edición general
96 meneos
3560 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El sexto que no fue: aquel Tour de Francia de 1996

El sexto que no fue: aquel Tour de Francia de 1996

Quien tiene entendimiento cuente el número de la Bestia, pues es número de hombre. Y su número es seiscientos sesenta y seis. Más claro no lo pudo decir Juan. A ver, igual un poco más claro sí, para qué engañarnos, pero es que en Patmos hace un sol de cojones, y los razonamientos salen como salen. Pero eso, que el seis es número maldito. Seis esposas de Enrique VIII, Six, six, six que cantan Iron Maiden, seis Copas de Europa ganó el Madrid con Paca la culona. Y luego lo otro. Lo del Tour.

| etiquetas: tour de france , indurain , bjarne riis , larrau , rominger , ciclismo
56 40 13 K 372 ocio
56 40 13 K 372 ocio
Comentarios destacados:                
#1 Recuerdo aquellos años noventa enganchado cada tarde, y a veces de par de mañana, a la retransmisión del tour. Nunca he sentido tanta afición por un deporte como la que nos metió a toda una generación el gran Miguelón.
Fue una gran pena que no pudiese llevarse un sexto tour. Pero para mí seguirá siendo el más grande.
  1. Recuerdo aquellos años noventa enganchado cada tarde, y a veces de par de mañana, a la retransmisión del tour. Nunca he sentido tanta afición por un deporte como la que nos metió a toda una generación el gran Miguelón.
    Fue una gran pena que no pudiese llevarse un sexto tour. Pero para mí seguirá siendo el más grande.
  2. #1 ese mano a mano con Chiapucci es mitico. Si no gano mas etapas es porque no quiso. Coincido contigo, no ha habido ningun ciclista que haya enganchado mas desde entonces.
  3. #3 ¿Un crío? ¿Otro mileneal pasándonos por el morro su juventud?
  4. #3 yo era más con las chapas y haciendo circuitos en lo que tuviera arena.
    Incluso en mi casa con el suelo de baldosas.
  5. #1 A mi todo eso se me fue quitando en la siguiente década con el tema de dopaje.

    Una pena.
  6. #1 hay mucho nacionalismo con lo de que Induráin fue el mejor de la Historia. Otros como Eddie Merckx tuvieron mejor palmarés.
  7. #9 Hay q reconocer q fue el más listo: se retiró cuando empezaron con las analíticas.
    Limpio como una patena.
  8. #9 Es que hablas de dos de los más grandes de la historia. Ya a cada uno le puede gustar más un ciclista u otro. Yo de Induráin forever (y eso que Contador también me parece merecedor de estar en ese Olimpo ciclista).
  9. #11 cada uno tiene sus gustos, pero defender que "el mejor" (muchos lo dicen así; no dicen "el que más me gusta") es el que ha ganado 7 grandes vueltas frente a otro que ganó 11 si no me equivoco pues no sé si se sostiene mucho. Es demasiada diferencia. Encima ha habido alguno más con mejor palmarés que Induráin, no solo Merckx, al menos en grandes vueltas.
  10. #9 Yo no he dicho que sea.el mejor en cuanto a palmarés. Cuando Merckx arrasaba yo era muy niño y no lo recuerdo. Mis primeros recuerdos de ciclismo fueron con el equipo Reynolds, con Laguía, Gorospe (cariñosamente, el gaseosas), Arroyo, Perico Delgado después,... el KAS, con Lejarreta (otro al que admiraba...), el Kelme de Vicente Belda,... Etc.
    Cuando digo el más grande, lo digo por su deportividad y porque consiguió paralizar las tardes de julio de varios años, incluyendo tardes sanfermineras.
  11. #12 El palmarés no lo es todo. Dani Alves tiene el mayor número de títulos de la historia del fútbol y no veo a nadie decir que es el mejor futbolista de la historia. Hamilton tiene el mejor palmarés de la historia de la Fórmula 1 y solo sus fanáticos lo ponen como el mejor piloto de la historia.
  12. #1 Yo me acuerdo de la famosa crono de Luxemburgo. Recuerdo que José María García tenía a un tío en un punto intermedio no oficial para dar un dato extra y cuando pasó Indurain y le dijeron "lleva minuto y no sé qué de ventaja" el garcía le echó la bronca del siglo a su currito por no saber ni usar un puto cronómetro... "'¡como coño va a llevar más de un minuto de ventaja....".

