edición general
517 meneos
32309 clics

Si sabes pronunciar bien cada palabra de este poema, hablas inglés mejor que el 90% de anglófonos nativos [ENG]

Después de intentarlo, un francés declaró preferir seis meses de trabajos forzados a leer seis versos en voz alta.

| etiquetas: inglés , pronunciación , trenité , chaos
248 269 4 K 636 mnm
248 269 4 K 636 mnm
«12
  1. Ah, el inglés, ese idioma dónde dos palabras que se escriben igual se pronuncian distinto y dónde dos palabras que se escriben de forma completamente distinta se pronuncian igual.

    Donde una "u" se pronuncia unas veces como una "u", otras como una "a" abierta, otras como una "a" cerrada, ... pero siempre de forma distinta a cómo te esperabas que se pronunciase.

    Un idioma dónde no usan tildes al escribir, pero la acentuación al hablar, la entonación, suele ser la contraria a la que tu utilizas.

    Vamos, las peripecias de todo el mundo con el inglés xD
  2. #16 Está claro que no aprendemos inglés porque está mal hecho
  3. Teneis un cacao de cojones algunos.

    Para empezar, la ortografía del inglés es perfectamente lógica y exquisitamente etimológica. Lo que pasa es que como es una lengua que ha pasado por una serie de avatares, conserva cuatro ortografías diferentes correspondientes a los aluviones históricos que ha tenido. La más antigua, la inglesa propiamente dicha, se distingue perfectamente, por ejemplo cuando la letra g tiene el sonido como el de ga,go,gu en castellano aunque tras la g siga una e o una i (get, gift). En cambio, en las palabras de origen franco-normando la g se comporta exactamente igual que en romance, pronunciándose /ʒ/ ante e, i. Como también hay palabras de origen escandinavo (entre ellas, el pronombre they), que retienen más o menos su ortografía original, y las que acuñaron los escribientes flamencos en el siglo XIV cuando el inglés se convirtió en la lengua oficial de Inglaterra (porque antes lo había sido el francés, dialecto normando), entre ellas los dígrafos coñeros oo por ejemplo. A mayores, el inglés perdió tres letras originarias que vinieron a ser sustituidas (dos de ellas) por el mismo dígrafo (th). Parece complicado, pero no lo es. El castellano es tan o más complicado.

    El castellano vio mutilada y completamente alterada su ortografía en el siglo XVIII y XIX (por obra y gracia de la RAC, después RAE). El inglés modificó algo su ortografía, a lo largo de los siglos (porque la lengua inglesa no tiene ningún organismo que se ocupe de ella, ni puta falta que le hace), pero mucho menos.

    Así que simplemente para pronunciar una palabra hay que darse cuenta de qué afluente proviene. Obviamente, la fonética del inglés como la del castellano ha variado a lo largo de los siglos (no hablo de la lengua en sí, su gramática, sino simplemente sus sonidos), la ortografía ha quedado igual. En castellano en general pasa lo mismo, lo que pasa es que a diferencia del inglés la inmensa mayoría de las palabras son romances, y hasta los cultismos están alterados para castellanizarlos parcialmente (el inglés los cultimos los trata directamente como lo que son, respetando hasta sus plurales latinos: erratum, errata, nucleus, nuclei, formula, formulae).

    Respecto al castellano, la letra b y v designan exactamente el mismo sonido en su valor fonológico, que son realmente dos fonemas, no uno: /β/ cuando va intervocálica y /b/ cuando no. En bebé os podeis dar cuenta que ambas b se pronuncian claramente distintas, pero no existe absolutamente ninguna diferencia entre bote y vote, por lo menos y como mínimo desde 1250. El fonema /v/ no existe en castellano -como digo, al menos desde el siglo XIII-, y pronunciarlo se considera en general una afectación. Para eso se podría pronunciar la letra h, como se hacía originalmente, y decir jarina y juevo (de hecho, el latín famelicu > jamelgo a través de hamelgo, no se enmudeció en este caso concreto). Con la d pasa lo mismo, la intervocálica corresponde al fonema /ð/ (exactamente el mismo que el del inglés this), si no es /d/.

