edición general
452 meneos
3685 clics
La "sencilla" idea de cuatro jóvenes europeos para luchar con musgo contra el CO2

La "sencilla" idea de cuatro jóvenes europeos para luchar con musgo contra el CO2

Una solución novedosa que permitiría reducir la contaminación en las ciudades y que en solo medio año ya ha sido merecedora de dos premios europeos, además de haber captado el interés de algunos Ayuntamientos. "Se trata de una pintura o una pasta con esporas de musgo, para pintar las fachadas de los edificios y que la planta crezca", explica esta madrileña de 25 años. "El musgo tiene unas cualidades más altas que el resto de plantas para la absorción de CO2 porque, al no tener raíces, coge del aire la mayor parte de los nutrientes", agrega.

| etiquetas: idea , cuatro , jovenes , europeos , usar , musgo , contra , co2
Comentarios destacados:                    
#5 Ya hace unos cuantos años que hay iniciativas de este tipo, empujando desde las creaciones de jardines verticales. La pasta con esporas de musgo no es ningún problema, el quid de la cuestión es encontrar un sustrato que permita que estos organismos vivan; se le suele denominar "hormigón biólogico" y hay desde tesis hasta patentes, como las de un grupo de la UPC-Universidad de Gante:
www.arquitecturayempresa.es/noticia/nuevo-concepto-de-fachada-verde-el
  1. #1 Inspira, espira
    Inspira, espira
    Inspira, espira
    Inspira, espira
    ...
  2. #5 ces *
    Ya hace unos cuantos años que hay iniciativas de este tipo, empujando desde las creaciones de jardines verticales. La pasta con esporas de musgo no es ningún problema, el quid de la cuestión es encontrar un sustrato que permita que estos organismos vivan; se le suele denominar "hormigón biólogico" y hay desde tesis hasta patentes, como las de un grupo de la UPC-Universidad de Gante:
    www.arquitecturayempresa.es/noticia/nuevo-concepto-de-fachada-verde-el
  3. Echando un vistazo a tu historial de cometarios (muy rápido, tampoco quería dedicarte mucho tiempo) he encontrado esto en uno de tus comentarios:

    Supongo que despues de conducir lo que conduzco te montas en un eléctrico

    www.meneame.net/story/seat-cierra-ano-record-prepara-lanzar-cinco-mode

    Así que deduzco que eres, como mínimo mínimo, mayor de edad y mayor que ella (o si no, muy idiota para conducir sin carnet)

    Ale, haz el test ese y de paso miras este vídeo. Esta en inglés, si necesitas subtitulo para entenderlo debido a tu corta edad me lo dices que te lo traduzca :troll:

    youtu.be/KIP2vukNOPc
  4. Buena solución si de verdad el co2 provocara calentamiento global.
  5. #6 si que lo sabemos. Estáis todos cortados con la misma tijera.
  6. #8 la que te va a caer :hug:
  7. #10 Con razón...
  8. "Mi objetivo es tener un trabajo en el que pueda tener un impacto medioambiental"

    Otra opción es trabajar en una petrolera
  9. #13 Behind the musgo.
  10. De la humedad que necesita para seguir vivo hablaremos otro día
  11. Toda la vida aislando las paredes y dando tratamientos a los muros para evitar musgo y hongos, y ahora vienen con esto?
    Cuando se los coma la humedad va a ser una risa.
  12. #1 eh, no te metas con los orcos :troll:
  13. Más musgo, hay mucho CO2 que arramblar de la atmosfera,
  14. Ideas cool para presentar en salones de arquitectura y con suerte pillar una subvencion que te permita estar dando otros años vueltas con la idea. Una idea cara, dificil de implementar y que seguramente acabara con la mayor parte de las instalaciones llenas de plantas muertas por mil motivos que en una presentación para captar pasta evidentemente no se tienen en cuenta.

