edición general
530 meneos
8577 clics
Salva su casa del incendio con plantas autóctonas

Salva su casa del incendio con plantas autóctonas  

El incendio de la Ribeira Sacra, en Lugo, ha calcinado 1.700 hectáreas, sobre todo, de pino. Pero en mitad de la desolación, se levanta la finca de Fernando. Este vecino, rodeó su casa de plantas y árboles autóctonos que han sobrevivido al fuego.

| etiquetas: lugo , incendio , plantas autóctonas
Comentarios destacados:                  
#21 #2 No, no lo es. La presencia del género Pinus (pinaster y sylvestris) era anecdótica en Galicia al fin de la última glaciación, como revelan las series palinológicas (sólo trazas de polen de pino en un bosque de robles, avellanos, abedules...).
De todas formas, el que se suele usar en las plantaciones es el radiata, aka pino de California.
  1. ¿El pino no es autóctono? o_o
  2. #1 lo es, 5 pinos tenemos

    Lo que no es autoctono es el monocultivo de cualquier especie y eso es lo que hace correr al fuego
  3. ¡Menos pino y más castaño y carballo, carallo! :troll:
  4. #3 por qué?
  5. #4 Porque conserva el bosque, si quieres plantaciones, planea como hacer las cosas bien para que en caso de incendio no arrases con todo.
  6. Pinheiros e eucalyptus arden quinindiola.
  7. Y si re todo: menos vides!!!que están destrozando las laderas de la ribera. Luego mucho criticar a Brasil pero aquí no dejamos títere con cabeza
  8. #1 Pues que si puede que no, depende del apellido y la zona.
  9. o la palmera y la vid son autóctonas de galicia o el mérito es de los bomberos.
  10. El pino arde con facilidad pero los eucaliptos ya son cerillas.
  11. #1 El pino bravo (pinus pinaster) es autóctono en algunos ecosistemas gallegos, pero no en la Ribeira Sacra.
  12. #2 lo es, 5 pinos tenemos

    ¿De ahí viene lo de que era el fin de la Tierra? ¿De que es donde estaba el quinto pino?

    Ya cierro yo al salir.
  13. #7 Fala ben, alcolitros
  14. #5 #6 Es una imbecilidad supina.

    Todo esta en el suelo climático......
  15. #11 Yo he pasado de decir "qué pena de biodiversidad" a pensar que, ya que parece que hemos aceptado que lo hayan plantado todo de eucaliptos, podrían traerse koalas.
  16. #3 Pero el roble necesita más agua que el pino.
  17. #13 xD xD xD
    En realidad son 7, si sumamos el pino canario, autóctono y endémico.

    Y la sub. Especie Balsain, que también es autoctono y endémico...

    Lo siento
  18. #16 Pues kolala frito para los asadores, con la de incendios que hay.
  19. Castaños, castaños.

    Me encantan las castañas, asadas y secas.
  20. #2 No, no lo es. La presencia del género Pinus (pinaster y sylvestris) era anecdótica en Galicia al fin de la última glaciación, como revelan las series palinológicas (sólo trazas de polen de pino en un bosque de robles, avellanos, abedules...).
    De todas formas, el que se suele usar en las plantaciones es el radiata, aka pino de California.
  21. No se podía saber.
  22. #2 Ya me extrañaba que nunca me mandasen al sexto pino, siempre al quinto.
  23. #19 gggg..... koala....  media
  24. Cómo puede pasar que la casualidad o el libro de bolsillo tome más efectividad sobre la seguridad y la investigación.