    Respecto a la ll y la y, la ll como canónica debería pronunciarse lateral, ʎ, aunque en Argentina el canon es directamente ʃ (sh) o ʒ (j catalana), y la mayoría de los hablantes pronuncian la ll como /ʝ/, igual que la y cuando tiene valor de consonante y no de semivocal, lo que según la RAE es incorrecto.
  4. #19 Las letras "b" y "v" usan el mismo fonema /b/ en castellano moderno. El fonema /v/ no se utiliza, por lo menos en España. No es que sea incorrecto, es que es así.

    Yo ahora que estoy acostumbrado a hablar inglés y diferenciar la b y la v (entre otras particularidades), cuando vuelvo a casa me miran raro cuando hablo.
  5. #14 Y a veces la "u" se pronuncia /iu/ como en "cute" o "music". Vamos, que for pissing and not dropping.
  6. #38 China tiene el suyo propio

    « Sh? Shì shí sh? sh? »
    Shíshì sh?shì Sh? Shì, shì sh?, shì shí shí sh?.
    Shì shíshí shì shì shì sh?.
    Shí shí, shì shí sh? shì shì.
    Shì shí, shì Sh? Shì shì shì.
    Shì shì shì shí sh?, shì sh? shì, sh? shì shí sh? shìshì.
    Shì shí shì shí sh? sh?, shì shíshì.
    Shíshì sh?, Shì sh? shì shì shíshì.
    Shíshì shì, Shì sh? shì shí shì shí sh?.
    Shí shí, sh? shí shì shí sh?, shí shí shí sh? sh?.
    Shì shì shì shì.

    El del meneo es un premio comparado con este.
  7. Es largo que te cagas :troll:
  8. En Youtube se puede encontrar gente pronunciando diferentes versiones del poema, p. ej. www.youtube.com/watch?v=131GfEv4WVg

    Edit: creo que voy a tener que ser más humilde en mi currículum xD
  9. #18 La gran ventaja del inglés son los tiempos verbales, pero las excepciones en inglés son muchísimas más que en español.

    "vaca" y "baca", "bello" y "vello" no las distinguimos ni nosotros porque las pronunciamos mal. Pronunciamos la "v" como la "b". La "v" es labiodental y salvo Jesús Hermida, pocos en España la pronuncian bien (me incluyo entre ellos) xD .

    La "v" la pronuncian muy bien los ingleses, de hecho es un problema para nosotros determinadas palabras en inglés en las que la "v" se pronuncia como hay que pronunciarla, labiodental.

    Lo de la "g" "j" es cierto, pero al menos tienes el problema acotado y localizado con dichas letras y sus combinaciones con "e", "i", "u".

    En inglés hay determinadas reglas, pero al final siempre hay una o varias excepciones y tienes que aprenderte como se pronuncia la palabra.

    Por lo visto, el problema del inglés es que tienen muchas palabras que proceden de otros idiomas (alemán, francés, ...).

    Nosotros pillamos "football" y escribimos "fútbol", como debe ser xD.

    Saludos.
  10. Admiróse un portugués
    de ver que en su tierna infancia
    todos los niños en Francia
    supiesen hablar francés.
    «Arte diabólica es»,
    dijo, torciendo el mostacho,
    «que para hablar en gabacho
    un fidalgo en Portugal
    llega a viejo y lo habla mal;
    y aquí lo parla un muchacho».


    Nicolás Fernández de Moratín
  11. Pues bastante bien.....aunque es un coñazo el poemita
  12. Empezad a leer este, pronunciando correctamente las palabras, y cobrará sentido:

    Eye have a spelling chequer,
    It came with my Pea Sea.
    It plane lee marks four my revue
    Miss Steaks I can knot sea.

    Eye strike the quays and type a whirred
    And weight four it two say
    Weather eye am write oar wrong
    It tells me straight a weigh.

    Eye ran this poem threw it,
    Your shore real glad two no.
    Its vary polished in its weigh.
    My chequer tolled me sew.

    A chequer is a bless thing,
    It freeze yew lodes of thyme.
    It helps me right all stiles of righting,
    And aides me when eye rime.

    Each frays come posed up on my screen
    Eye trussed too bee a joule.
    The chequer pours o'er every word
    Two cheque sum spelling rule.


    en.wikipedia.org/wiki/Spell_checker
  13. #41 Si Rajoy lee ese poema muere ahogado en sí mismo. Valdría la pena ponérselo a tiro...
  14. #41 Pues no me parece tan difícil.

    chichi, chichi, chichi, chichi, chichi, etc.
  15. Hace un par de años estaba en una academia en California y mi profe de Pronunciación, al que estaré eternamente agradecido por su magnífica labor didáctica, aprendió de mí cómo se pronunciaba la palabra meme.