    Mientras no tengamos todos los tejados llenos de paneles solares, este tipo de ideas no tienen ningun sentido, ni van a solucionar el problema ni dan seguridad de que realmente vayan a funcionar y ya no hablemos del coste-beneficio. Aparte, que antes que llenar las fachadas de musgo podriamos estudiar poner en todas aquellas que estan expuestas al sol tambien paneles solares, posiblemente reduzcas bastante mas la contaminacion en las ciudades de esa forma.
  15. #14 por eso crecen en las zonas húmedas, en las caras norte, etc... procesan nutrientes de ese agua.
  16. #17 +1
    Ademas: ¿donde va a ir el CO2?. A medida que el musgo muera las bacterias lo digerirán y harán pequeños eructos de CO2
  17. De las zonas verdes si acaso hablamos otro día.
  18. #16 Solución ideal para sitios como Almería, la Mancha, Monegros, el Levante, casi todo el sur.........
  19. #22 no! volveremos a los belenes que requirirán mucho musgo que guardaremos seco en cajas de carton en el desván y así evitaremos el árbol de navidad: salimos ganando por partida doble.

    por otra parte, el crecimiento del musgo es muuuy lento, seguramente saldría más rentable volver a poner geranios en los balcones.
  20. Interesante es y cómo dice #5 hay experiencia previa. Pero, el problema no es capturar el CO2 eso hay cientos de maneras. Algunas más tecnológicas y otras tan arcaicas o obvias como una planta o en este caso pintura de musgos.

    El quid de la cuestión es como sustraer ese CO2 del ciclo y depositarlo en un almacén temporal a 100 años vista como mínimo o hasta tiempos geológicos, que sea estable y barato. En la naturaleza con el musgo eso se hace mediante las turberas pero eso tarda mucho tiempo. La solución obvia es meterlo en minas abandonadas y enterrarlo.
  21. #8 Buen análisis si no te hubieras olvidado de casi todo lo demás, y tu única afirmación tuviera algo de cierto:
    - El CO2 sí provoca efecto invernadero, y su aumento ha provocado un aumento comprobado de las temperaturas. Que haya otros gases con un efecto invernadero más potente (como el metano) no anula lo primero.
    - Las cubiertas vegetales sirven como un buen aislante térmico, por lo que el consumo en calefacción y aire acondicionado puede reducirse también.
    - Las cubiertas vegetales pueden ayudar a mantener o mejorar la biodiversidad en zonas urbanizadas, dando cobijo a pequeños insectos y/o pájaros. No entraré en porqué es bueno mantener la biodiversidad, porque es otra discusión, y demasiado extensa.
    - Está demostrado que la presencia de vegetación mejora el estado psíquico de los seres humanos (en contraposición a su ausencia).
  22. #14 Seguramente están refiriéndose a la capacidad del musgo de absorber otros contaminantes atmosféricos, más allá del CO2, como ciertas micropartículas.

    No le pidas peras al olmo, la mayoría de periodistas se fueron a letras por alejarse de las ciencias, no por vocación...
  23. #20 Además de que la idea es más vieja que la pana, lleva más de 20 años circulando. La noticia debe ser que son cuatro jóvenes.
  24. #15 Así empezaba el día de los trífidos...
  25. #24 no hace falta que te vayas a sitios tan extremos. No sirve para casi ningún lugar, de lo contrario el musgo se habría implantado ya de forma natural.
  26. #26 #5 #0

    El principal problema de estos experimentos es la contaminación de las ciudades que está en un grado tóxico para casi todas las especies de musgo.

    Los líquenes y el musgo son utilizados de hecho como bioindicadores de la contaminación atmosférica justo por eso.

    La idea es buena pero, desgraciadamente, si no hay nada de musgo a día de hoy en las ciudades no es porque no lleguen esporas sino porque no aguantan este aire que tenemos.
  27. #16 En el norte de Europa el tema de la humedad no sería un problema en absoluto, y en la península tienes zonas como la franja cantábrica, o casi todo Portugal. No tiene sentido exigir soluciones universales, no las hay.
  28. #22: Exacto, si no atrapas el CO2 al final lo que tienes es es un balance nulo. Pero aunque retirásemos el musgo, pensad que 1 kg de musgo podría tener más o menos el mismo anhídrido carbónico retenido que lo que emitiría 1 kg de gasolina (bueno, más o menos). ¿Cuántos kilos o litros (más o menos) de gasolina se queman en un coche al año? ¿Cuántos coches hay? ¿Cuántos kilos de musgo deben crecer para compensar todo eso?

