edición general
300 meneos
21806 clics

Siete experimentos espeluznantes que nos podrían enseñar mucho, si no violaran los tabúes morales [EN]

Cuando los científicos violan los tabúes morales, podemos esperar horribles consecuencias. Por muy bien intencionados que puedan ser los científicos de ficción, su desprecio por los límites éticos muchas veces produce una nueva raza de asesinos subhumanos o un agujero de gusano de succión en el espacio-tiempo. En el mundo real, sin embargo, las cosas no son tan simples. Lo que sigue son 7 escalofriantes experimentos que muestran cómo la ciencia contemporánea podría avanzar si tirara la brújula moral que la guía.

| etiquetas: experimentos , espeluznantes , ciencia , moral , avances
162 138 0 K 539 mnm
162 138 0 K 539 mnm
12»
  1. #100 "Las cosas no son éticas porque las defienda la mayoría, pero tampoco lo son porque lo haga una minora."

    Cierto.

    "No sabemos lo suficiente del sistema nervioso central para afirmar que, en todos los casos, aporta deseos, intereses o emociones, y mucho menos equiparables a las que sentimos los humanos."

    Aquí entraríamos en el campo de las ciencias que estudian la psicología humana y la psicología animal.

    "En primer lugar porque soy humano, no soy un ser superior que esta viendo el planeta y comiendo palomitas..."

    No entiendo qué quieres decir, yo también soy un humano.

    "En segundo lugar, porque si creo que una vida humana es más valiosa que una vida animal.

    Yo en teoría, y basándome en capacidades del SNC, también considero que unas vidas sintientes son más valiosas que otras, por ejemplo, la vida de un pulgón es menos valiosa que la de un perro o la de un cerdo, y la vida de un humano es más valiosa que la de un perro. Pero esa valoración no es incompatible con el respeto.

    La personalidad, creatividad, capacidad de innovación... Pueden aportar cosas y avances que ni el más desarrollado de los animales podría."

    No es cierto que todos los humanos tengan una característica C y que ningún animal la tenga. A continuación se puede comprobar:

    Una rata o un protozoo no habrían dsarrollado un ordenador o tablet como el que estas utilizando.

    No todos los humanos pueden desarrollar un ordenador o tablet. Ejemplos: bebés, niños, dementes, disminuídos psiquicos profundos, personas ancianas con sus capacidades cognitivas disminuídas, etc. Parece que crear un ordenador o un tablet no sea lo que deba decirnos a quienes debemos respetar y a quienes no...

    Antropocentrismo? Si. Porque lo dice el 90% de la gente? No. Porque una vida humana, llamame subjetivo porque lo soy, pero creo que vale mas que una vida animal.

    Reflexiona sobre valoraciones subjetivas y valoraciones objetivas. Si hablas de valoración subjetiva entonces tambien es cierto yo como subjetividad puedo considerar que un humano vale más que otro, por ejemplo, yo creo que mi madre vale más que una señora desconocida, pero ello no implica que dicho desconocido no merezca respeto moral. Y luego están las valoraciones objetivas, por ejemplo, dos humanos de iguales características sensitivas valdrían lo mismo, por ejemplo, mi madre y una señora desconocida.
  2. #101 vale, hablemos de valoración objetiva y de moralidad, ética, etc.

    Para mi, objetivamente, todas las formas vivientes me merecen respeto. Todas. Desde el humano al protozoo. Me da asco que en España se sigan conservando tradiciones donde se falta al respeto a los animales y el público aplaude sádicamente.

    Ahora bien, sobre lo que entendemos por respeto. Creo que cometeríamos un error si las consideraciones morales, éticas, etc. que definen el respeto entre seres humanos las aplicamos a otras especies creo que estaríamos cometiendo un error.

    Igual que dentro de los humanos hay salvedades (y las hay, no tratas igual a un niño que a un anciano, y - para que negarlo - tampoco a un hombre que a una mujer), tampoco las relaciones del ser humano con otras especies se deben regir por los mismos criterios de respeto humanos.