    Aquí mucha gente aún no sabe cómo se pronuncia Arkansas, Illinois, Greenwich, snowmobile, façade, comfortable, jewelry, grocery...
  16. #41, es.wikipedia.org/wiki/El_Poeta_come-leones_en_la_guarida_de_piedra

    En una guarida de piedra estaba el poeta Shi, al que le encantaba comer leones, y decidió comerse diez.
    Solía ir al mercado a buscar leones.
    Un día a las diez en punto, diez leones acababan de llegar al mercado.
    En aquel momento, Shi también acababa de llegar al mercado.
    Viendo esos diez leones, los mató con flechas.
    Trajo los cadáveres de los diez leones a la guarida de piedra.
    La guarida de piedra estaba húmeda. Pidió a sus siervos que la limpiaran.
    Después de que la guarida de piedra fuese limpiada, intentó comerse esos diez leones.
    Cuando los comió, se dio cuenta de que esos diez leones eran en realidad diez cadáveres de leones de piedra.
    Intenta explicar esto.


    Mi profesora de chino se lo sabía de memoria.
  17. Este es el examen final de "El inglés con mil palabras", ¿no?
  18. #24 #19 El caso es que lo de la "v" y la "b" iguales ya lo reflejaron los primeros académicos de la RAE a principios del siglo XVIII.
  19. El español, en cambio, es facilísimo.
    www.youtube.com/watch?v=Xyp7xt-ygy0
  20. #14 ¿Eres yo?
  21. #7 Aquí hay mucha gente que piensa que en inglés hay una pronunciación oficial... ¿O cómo pronuncias tú Greenwich? ¿Y tomato? ¿Y schedule? ¿Data? Pronuncies como pronuncies hay nativos que lo harán diferente. Y inglés es tan inglés el de los hindúes como el de los escoceses o el de los neozelandeses.

    #95 Gran gag.
  22. #21 Creo que es ligeramente diferente, si me equivoco espero que alguien me corrija, pero el uso del fonema /b/ para las letras "b" y "v" es una norma general del castellano, mientras que el "lleísmo" y "yeísmo" no son normas, sino particularidades de ciertas zonas (es.wikipedia.org/wiki/Yeísmo).

    Sin ir más lejos, antes de salir de España siempre había vivido en Barcelona y, a día de hoy, no tengo ni puta idea de en que se diferencian "llama" y "yama".
  23. Aún no llega al nivel de la poesía vogona
  24. Aqui un video con este poema, pero en la versión extendida. Tremendamente dificil llegar a aprenderselo de pe a pa xD

    www.youtube.com/watch?v=y51qdpA0WoA
  25. #7 Yo jamás había dicho en voz alta "delete" y cuando la oí por primera vez me di cuenta de que mentalmente la pronunciaba como el culo al leerla.

    Edit: en la lista de topónimos falta Melbourne xD
  26. #17 No voy a negar que este mal hecho, pero al castellano no se les escapan cosas parecidas. Como "vaca" y "baca", "bello" y "vello" o la imposibilidad de saber si se escribe "targeta" o "tarjeta".

    En todas partes cuecen habas.
  27. Lo llevo viviendo en UK 3 años y tengo algo de nivel. Y mi novia, que tiene el inglés como idioma nativo, me ha sacado como 30 fallos al leer el poema... iDios mío!
  28. #78 Esto es como lo del White Label.