    Vamos, que o convertimos las ciudades en un Portal de Belén (o un p0rtal de Belén, ya que estamos :-P ), o poca reducción del anhídrido carbónico vamos a ver.  media
  29. #17
    1. Para evitar hongos, no musgos.
    2. Sobretodo para evitarlos en el interior, no exterior.
    3. Nada impide que haya una capa de aislamiento decente entre la parte vegetal y la parte de la pared que debe ser protegida.
    4. El musgo aprovecha (y absorbe) una humedad que ya está allí, no genera humedad de la nada; aunque sea cierto que en días más secos y/o soleados la humedad persista algo más debido al musgo.
    5. En el norte de Europa hay muchísimos edificios cubiertos de vegetación, y aunque no sea tan común, algunos también con musgos. No tienen ningún problema de humedad (los musgos, aunque son más húmedos que las hiedras, no perforan la fachada con sus raíces).
  30. #22 Entonces matamos todas las plantas, total, algún día serán digeridas por vacas, antílopes y bacterias, y entonces se convertirán en eructos de CO2.
  31. #13 Perdone usted, señor rural. Quizás los urbanitas deberían seguir vuestro ejemplo y empezar, por ejemplo, a quemar bosques pastos.
  32. #20
    1. Los paneles solares son más caros.
    2. Los paneles solares son más contaminantes.
    3. Los paneles solares son difíciles de reciclar.
    4. Los paneles solares no ofrecen otros beneficios que la vegetación sí ofrece.
    5. Lo de que será caro te lo has sacado de la manga, no hay ningún motivo para ello. En el norte de Europa hay muchísimos edificios cubiertos de vegetación, y no son para nada obras grandilocuentes creadas para fardar. Esa vegetación permanece durante años, con costes prácticamente nulos.
    6. Que estas cosas lleven años haciéndose (donde hay humedad ambiental) demuestra que no es difícil de implementar.
    7. Faltaría más que esa gente trabajara de gratis, sin esperar que nadie les retribuya por sus esfuerzos. Tócate los huevos.
  33. #23 Una cosa no quita la otra.
  34. #13 ¿Perdón?... ¿En las zonas rurales hay problema con el musgo?... ¿Y concretamente son...?
  35. #13 el musgo es de las cosas mas sencillas de limpiar en mi casa, ojala todo fuera tan sencillo. Con una kartcher lo retiras de donde quieres en un minuto.
  36. Malditos veganos, torturando plantas y ahora quieren hacer que pasen hambre. ¿Pero es que nadie piensa en las plantas?
  37. #39
    1. Los paneles se rentabilizan en 10 años. Las plantas nunca.
    2. En menos de 10 años los paneles no solo no contaminan si no que ahorran emisiones. Las plantas puede que quiten algo de co2 en la ciudad pero no solucionan el problema. Y dificilmente van compensar alguna la contaminacion que han generado en su produccion.
    3. Tambien lo son escombros y otro tipo de residuos que generan estas obras modernas.
    4. Toma, pero ofrece muchos mas y mirando que es lo que aqui se busca, reducir la contaminacion en ciudades, el panel es mas efectivo.
    5. El clima del norte de Europa no tiene nada que ver con el de aqui, y este tipo de obra son caras, necesitan de una obra en toda la cubierta del edificio, eso siempre es cara.
    6.Ya... aqui no la hay, salvo en la costa.. y aun asi en el mediterraneo sigue sin ser muy proclive.
    7. Estaria bien que tuvieran un modelo de negocio real, y que no limiten a vender ideas bonitas hasta que despues de un par de obras subvencionadas y un monton de marketing todo quede en una idea molona pero poco practica.
  38. #30 Claro, pero llevado al siguiente nivel. Ahora se trata de pasar de un modelo de instalaciones sencillas que no requerian mucho desarrollo y obra a vender el elefante blanco.
  39. #33 Mira sabía eso, pero no había caído de que la contaminación estándar es tan elevada qur muchos musgos no se desarrollen. Gracias.
  40. #13 Una idea dpm para los alérgicos.
  41. #28 vamos, que su idea es poco mas que una perogrullada y necesitan publicidad para ver si cae la breva y un monton de pasta.
  42. #47 allá donde se desarrollan musgos y líquenes el aire está más limpio. De hecho había unas tablas sobre especies en las que, según qué especies encuentras, puedes hacerte una idea de la contaminación de la zona.