    Pues sí. Como se sacó tres en la contrareloj.
  13. ¿Soy al único que le parece infumable esa forma de escribir? Ya la entradilla no pintaba bien, le he dado una oportunidad y me he rendido, por las negritas parece que es un artículo para ver cuantos personajes deportivos recuerda.
    Me debo estar quedando anticuado :-/
  14. #10 A ver, lo del dopaje y el ciclismo en la época de indurain es un tema controvertido. Vamos a suponer que se dopaba ¿ok?, ahora las preguntas clave ¿Era el único que se dopaba?, la respuesta es no, rotundamente no; ¿Se dopaba la mayoría si no todos? Si, rotundamente si, entonces, si estaban todos dopados tambien estaban todos en igualdad de condiciones, ergo ¿la victoria es justa? para mi si.
    No fue como lo de armstrong, que se dopaba con el epo especial ese que se eliminaba rápido y no salía en las analíticas pasadas unas pocas horas, por eso los de su equipo tenían órdenes de no abrir a nadie cuando llamaban a la puerta de las habitaciones del hotel donde estuviesen alojados, por si eran los "vampiros", ya que si no les abrías a la noche, te hacían el análisis al dia siguiente antes de la etapa, y ahí ya había pasado el tiempo suficiente para que ese epo no fuese detectable; osea, lo de armstrong es injusto porque se dopaba cuando los demás no podían doparse.
  15. #1 Lo mismo. Me gusta la bici (o hacer otros deportes) pero que yo me siente en la tele a ver profesionales ya es otra cosa
    Pues con aquella tours, vueltas lo hacía en directo y no porque fueran españoles sino porque era sobrehumano el esfuerzo que veías. Eso era sudar una camiseta y no un futbolista
    Luego llegó el dopping
  16. #13 Exacto
  17. #16 No La he votado por eso
    Una cosa es una barra de bar y poner un tono gracioso, pero leer eso… :ffu:
  18. #16 Es muy farragoso y pedante sí. Yo iba saltando párrafos.
  19. #17 No exactamente.
    Ganaba el que tenía una ciertas cualidades y que mejor médico tenía, que normalmente era el que más cobraba.
    Y dentro del equipo te podías encontrar a gente que se metía más o menos.
    No era para todos igual.
    Pero sí: se metían todos.
  20. #22 Si, entiendo que no todos tenían los mismos medios ni los mismos incentivos para doparse; pero digamos que todos los equipos potentes tenían buenos médicos y las estrellas de esos equipos irían dopados al máximo, por lo que al final es bastante justo.
  21. #16 es horrible. Gafapastas a mas no poder. Intelectualismo forzado. Una lacra.

    Un texto puede ser difícil de seguir por necesidad, p.e.: filosofía o matemática avanzada, o por decisión del escritor como es el caso. Me sorprende que se gane la vida escribiendo es insufrible.
  22. #17 Hombre. Eso de que “no fue como Armstrong” está por ver. De momento, le quitaron los tours y no se los dieron a nadie. Yo creo que eso ya lo dice todo sobre lo que la UCI considera cuasi probado que ocurría en esa época. En otros casos se elimina al dopado y el tour va al siguiente.

    En cualquier caso. Comparto tu opinión. Que todos intuyamos que ahí iba dopado hasta el cámara de televisión no cambia ni lo que ocurrió ni lo que sentía siendo un chaval mirando a Indurain.
  23. El artículo es de lo peor escrito que he visto nunca, solo por su estilo, farragoso en extremo, faltón e impertinente, despierta una incomodidad, luego una irritación y antes de terminar de leerlo (porque no llegué ni a la tercera parte) ya despierta una agresiva animadversión hacia el iluminado que lo escribió.