    - Pongame un guite label: mal
    - Pongame un guait leibol: mal
    - Pongame un guait label: bien
  29. #7 árkanso (árkansa in American English), ílinoi, grénich, snóumobil, fasáad, cónfortebol, yúlry, gróuseri :-D
  30. #102 En Nueva York dicen green-witch y en Londres dicen gren-edge (en.wikipedia.org/wiki/Greenwich_(village),_New_York), si no recuerdo mal. El que sí que sé seguro es el de UK porque vivo al lado.
  31. #19 Anda que no!!!
    Recuerdo que estuve trabajando con un indio que se llama Vijay y claro se pronuncia como VJ, pero yo como buen espanol decia BJ que no es que este muy relacionado ;).
    Mis compis se descojonaban cada vez que lo llamaba en voz alta hasta que descubri el verdadero significado de BJ...
  32. #86 Yo soy del sur, he pasado diferentes etapas en distintos pueblos de distintas provincias, y aún así sigo descubriendo palabras nuevas xD Cuando un amigo me pidió que le trajera una camueza me quedé a cuadritos, no lo había escuchado en mi vida (y sólo se lo he escuchado a la gente de su pueblo). Nos pusimos todos a decir palabras a ver cuántas diferentes encontramos y sacamos unas cuantas, pero en general aunque no las digas sí sabes lo que son (por ejemplo unos chavalines, un trompo, un pero, fechar), salvo algunas sueltas.

    P.D.: Una camueza era una manzana xD Lo busqué y por lo visto existe camuesa (ellos cecean) que es una fruta que se parece a la manzana, pero claro... jajajaja
  33. #20 Cierto, viene a ser algo así como lo que pasa con la "y" y la "ll". Nosotros no diferenciamos entre la "y" y la "ll" aunque la "y" se pronunciaría como "i". Al menos antes, en la EGB lo enseñaban así, junto con lo de la "v" xD
  34. #18 la imposibilidad de saber si se escribe "targeta" o "tarjeta".

    Es imposiiiiible! :-O

    No te estoy troleando, es que me ha hecho gracia! :-D
  35. #6 Precisamente, si una dificultad tiene el inglés (junto a tal vez una lista absolutamente interminable de phrasal verbs), es que la escritura no guarda prácticamente relación alguna con la pronunciación.

    Puedes tener un "spelling" of the Big Cup of the Deck, pero a efectos de pronunciación, no te ayudará lo más mínimo. Este poema lo demuestra con creces.

    #7 Enorme verdad. Desde que empecé con el inglés, pasaron como 12-13 años hasta que até "Arkansas" con "Árquenso". Los ojos como platos, se me pusieron. A vuestra lista espontánea añado: Middelsborough, Norwich, Edinburgh, Leicester, Saskatchewan (aunque será por ser indígena), Canberra, y condados de Irlanda como Tyrone y Mayo (pero la pronunciación es más gaélica que otra cosa).
  36. Este es mas bonito, visualmente hablando.

    vimeo.com/32830670

    This short film is based on an archival sound recording taken from the 1945 Linguaphone series 'English Pronunciation - A practical handbook for the foreign learner.'
  37. Os cuento a mayores: el castellano jamás tuvo el fonema /v/ en su repertorio. Nunca.

    Se piensa que la diferencia escrita entre b y v era porque la b designaba al fonema /b/, y la v al /β/. Esto significa que la palabra bebé se debía pronunciar como /be'be/, que queda como muy basto y alemán (actualmente es /be'βe/), para pronunciarlo así hay casi que hacer una pausa entre sílabas y meterle un cañonazo a la segunda, y la palabra vive (actualmente /'biβe/) debía pronunciarse como /'βiβe/, lo cual suena como asín japonésido (como que te falta una letra delante, para la musicalidad actual del idioma). Esto probablemente era inestable, y ambos fonemas simplemente pasaron a mezclarse (converger) en lo que se llama distribución complementaria, que es exactamente la que tienen hoy, totalmente estable, pero que no distingue en absoluto la b de la v. Esto es importante porque los tiempos verbales, por ejemplo los pretéritos en -ABAM como en el resto de romances pasó a pronunciarse /β/ (-ava, cantava), y con v se escribió hasta finales del siglo XVIII donde la RAE pasó por decreto a decir que se escribiesen con b, por cuestiones etimológicas, cuando de lo que se trató es de tocar los cojones. En general, la b y la v se confundían porque naturlmente, se pronunciaban exactamente igual, e incluso Cervantes podía firmar indistintamente con b o v (mayormente, con diferencia, con v, por etimología). Y es que había otro problema, antes de la Edad Moderna la letra v minúscula no se había inventado, así que la letra u minúscula servía tanto para las funcionaes de la moderna u como de la moderna v: beati yspani, quod uiuere est bibere. De ahí que como sonaban igual, en antropónimos y palabras de frecuencia de uso menor a veces se permutaba b por v para evitar confusión aunque el usuario tuviese claro el origen etimológico y la letra que correspondía.