    Algunas especies no consiguen ni desatrolllarse al lado de carreteras comarcales por los pocos coches que pasan.
  43. #50 creo que estás confundiendo musgo con hongos, con los hongos te doy toda la razón del mundo, imposible de eliminar (aunque ahora hay unos líquidos magníficos para eso, toxicos del diablo pero funcionan), el musgo es diferente y te lo digo viviendo en una casa que está literalmente encima de un río.
  44. #51 Si, eso lo conocía. El uso de bioindicadores y sean liquenes, invertebrados macrofitos.... Etc

    Sólo que no pensé/caí en que es verdad, que si pones eso en un edificio en Madrid dudo que crezca mucho, si acaso especies resistentes y deformadas. Claro no es lo mismo que si lo pones en el parque mediano que tengo a lado ,donde hay mucho musgo pero poco, pero claro es un capital de provincia.
  45. #45
    1. Por los ahorros en aislamiento térmico, las plantas también tienen una fecha en la que su coste se amortiza.
    2.1. Los paneles generan mucha contaminación en otros sentidos, no sólo CO2.
    2.2. Ahora resulta que los vegetales generan más contaminación de la que absorben.
    3. Estás asumiendo que se tiene que aplicar a edificios ya construidos, y con toda una parafernalia de obras... que con toda probabilidad no sea necesaria. Lo de los escombros ya... (no hay que reventar la cubierta de las paredes para poner eso).
    4. El panel "reduce" la producción de CO2, que igualmente se genera FUERA de las ciudades, con la única excepción de los coches. Y eso requiere no solo placas, sino electrificar todo el parque de automóviles. Sin embargo no absorbe esos gases y partículas contaminantes in situ, que es lo que hace la vegetación.
    5. No sé por qué asumes que pretenderán aplicarlo a climas áridos como el del centro de la península, en vez de exportar la idea a otros sitios, como si fueran idiotas.
    8. También asumes que se dedicarán a pedir subvenciones y ya... No lo creo. Cualquiera que quiera ganar dinero de verdad, pondrá todo su empeño en que su negocio sea sostenible (a nivel económico). Por otro lado, serían idiotas si no se acogieran a las ventajas que el sistema ofrece, igual que hace cualquier otro negocio. Pero eso no significa en modo alguno que hayan empezado este proyecto ya desde la premisa de que abusarán del sistema.
  46. #13 Pues los urbanitas ya tenemos un método muy efectivo para deshacernos de los musgos, enlazando a #33 , tenemos en el aire un musgicida tan bueno que no queda ni uno :troll:
  47. #56 La cosa es que para frenar el cambio climatico o empezar a revertirlo a largo plazo. Es necesario sustraer el CO2 del ciclo. Y la unica solución efectiva es volver a donde estaba antes de quemarlo que es donde es más estable (subsuelo) y tambien es caro (cosa de la termodinamica).

    Los bosques capturan si plantas uno de cero donde ya no hay. Plantar en desiertos y recuperarlos es necesario pero caro y no sirve como sumidero (china lo esta haciendo pero para frenar los desiertos del Gobi). Lo de producir sustancias/productos de los musgos es posible en biorrefinerias, pero es caro y encima el musgo crece muy muy lento.

    De todos modos, como ejercicio mental piensa en una planta tipo de carbón/gas de 700 MW... eso produce cientos de tn de CO2 por hora... Cuanta superficie de musgo hace falta para abatir la emision de CO2...
  48. #3 Hay que ser bastante mermado para seguir con el tema de la guerra hombre-mujeres, y tu vida tiene que ser muy triste para que le dediques tanto tiempo a eso. Mi consejo es que hagas deporte, busques hobbys y te eches noviO. Que buena falta te hace.
  49. #1 "Tirará juntas la cáscara de plátano con las pilas AA+.

    xD xD xD xD

    Vas a quemar karma a saco pero admiro tu audacia.
  50. #9 Cuéntanos más.
  51. #58 El musgo nunca ha sido un problema en interiores... :roll: , estás pensando en el moho?
  52. #57 Por que no extraer el carbon del CO2 y usarlo de nuevo?
  53. #42 Las quemas controladas son una solución subóptima (y peligrosa, por lo general no pasa nada, pero de vez en cuando vemos bosques enteros ardiendo por culpa de agricultores ineptos).