    Y en lo relativo a lo deportivo, al gran Indurain, que cada vez que lo dejaban abrir la boca decía una subnormalidad, acorde con la cara que tenía, solo hay una cosa cierta: lo que le impidió seguir cosechando éxitos deportivos fueron los avances en la normativa y controles anti dopaje.... punto... puntito... punto.

    Soy experto en periodismo y medicina deportiva 8-D
  24. #10 No se retiró por eso, con la barriga llena de triunfos ¿qué motivacion te queda cuando ves que ya no eres el mejor? languidecer y dejar que vean tu decadencia pedalada tras pedalada? Se fue porque ya no iba a ganar, no había motivos para seguir.
  25. #8 Creo que a ti y a muchos.
  26. #10 Si Indurain hablara...
  27. #16 Lo digo desde hace tiempo: Jotdown, como Menéame, ya no es lo que era.
  28. #27 Si eso fue así, para mi sería una deshonra mayor que si fuera por los controles antidoping. Un deportista debería querer competir con los mejores incluso cuando no está seguro de que va a ganar. Especialmente cuando no está seguro que va a ganar. Inscribirte en una prueba y abandonarla a medias porque ves que no eres el mejor es de mal perdedor. Si Indurain era así (que no lo creo), podemos tirar a la basura todos nuestros recuerdos y nuestra admiración por él.
  29. #17 Hay un documental de Netflix sobre dopaje en el que se reconoce que todos los rusos iban dopados a los juegos porque ellos mismos hacían los controles antidoping

    No sólo es querer, también deben poder.

    Se llama "Icaro", ganó un óscar
  30. #14 Estás hablando de (1) un deporte de equipo (¡y de equipo donde juegan no 2, sino 11!) y de (2) un deporte donde se ha demostrado que la máquina es mucho más determinante que el piloto. No es aplicable al caso del ciclismo. El equipo ayuda, pero los líderes no sacan tanto beneficio de tener uno bueno. Escalando, y en las contrarrelojes individuales, que es donde realmente se sacan diferencias, el equipo no aporta mucho.
    Así que sí, el palmarés es muy importante en ciclismo. Otra cosa es que cada uno tenga sus preferencias. A mí Miguelón me enganchó como el que más, y alguna que otra vez me he visto vídeos en youtube de sus míticas subidas. Fueron 5 años increíbles, superando infinitamente aquel tour y medio de Perico y su pelea con Roche. A mi padre, por ejemplo, le parece mejor Merckx porque lo vivió, y no dudo de que probablemente tenga razón. Joder, que hasta ganó una Paris-Roubaix el amigo.