    Esto debió pasar en todas las lenguas, pero el fonema /β/ en vez de seguir hasta /v/ (como en portugués al sur del Mondego, al norte y en gallego se sigue confundiendo; y en catalán al sur de Castelló, la teoría popular dice que por influencia de las capas mozárabes, pero esto es totalmente gratuito y casi con seguridad falso), se quedó donde estaba y pasó a tener la citada DC con el otro fonema /b/. Las razones de esto, se siguen discutiendo a día de hoy, con paridas propuestas de todos los colores.
  38. Yo tuve suerte de tener una profesora de inglés irlandesa que hablando bien y rápido, era una hija de puta y de las grandes.

    Hoy día nos seguimos escribiendo, hablando, felicitándonos los respectivos cumpleaños y siempre le estaré agradecido ya que gracias a ella he encontrado trabajos, he viajado, he aprendido un montón y he sabido lo que es esforzarse para aprender algo nuevo tan complejo.

    Y podría decir bastante bien ese poema. No correctamente al 100%, pero tampoco quedaría tan mal.
  39. #83 gracias por subirlo ;)

    #87 Siempre me ha sorprendido la mezcla de spanglish en la pronunciación de "Lucky Strike" (LUqui Straik, no Luqui estrique o Laqui estraiq, me explico, no?)
  40. #6 "hablas", en el sentido unidireccional xD
  41. #70 Acabo de buscarla en IPA y soy de los que estaban fallando como un pimpín <:(
  42. #15 Tal vez xD
  43. #41 El del hermitaño que comía leones! xD Y yo que me creía el único que había oído hablar de él <:(
  44. #18 Al menos la misma palabra escrita siempre se lee igual. Si yo ahora mismo pongo 'read' no sabes ni cómo leerla, porque según esté en presente o pasado se pronuncia de otra forma xD

    Claro que, como dices, el español tiene sus cosas, como los verbos defectivos (¿cuál es la primera persona del verbo abolir?) o directamente cosas que se pueden pronunciar pero no escribir (www.unaracnidounacamiseta.com/2011/02/10/la-palabra-que-no-se-puede-es).
  45. #10 Pero si es una tontá graciosa para "curiosidades", pardiez.
  46. #4 eso es lo que me tira a mi para atras. TL; DR.
  47. #21 No la diferenciarás tú. ¿Qué estudiaste, periodismo?
  48. #25 Sí, he estado rebuscando y ya lo había visto. Yo había encontrado algo de que en el siglo XV ya no se hacía la distinción.
  49. Y la palabra inglesa en la que todos los listillos que creen saber hablar inglés fallan miserablemente eeees...  media
  50. #70 Yo casi siempre olvido que en esa se carga la voz como si fuera esdrújula (prédator - predátor). A menos que te refieras a aquellos que dicen "predeitor" en cuyo caso no me incluyo xD
  51. #122 Más respeto a los estudiantes de periodismo. Aquí tienes un mapa para que veas dónde se diferencia y dónde no y verás que tan común es una pronunciación como la otra: es.wikipedia.org/wiki/Yeísmo

    De hecho te diría que esos mapas se quedan cortos, porque en Burgos lo de diferenciar entre "y" y "ll" es algo casi cosa de nuestros abuelos y probablemente no de todos tampoco. En esas zonas también puedes ver gente que hace faltas con "y" y "ll" al escribir.

    De hecho, la diferencia entre los sonidos para "y" y "ll" ni siquiera se suele enseñar en la enseñanza de español como lengua extranjera, cuando aprenden a asociar la grafía con el sonido se les dice que suena igual y listo.

    Aquí hay más información para quien le interese el tema: dialectos.wikispaces.com/El+yeísmo+y+su+desarrollo+en+España pero si os fijáis las fuentes tienen unos añitos ya, es probable que el yeísmo sea más común todavía que entonces.

    Lo más cutre es cuando ves que en la escuela todavía les cuentan la historieta de cómo se debe pronunciar la "ll" y la "y" (el otro día me vino una alumna de primaria con esa cántica). Me parece bien que su profe les hable de esto, pero creo que debería hacerse hincapié en que es algo que está desapareciendo o ha desaparecido ya en muchas zonas y que el castellano que no distingue no es incorrecto.
  52. #25 La RAE no existía en el siglo XV ¬¬
  53. #11 Dejalo. Hay gente que entra siempre a buscar pelea porque se aburren. Siguiendoles el rollo sólo haces que se alimenten y se reproduzcan.