    El maltrato gratuito de animales es denigrante para la especie humana, pero:

    - utilizar ratas y otros animales para experimentos.
    - matar bacterias antes de que se expandan y dañen al humano.
    - completar una alimentación sana y equilibrada utilizando carne, pescado, leche y huevos.

    Me parece normal y perfectamente ético y compatible con el respeto a los animales sin necesidad de humanizarlos y pretender relaciones de caracter humano con ellos.

    Igual que los animales no tienen derechos humanos - ni obligaciones humanas, no he visto a un perro en la cárcel por matar a un gato, por ejemplo - no podemos considerar que nuestro respeto hacia ellos tiene que ser el mismo y seguir la misma lógica que el que rige las relaciones entre nosotros.
  3. #101 Es más, tu mismo estableces una escala "compatible con el respeto" en función de las capacidades del SNC. Yo establezco una escala probablemente similar a la tuya, también compatible con el respeto, y llego a la conclusión de que las consideraciones de lo que es respeto que tenemos deberíamos de adaptarlas al "sujeto" de ese respeto.
  4. #102 "Ahora bien, sobre lo que entendemos por respeto. Creo que cometeríamos un error si las consideraciones morales, éticas, etc. que definen el respeto entre seres humanos las aplicamos a otras especies creo que estaríamos cometiendo un error.

    Igual que dentro de los humanos hay salvedades (y las hay, no tratas igual a un niño que a un anciano, y - para que negarlo - tampoco a un hombre que a una mujer), tampoco las relaciones del ser humano con otras especies se deben regir por los mismos criterios de respeto humanos."


    Ser ético con alguien significa respetarlo, no respetarlo sería sacarlo de la consideración moral de nuestra ética.

    Una cosa es respetar y otra cosa es dar un trato diferenciado. Lo que dices es que realizas un trato diferenciado entre humanos y animales no-humanos. A los humanos los respetas y a los animales no humanos no. Y luego, dentro del grupo humano, también realizas un trato diferenciado pero respetando a todos los humanos. Un trato diferenciado es moralmente correcto pues debemos tratar a cada uno como lo que ES, por ejemplo, no tratar a un niño como si fuera un adulto; pero lo que haces con los animales no-humanos no es sólo una diferenciación de trato sino, además, no respetarlos ¿por qué? ¿qué motivo que das? porque no tienen adn humano, dices.

    El maltrato gratuito de animales es denigrante para la especie humana, pero:

    - utilizar ratas y otros animales para experimentos.
    - matar bacterias antes de que se expandan y dañen al humano.
    - completar una alimentación sana y equilibrada utilizando carne, pescado, leche y huevos.

    Me parece normal y perfectamente ético y compatible con el respeto a los animales sin necesidad de humanizarlos y pretender relaciones de caracter humano con ellos.


    - No ves nada malo en la experimentación con animales no-humanos porque no los tienes en cuenta en tu sistema ético (tener un adn humano), por lo tanto, no lo ves incorrecto, lógico. Por eso, no te parece ético experimentar por la fuerza con individuos con adn humano. El debate no está en la experimentación con animales-no humanos sino sobre el sistema ético correcto.

    - Una bacteria no es un animal, ni tiene SNC. Al no tener cerebro/mente no veo motivo para tratarlas como si lo tuvieran.

    - Perfectamente se puede tener una alimentación sana y equilibrada siguiendo una alimentación vegetariana estricta (paso link que tiene almacenada información y links de páginas no vegetarianas que afirma que una alimentación…   » ver todo el comentario
  5. #103 Mi escala es una valoración "objetiva" de las capacidades de los SNC, en la cual todos los individuos que hay en dicha escala merecen respeto moral, es decir, que se respete su vida. Por lo tanto, lo que establece dicha escala es una aproximación a la gravedad que supone no respetar una de esas vidas.
12»
comentarios cerrados

menéame