    PD: ¿a cuántos de aquí os caía muy gordo Rominger? Yo no lo tragaba. xD
  31. #23 justo los cojones, una engañifa si
  32. #31 Abandonó la vuelta a España de ese año y nunca mas volvió a subirse a la bici. Un campeón que sabe reconocer que su tiempo ha pasado para mi no tiene nada de deshonroso.
  33. #27 Contador estuvo al pie del cañón hasta el último día, con una colección de títulos igual o superior.
    Y Perico, haciendo de gregario después de ser el más grande.
    Indurain fue un tramposo, como todos, además de un mal perdedor y egoísta
  34. #35 Aceptaría eso si abandonara el ciclismo al completar una temporada. Pero no a mitad de una competición, eso es una falta de respeto para tus rivales y para el público. "Si no gano yo, no me gusta y lo dejo" - eso es de mal perdedor. Estás quitando a los ciclistas jóvenes la oportunidad de derrotar al mito y alcanzar su propia gloria. Insisto: creo que Indurain no era así. Era una persona generosa con sus rivales, con capacidad de sacrificio y que amaba el ciclismo. Sin el tema del dóping, hubiera seguido corriendo más años, aunque no ganara siempre él.
  35. #36 Indurain tramposo? Perdona pero fue a Contador a quien le quitaron una Vuelta y un Tour por positivo en clembuterol. En cuando a Pedro Delgado, su palmarés no se acerca al de Indurain y nunca fue tan grande y tan dominador como Miguel, por lo tanto podía permitirse el lujo de seguir peleando después.
  36. #1 pues a mi me pasó lo contrario, me enganché en los tiempos de Perico en el que se pegaban hasta en el carnet de identidad, desde los tiempos de Indurain aburrian a las ovejas, subiendo a ritmo sin atacar, sin hambre por ganar etapas
  37. #37 No es de mal perdedor, es de persona que no quería correr esa Vuelta, que le obligaron a correrla y que vió que no iba. Sin fuerza, sin motivación y enfrentado a tu director, lo raro es que la empezase, lo lógico era que se bajase, y eso hizo.
  38. #38 la diferencia entre Contador e Indurain es que a uno le pillaron y a otro no.
    El palmares de Perico no le hace justicia, podría haber ganado tres tours si la suerte no le hubiera dado la espalda.
  39. #41 Y si mi abuela tuviera ruedas seria una bicicleta. A Contador le pillaron, el Tour de Perico... por los pelos no se lo quitaron por doping, lo de Indurain lo tendrás que demostrar o callarte. Hechos ocurridos vs hipotesis.
  40. #41 ¿De dónde sacas que Perico no tuvo suerte en el Tour? Perdió el del '89 por una pericada suya de llegar de 2 minutos y medio tarde al prólogo. Ganó el del '88 y ya. No sé de dónde sacas que podía haber ganado 3 tours.
  41. #43 el año del PDM sin equipo, el que se retiró por el fallecimiento de su madre o el de la salida de la crono
  42. #2 me acuerdo de una subida a Alpe d'huez de Indurain y Bugno. El italiano empezó a tirar prácticamente desde pie de puerto. Toda la subida en cabeza, sin mirar atrás.

    Creo que llegaron juntos e Indurain no pudo o no quiso luchar la etapa.

    Otra etapa para la memoria...
  43. #39 reconozco que desde que se retiró Indurain, por las razones que sean, para mí el ciclismo no fue lo mismo.

    Pero decir que no atacaban...chiapucci, pantani, bjarne riis, Bugno...cada uno a su estilo... creo que el único ataque a 100 km de un líder en solitario que he visto en mi vida fue el de Álex Zulle. No sé si llegó a tener 5 u 8 minutos de ventaja...me parece que en la última subida Indurain tuvo que ser él mismo quien recortara tiempo porque su equipo se había fundido.

    En la puta vida lo he vuelto a ver.
  44. #16 No , a mi tampoco me gusta nada.Apenas lo he entendido.
  45. #26 la verdad es que es muy incómodo de leer
  46. #49 Si, si, en mi opinión creo que el autor ha batido alguna especie de récord...

    ...todo el que intenta leer "eso", termina alterado, confundido, ofuscado...

    Se merece un premio, no sé que premio ... pero uno muy gordo.

    Soy experto en crítica literaria 8-D
  47. #4 llegaron los controles por EPO y casualmentr se bajo de la bicicleta a Bjarne Riis al aleman y al italiano acabaron pillandolo ppr EPO o por cocaina.

    Solamente Rominger y el quedaron inmaculados al retirarse antes....
  48. #17 Todos son iguales. Ya. Superbonito.
  49. #2 Creo que ha habido muchos que han enganchado más, pero que Indurain en España en los 90 era uno de los iconos del "nacionaldeportismo", como años mas tarde lo fue Alonso.

    En España se ha empezado muy tarde a valorar el ciclismo que no sea de grandes vueltas, por ejemplo. Pero es que en grandes vueltas,a nivel internacional, ha habido ciclistas que han enganchado mas que Indurain: Pantani, Armstrong (sí, da asco,pero pregunat cuánto enganchó en Alemania Indurain y cuánto Armstrong), Nibali, Pogacar. Ya no hablo de Sagan, que pese a ser una sombra de lo que fue, a nivel de impacto de audiencia ha sido uno de los mejores de la historia, y ya no nombro a Van der Poel.