    #18 Sí, hijo sí, seguro que están al mismo nivel.
  54. #72 Hay un libro que es todo así. O lo lees en voz alta o no te enteras...

    ...bueno, despues de leerlo en voz alta tampoco te enteras mucho, para que engañarnos.  media
  55. #22 Al final las normas se acaban adaptando a como habla la gente y seguramente lo que se considera yeísmo o lleísmo acabará convirtiéndose en una norma del español como lo de la "v", "b". Si no lo es ya, que esto cambia muy rápido xD.
  56. a veces me pica el escroto :-/
  57. Terpsichore... Ester Sícore... estpssss
  58. #45 En general, si viene del francés y en francés se escribe con g, en inglés también.

    Ahora solo hace falta saber cómo se escribe en francés para saber cómo se escribe en inglés y de ahí saber cómo se escribe en español. :-P
  59. #110 En la escuela de idiomas una vez la profe nos trajo textos ingleses del siglo XVI y no entendía una puta palabra de lo que ponía.
  60. pues yo lo he leído perfectamente y claramente, mi perro me ha mirado con gran atención y me ha entendido todo.
  61. #19 En el colegio discutí inútilmente con una profesora porque yo pronunciaba la v distinto que la b, y estaba convencido que así debía ser, pero es que yo venía del francés, donde sí existe esa diferencia de pronunciación.
  62. #19 como te ha dicho #20, la b y la v se pronuncian igual en español:

    "V. Vigésima quinta letra del abecedario español, y vigésima segunda del orden latino internacional, que representa un fonema consonántico labial y sonoro, el mismo que la b en todos los países de lengua española. Su nombre es uve, ve, ve baja o ve corta."
    lema.rae.es/drae/?val=v
  63. #14 Es lo bonito del lenguaje y lo que, de momento, es uno de los rasgos más característicos de nosotros con una máquina. :-)
  64. #8 Entonces la palabra adecuada sería "pronuncias". Por "hablar un idioma" todo el mundo entiende que incluye spelling, comprehension y listening.
  65. #6 si tienes el "spelling" que llamas tú como para saber todo correctamente, es que sabes y bastante.
  66. #19 Yo hago b y v. Al igual que todos los mallorquines, en teoría.
  67. #34 "The only person who can pronounce this poem perfectly is the author him self. I have tried my best to...." xD xD  media
  68. #19 Soy valenciano y por aquí sí que las distinguimos. De hecho suelo tener problemas escribiendo probar, ya que en catalán es con v y en castellano lo pronuncio con v también
  69. #19 Pronunciar diferente la be y la uve, además de un pedantería, es erróneo.
  70. #87 ¿Seguro que la correcta es la última? label ['leɪbəl]
  71. #139 A nivel de "usuario" sí :-D
  72. Me lo pasaron en la academia de inglés, y llevaba tiempo buscándolo. Gracias.
  73. #6 Tu comentario sí que es erróneo. Trata de la pronunciación no del "spelling".
  74. #13 El castellano/español, ¿lo "hace" la RAE, o lo "hacemos" quienes creamos/modificamos un idioma al hablarlo? Un andaluz habla "mal"? Y un catalán de Girona con su acentazo?

    De poco sirve que te enseñen en una academia (o en la tele) el inglés pijillo de Oxford si luego a la hora de la verdad no entiendes una mierda cuando te sueltan algo en los alrededores de Birmingham (por decir de donde es mi mujer).

    A mi me parece igual de curioso y bonito el hablar de un repartidor de periódicos de Great Barr que el de un tio de Glasgow o una presentadora galesa de la BBC.

    Pd. tras 10 años con mi mujer, sigo sin entender al 100% a parte de su familia... (quizá al 90%) - pero cada vez pillo más y más. Y eso que trabajo y vivo en inglés (y francés y catalán y castellano). Salut!

    Pd2. Que alguien haga por favor pronunciar todo esto al presentador "Neil Nunes" de BBC Radio!!
  75. #58 A eso se le llama transcripción fonética... En muchos diccionarios ya te viene.