    No es la primera vez que pasa.
  25. Estamos a estragar a nosa terra para benefizo de Ence e Finsa. Ence come eucaliptos, e Finsa todos eses piñeiros, estén ou non queimados.
  26. #17 Por eso arde menos :troll: y creeme en Galicia agua no falta.
  27. #7 Un compañeiro portugues por aqui! Como vai o dia! :troll:
  28. #28 Tudo bem, tudo bem
  29. #15 Pues ese hombre ha salvado su casa.
  30. Más carballos, salgueiros, castiñeiros y nogueiras... y menos
    acacias, eucaliptos, mimosas y tritonias
  31. #16 No te fíes de esos putos bichos  media
  32. #17 Si el roble se establece en esa región como árbol principal o entre ellos significa que el bosque ha llegado a su máxima expresión y hay un equilibrio ecológico en ese área. Bosque primario lo llaman.
  33. #33 Estupendo, llenarlo todo de koalas venenosos.
  34. Bueno, conociéndonos ahora como unico "superviviente" concentra el odio de todos los que han salido perjudicados...
  35. #12 Gracias.
  36. #33 He visto algunos en libertad, y para lo pesada que puede ser la gente, poco se cabrean. Ahora, que si te encuentras esto...  media
  37. #28 Ourensán chegame ben.
  38. Segundo 6 "uno de Bilbao", con plantas autóctonas o a boinazos si hubiera querido
  39. #1 Defina pino, y tipos si los hubiera.
  40. #23 El sexto es donde Cristo perdió el mechero.
  41. #34 no realmente, después entraría otra flora adaptada a la limitación de fósforo.
    Muchas caducifolias se asentaron por el sistema de clareo con fuego del paleolítico y la dispersión de humanos recolectores, principalmente bellotas y avellanas.
  42. #1 El pino piñonero que fija las dunas en Doñana y forma uno de los ecosistemas del parque no es nativo de esa zona, sino que se plantaron en su día pero se han naturalizado de tal manera que forma parte del ecosistema y de la imagen que siempre tenemos de la zona, por ejemplo de El Rocío y el polvo del camino.
    Incluso en su día mantenía a las personas que vivían en el parque y se dedicaban a hacer horquillas para las viñas de Jerez, carbón vegetal y para la recolección de piñas y piñones.
  43. #13 Vaya, vaya, estás sembrado!

    Uy, espera que cierro yo detrás :palm:
  44. #10 Una vid labrada sirve de cortafuegos
  45. #10 Y unos cuantos litros de gasolina gastados en la desbrozadora. Así tampoco arde nada si no hay pastizal por el que corra el fuego.

    200 cabras también hubieran ayudado a salvar el resto del monte, pero las cagaditas hacen daño a la vista de los turistas y los pastores ya no tienen para ganarse un sueldo haciendo el trabajo. Cosas de la vida moderna.
  46. #21 positivazo
  47. #21 Es que el fin de la ultima glaciacion fue hace 12000 años, cuantos años tienen que pasar para que se considere autoctona una especie ?
  48. Por fin alguien pone una evidencia empírica de algo que muchos andábamos diciendo desde hace mucho tiempo. Más árboles autóctonos y variados. Erradicación del mono-cultivo y árboles foráneos en el campo.
  49. #49 yo considero ya el eucalipto autóctono, imagínate xD
  50. #42 el mechero lo tiene la mierda la Sole.
  51. #27 Lo sé, lo sé. :-D
  52. #50 bueno, también pasa que los paisanos somos unos locos del desbroce. Además muchos le tenemos mucha tirria al eucalipto y al pino y cortamos todos los que hay en nuestras fincas (luego no hace falta plantar nada que ya crece solo) y por último, nuestro trozo de prado para poder tener algo donde tumbarte también ayuda
  53. #3 Pero claro, hay que mantener la papelera en plena ría de Pontevedra, lo que en su día era una playa fluvial. No hay mejores sitios en donde ponerlas...

