de la operación no es social, sino económica. Una tierra abandonada cuesta más al estado que una en producción y con la autarquía había que sacar provecho a la mayor cantidad de tierras posibles.

    Si una tierra está despoblada suele ser porque no tiene capacidad económica para sostener a quienes vivirían en ella. Esta política de migraciones masivas (Stalin tb lo hizo) lo único que lograba en España era generar grandes bolsas de trabajadores a disposición del "señorito" para realizar la única actividad económica del territorio, la agroganadera por jornales.

    Resalto el hecho del jornal porque es la base de la miseria agrícola desde hace siglos y desde luego, ya en estos tiempos no daba para tener una vida digna. Como esto era evidente, el estado "compensaba" la marginalidad a la que te avocaba con un poco de tierra y algún animalico que otro. Aunque como comprenderán, una cerda preñada, un mulo y dos hectáreas de terreno no da para alimentar a una familia media de 6 personas en esta época, ni ahora sumando tecnología.

    Esto no es desarrollo, es creación de marginalidad al servicio del poder económico y punto. Seguro que la mayoría de las personas que componían la primera generación nacida en estos pueblos terminaba también trabajando en el campo, pero estas ya no tenían las casas y tierras de regalo...iban "a pelo". Abocas a una población a crecer en un entorno que no ofrece posibilidades de desarrollo. La España actual crece en gran medida con este signo, nos despoblamos porque concentramos el desarrollo en algunas ciudades y en las zonas rurales hacemos casas y poco más, esperando que por arte de magia la gente que quieres que viva en ella encuentre un trabajo dónde no lo hay. Las zonas rurales costeras permanecen pobladas gracias al turismo, no a la industria.

    De haberse buscado solucionar a estas familias la existencia, de haber querido que no fuesen rehenes de la situación, se las habría dotado de medios productivos suficientes para poder desarrollar una existencia económica autónoma. Esto se puede hacer bien mediante cooperativas de bienes o servicios o si eso te parece muy "rojuno", mediante parcelaciones y redistribución de la tierra que sí es invento liberal y precisamente desarrollado para estos casos de redefinición económica nacional. La última vez que se aplicó masivamente en Europa fue precisamente en estos años de postguerra.

    En definitiva, muy valioso desde una perspectiva arquitectónica pero canallesco desde la social, muy propio de un tiempo de miseria social y propaganda política.

    A ver si llega de una vez la transición que miro y no la veo ¿se sabe algo de ella?
  13. #4 Encuentro un paralelismo exacto, en la multitud de detalles que cuentas, en lo que vivieron mis padres y abuelos. Me sorprende la cantidad de detalles en los que coinciden. En mi caso, esto se sitúa en el valle del Guadalquivir, en la provincia sevillana. Ellos siempre me lo explicaron como que fueron unos "alemanes" quienes decidieron construir su pueblo, pero a raíz de este artículo, puedo ver que no fue exactamente como me han descrito.

    El Priorato
    www.google.es/maps/@37.6896559,-5.4408356,732m/data=!3m1!1e3?hl=es&
    Que salvo pequeñas ampliaciones en los laterales del pueblo, sigue tal y como lo construyeron en los 60'-70'. Basado mayoritariamente en la agricultura, actualmente tiene una población bastante envejecida y mucha emigración.
  14. #13 en estos pueblos de colonización también hay casas con espacios preparados para la actividad comercial y productiva de la familia que la habite. Es decir para talleres, tiendas, farmacias, etc., que no es trabajar para un señorito.
  15. #4 Pues suena bonito. ¿Qué tal fue la experiencia? ¿Normal, agradable?
  16. #3 Amén de que todas las casas son iguales. Como las celdas de las prisiones.
  17. Para quien quiera saber más, RNE dedicó un documental al respecto hace un año: www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/documentos-rne-pueblos-colo

    Por cierto, más que recomendados los programas de documentos de RNE
  18. #7 He venido a hablar de mi libro.
  19. #1 Guadiana del Caudillo, Villafranco del Guadiana, Llanos del Caudillo, Bárdena del Caudillo, Guadalen del Caudillo, Guadalimar del Caudillo, etc.

    es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Colonización_(España)
  20. Muy interesante, preciosas las imágenes, gracias por el meneo!
  21. #12 a mediados de los 70 se produjo un crecimiento economico con la aplicacion de nuevos sistemas de cultivo y riego. Se incluyo el enarenado y mas tarde el plastico a esas parcelas.
    Las explotaciones familiares se convirtieronen en una industria que a mediados de los 90 produjeron una inmigracion masiva y un crecimiento brutal. El rendimiento de una tierra que es todo piedra y una fina capa de tierra se disparo.
    En el nuevo milenio la industria asociada tambien ha crecido y ahi es cuando tienes mar de plastico.
  22. #16 mucha dedicacion de toda la familia a su tierra, viviendo los primeros años en barracas. A veces faltaban los suministros, y la capital quedaba bastante lejos. Imagina una familia con cuatro o seis hijos comiendo huevos y pan duro las semanas de lluvias fuertes.
    El levantazo hacia el resto para que se perdiesen cosechas. Hablamos de los años 70, todo el mundo queria un 600 y aqui se empezaban a ver las primeras furgonetas pegaso.
  23. #13 se pretendia crear una clase media. En mi zona los antiguos señoritos, que eran unos mataos, fueron expropiados. Todavia sus descendientes mas viejos sienten algun recelo y superioridad moral frente a esos 'colonos muertos de hambre' que les habian quitado sus tierras.
    Lo que paso en muchas zonas fue que ante las dificiñes situaciones que se daban y la dificultad de hacer productiva tierras muy ingratas o aisladas abandonaban. Al finañ algunos fueron apropiandose de esos territorios creando nuevos latifundios y utilizando los pueblos para albergar jornaleros. Es el caso de los llanos del caudillo, por ejemplo.
  24. #14 efectivamente, su trazado corresponde a uno de esos pueblos de colonizacion. La cruda realidad es que en muy pocos sitios funciono tal y como se suponia que debia de funcionar, el estado se desentendio bastante, ademas de que no se completaron los planes. En Almeria incñuia un plan de reforestacion a lo bruto del que no se hizo ni un 1%
  25. #20 los llanos de antequera, navahermosa
  26. #11 yo vivo en uno de ellos y salvo 3 o 4 familias que se dedican al campo, el resto trabaja en una ciudad mas grande a 7 km
  27. #5 Creo que Victor Manuel hizo campaña contra las descargas gratuitas de música a través de Internet, lo que viene a ser un defensor de la SGAE.
  28. #19 Y cual es tu libro? "Con Franco vivía mejor y ahora quemo indigentes que duermen en cajeros"?
  29. #29 ???????????

    ¿De qué cojones hablas?
  30. #30 Pues de tu libro :roll: :-*
  31. #31 Ya. O te digo la chorrada o soy franquista. Menudo nivel.
  32. Interesante, pero llamadme rara, me parecen pueblos feos de cojones... Ni la belleza de un pueblo ni la modernidad de una ciudad
comentarios cerrados

menéame