    El pastoreo tiene el mismo efecto, y las defecaciones de los animales también sirven de abono. También existe la opción del compostaje.
  54. #50 El musgo no es moho. Es un vegetal, el moho son hongos.... Lee un poco y cuidate esa vehemencia.
  55. #43 Otro que tal baila. El musgo no crece en casa, si acaso el moho...
  56. #63 Porque, es caro termodinadicamente. Solo tendría sentido la captura y almacenamiento de CO2, si fuera una captura y almacenamiento para grandes instalaciones (mucho volumen y alta concentración) y se mejorará mucho la tecnología. Y cultivar musgo para hacer eso es insumible.

    Lo unico, biorefinerias para hacer biocombustibles o sustancias de alto valor añadido.
  57. #6 Con nosotros desde agosto de 2019.
    Definitivamente un mal año para MNM.
    Esperemos que 2020 sea el de la limpia de clones.
  58. #13 vivo en el norte de Europa, en zona rural y tengo musgo q crece a lo loco en una esquina exterior de la casa, me puedes comentar que peligros corro? fuera hay -4 grados y en casa 20 grados y hoy no hemos encendido la caldera, el musgo acabara conmigo?

    estéticamente me gusta como queda, y vienen muchos animalicos a alimentarse del musgo.

    Por favor, deja de hacer daño al mundo rural que ya cuesta mucho quitarse la marca de paleto como para que vengas a decir gilipolleces.
  59. #50 al final me vais a convencer y voy a tener que derribar mi casa que tengo una esquina exterior llenita de musgo.. por cierto cuando empieza a entrar en casa? por que creo que la casa tiene más de 40 años y sigue sin entrar..
  60. #17 el musgo en fachada no causa ningún problema.
  61. #50 Como ya te han dicho, una cosa son los hongos o el moho negro (peligroso) y otro el musgo.

    El musgo NO crece en interiores, armarios y no sé qué más. Es una planta clorofilada, por lo que difícil que vaya saliendo alegremente por interiores sin nutrientes.

    Necesita nutrientes y agua, además de no llevar nada bien los interiores. De hecho es un marcador biológico de la salud de los ecosistemas, sobre todo los frágiles.

    Así que, como te dice #65, un poco más de suavidad
  62. #67 ¿Y si renovamos el musgo usándolo para hacer belenes?
  63. Las ciudades van a parece de la tierra media.
  64. Otra vuelta de tuerca a "Aumentar la biomasa para capturar CO2"
    Queda muy "cool" y lo que quieras pero una vez creada esa biomasa hay que sacarla de circulación sin que pudra. Si no el efecto neto de captura de CO2 se estanca.

    Cálculo rápido:
    www.youtube.com/watch?v=Z5uuIcS4kqE

    Resumiendo: Aunque quede bonito y superecológico, necesitas mucho, mucho, mucho más que plantar arboles/musgo para revertir el CO2.
  65. #65 Eso sin contar que los urbanitas también tenemos problemas con el moho en nuestros hogares, no solo proliferan en el campo.
  66. #68 Ojalá el problema fuesen solo los clones.
  67. #66 es justo lo que yo decía
  68. #53 En el Caixa Fórum de Madrid tienen ese tipo de edificio, con musgo, y más contaminación que en el Paseo del Prado...
  69. #80 Te has referido explícitamente al musgo en #43 .
  70. #37 No he dicho nada de matar. Sólo digo que vender pintura con semillas es un timo. Además cubrir las paredes de musgo compromete la seguridad de los edificios y brinda un espacio para el crecimiento de patógenos.
  71. #84

    > y brinda un espacio para el crecimiento de patógenos.

    :palm:
comentarios cerrados

menéame