    Dicho esto, Indurain fue todo un campeón, grandísimo deportista y un señor al que no le importa si ha enganchado mas o menos que X: él h ahecho lo suyo, con mucho honor, y desprende clase allá por donde va. Eso es mucho mas importante que los rankings.
  50. #16 Terrible. Si te saltas las mínimas normas de coherencia narrativa te puede salir una genialidad o un churro. A mí no me parece una genialidad.
  51. #39 Lo mismo digo. Mucho más interesantes y divertidos los tiempos de Perico y Marino Lejarreta aunque no ganaran tanto, los tour de dominio de Indurain fueron un aburrimiento
  52. #29 o cualquiera....

    Un top 5 mundial ya retirado: cuando sale la operación Puerto un amigo en común (ex ciclista casi pro) le llama preocupado. Y le contesta que no se preocupe que a él no le lleva Eufemismo, que está con otro médico.

    Y como se saltan el pasaporte biológico: micro dosis. Para no alterar demasiado los valores.
    Solamente hay que leer:

    ciclismo2005.com/2020/06/quinto-gregario-de-indurain-muerto-antes-de-l
  53. #17 Hecho: hasta 1995 solo se hacían controles de orina. Hecho: en 1996 se empezaron a hacer controles de sangre. Hecho: Indurain hasta 1995 iba como una moto y en 1996 no podía ni con los webs. ¿Casualidad?
  54. #57 Casualidad ninguna, seguro que iba dopado hasta las cejas, pero es que los demás (o al menos los que tenían capacidad para plantarle cara) tambien iban dopados hasta las cejas; entonces ¿cual es la diferencia? Si tienes a 5 ciclistas muy buenos compitiendo, y ninguno se dopa, ganará el mejor de los 5; si se dopa solo uno, pues ganará el que se haya dopado, y si se dopan los 5, volvemos a la situación inicial, ganará el mejor de los 5.
    y lo de que todos se dopan no es una asumción, conozco a gente del mundillo, profesionales y semiprofesionales, y aún hoy en día todos se dopan; eso si, "dopajes legales" como inyectarse testosterona hasta el máximo permitido (no todos producimos la misma cantidad por naturaleza, asi que si el maximo que puede producir un ser humano está fijado en 5 unidades y tu produces 3, te pueden meter las otras 2 unidades que te faltan hasta 5 sin incurrir en dopaje); pero es que en la época de indurain y antes no era testosterona, eran cosas mucho más bestias.
  55. #58 Claro que iban todos dopados, pero el cambio de normas a algunos médicos les pilló con el pie cambiado y no supieron adaptarse.
  56. #13 no solo Merckx, también Hinault por ejemplo tiene mejor palmarés. Induráin ni siquiera ganó las tres grandes vueltas. Es como decir que el mejor tenista de la Historia no ganó todos los torneos de Grand Slam, difícil de defender desde mi punto de vista.

    Induráin paralizó España, pero no sé si el efecto fue igual en otros países.
  57. #14 el palmarés no lo es todo, pero la mayoría de los que dicen que Induráin fue el mejor de la Historia son españoles y no vivieron a otros ciclistas anteriores. Sospechoso. :-D

    Aparte, aun reconociendo que el palmarés no lo es todo, supongo que para ser el mejor de la Historia debería exigirse ganar todas las grandes vueltas una vez como mínimo. Como digo en #60, es como decir que un tenista que no ha ganado todos los Grand Slam es el mejor. No es el caso de Induráin. Al menos, es mi opinión.

    Además, en el caso de Hamilton la diferencia de campeonatos no es de 11 frente a 7. Difícil de defender que uno es mejor que otro a pesar de haber ganado un 57% de carreras menos. Son muchas carreras.
comentarios cerrados

menéame