    La pronunciación del inglés es algo mierdosa, pero prefiero eso a cambio de simplicidad gramatical que otros idiomas de pronunciación fácil (por ejemplo japonés) con una gramática de m. U otros que una cosa ni la otra (por ejemplo francés).
  76. #87 Sal de España y como no digas "ponme un Dewards" te vas a quedar con las ganas de tomártelo. (Basado en hecho reales).
  77. #139 No lo has entendido. Lo que está diciendo es que la última no es correcta, pero es como todo el mundo lo pronuncia en España. Si lo pronuncias correctamente en español (1) o correctamente en inglés (2) no te va a entender ni dios.
  78. #141 Ah, entendido. Es como el "Just for men" de los anuncios, que no es "Yast for men" ni "Justformén", es "Yus for men" :-D
  79. #31 Supongo que te has confundido de comentario... :roll:
  80. #155 Sí, claro, no lo había visto: porque los anglófonos, cuando cantan, deforman la pronunciación como haga falta para que la cosa rime o sea eufónica (subjetivamente para el autor, naturalmente). Si te das cuén, no es muy distinto que en castellano, donde hay gente que zapatea el castellano cada vez que canta (yo diría que casi toda), lo que pasa es que el inglés tiene más fonemas (y más alófonos), y da más juego.

    No esperes oír inglés BBC jamás cantado en una canción, como no sea ópera o algo de ese estilo (y a veces, ni eso). De hecho, los propios anglófonos, lo puedes comprobar fácilmente, a veces ni entienden qué cojones dicen los cantantes.
  81. #56
    esa H ¡¡¡¡¡¡ ERMITAÑO...sin H. ;)
  82. #179 Si le echo la culpa a "hermit" ¿cuela? xD

    Edit: para acabarlo de arreglar, antes del edit había puesto "hecho" con hache.
  83. #19 Si pronuncias la "b" de manera diferente a la "v" lo estarás haciendo por tu cuenta y riesgo. Seguro que también pronuncias diferente la "ll" y la "y" . Lo que hay que oír/leer.
  84. #14 Peor aún, en diversos países/regiones esas mismas palabras se pronuncian de forma diferente.
  85. #70 Prédatah...

    Linux: echo "predator" | espeak -v en.
  86. #101 "Grenich", tal como me pronuncia "festival" tanto en UK como USA.
  87. Como dice #1 Yo también voy a tener que ser más modesto en el curriculum :-P
  88. #81 Todo es lógico si se analiza en profundidad su historia, pero ya me dirás qué lógica existe desde un punto de vista fonético, es decir, desde un punto de vista que no suponga estudiar la ortografía de cada palabra como quien estudia caracteres chinos. Incluso desde el punto de vista histórico hay palabras que tienen ortografías que se basan en falsas etimologías.
  89. Quitando a la Reina y a cuatro presentadores de televisión y profesores, pocos iban a pronunciarlo bien.

    Todo lo que empieza en el norte de Londres y acaba en el sur de Escocia es "Inglés de mierda", donde los hablantes suenan como los personajes de Coronation Street. Cualquiera puede hablar inglés mejor que ellos con una semana de clases.
  90. En otro meneo ya puse este enlace, y también me parece bastante complicado de pronunciar: www.meneame.net/backend/media.php?type=comment&id=12256293&ima
  91. pues errónea, si sabes pronunciar este poema bien lo pronunciarás mejor que el 90% de los anglófonos pero no quiere decir que sepas el idioma.

    pd: ¿cuál es la pronunciación de inglés correcta, la de Oxford?
  92. #72 jajajja buenisimo
  93. #86 Ah! Pero en el sur cambian la pronunciación de algunas consonantes, pero es que en inglés cambian la pronunciación de las vocales de la palabra dependiendo del lugar.
  94. El inglés necesita una especie de furigana* para indicar la pronunciación de las palabras.

    * Furigana (explicación muy simplificada): en japonés, caracteres que se ponen al lado de los pictogramas chinos para indicar su lectura en el alfabeto silábico japonés. Un mismo pictograma chino puede tener varias lecturas distintas, y los japoneses tienen que aprender a leer y escribir unos 2000 de ellos, así que el furigana puede resultar muy útil, particularmente en libros para niños.
«12
comentarios cerrados

menéame