    Y también hay que decir que en Galicia no sabemos hacer nada mejor con los montes
  54. #34 Pues por mi pequeña experiencia no ve visto muchos robles en bosques maditerráneos, de los que está pegados a la costa, donde llueve poco y hace mucho calor, sólo pinos.
  55. #13 viene de la Castellana de Madrid
  56. #21 pero por esa época tampoco había castaños en galicia, que los trajeron los romanos, y hoy se considera autóctono.
  57. #30 Ya podía esa mentalidad del paisano ser contagiosa. Galicia sería otra cosa...
  58. Vivo desde hace casi 50 años en una zona rural con una casa aislada en el medio de montes de roble, castaño, acebos, etc... no hay un eucalipto en muchos kilómetros a la redonda, los pinos mas cercanos serán una docena y están en otra montaña con un rio de por medio, desde que tengo uso de razón he visto incendios cerca, se han quemado arboles de todo tipo: robles, castaños, fresnos, pladanos, chopos... el fuego lo lleva todo por delante, que quema mas lento y menos dañino que pinos y eucaliptos?? pues si, pero también queman, lo único que te salva es hacer cortafuegos, dejando limpio de arboles una gran franja de terreno en la zona de la casa... a eso dedico yo parte de mis vacaciones :-P
  59. #56 El roble es el rey, junto con hayas del bosque más húmedo. La encina domina el bosque maduro de la dehesa seca y Mediterráneo, se parece bastante al roble.
    No soy un experto en bosques.
  60. #21 no lo puede ser porque el pino silvestre o pino albar, necesita de un piso climático demasiado alto para los cerros de por allí.
    Y allí teneis de todo menos autóctono.

    Lo siguiente es una parrafada para incautos, que ni se paran a pensar, que lo que a dicho es una absurded, pero muy bien dicha.
    Ej. #58
  61. #52 Oh! Sole mía!
  62. #58 Una de las creencias más arraigadas es la que relaciona al castaño con la llegada de los romanos a la Península, ¿realmente los romanos trajeron este árbol a Galicia o sólo contribuyeron a su expansión?
    Galicia es una de las áreas refugio en Europa del castaño durante los períodos glaciales. Por lo tanto, el castaño es una especie autóctona, lo que sí parece que se documenta desde época romana es la introducción de su cultivo. Su presencia está documentada de forma puntual en yacimientos de la Edad del Hierro de Galicia y Norte de Portugal, pero es mucho más frecuente a partir de la época romana.

    www.campogalego.es/en-galicia-ya-se-practicaba-la-silvicultura-del-mon
  63. #51 No hasta que tengamos koalas.
  64. #49 Hasta que tenga 8 apellidos gallegos...
  65. #49 No me he explicado bien. Pinus era el género arbóreo más abundante durante la glaciación, quedando arrinconadas las caducifolias en los valles más protegidos. Con la subida de las temperaturas, empezó la reconquista de las caducifolias, y para el calcolítico (hace unos 5.000 años) eran los pinos los que en la zona noroccidental estaban arrinconados (el pinar de Lillo, por ejemplo, es un caso de pinar autóctono) en un mar de quercíneas (robles, rebollos, encinas, alcornoques...) y otras especies como Corylus o Betula. Luego empezó la agricultura y la ganadería, y empezamos a abrir grandes claros en el bosque, lo que se constata con un aumento de los pólenes de gramíneas.
    Consulta las series paleopalinológicas que se han extraído de las turberas gallegas, si quieres confirmar la información.
  66. #64 gracias por la información.
    Está muy bien el artículo.
  67. #1 El pino que se planta para vender, como el eucalipto, no es autóctono.

    Por suerte, la Xunta ha trabajado en crear normativa cada vez más restrictiva a tener montes abandonas dedicados a la explotación con especies foráneas.

    Sobre todo la pequeña explotación, muchas son las familias que plantan eucaliptos porque se pueden vender en un plazo pequeño. No es raro ver familias que se pagan .el cambio del coche con lo que sacan de los eucaliptos de sus pequeños montes familiares heredados. Cortan lo que hay, vuelven a plantar eucalipto y hasta dentro de 10 años ese monte queda totalmente abandonado.
  68. #1 Los pinos en Galicia, si no recuerdo mal, son de la época de Franco cuando hizo plantaciones masivas de esa especie.
comentarios cerrados

menéame