edición general
220 meneos
14884 clics
Significado: de dónde viene la SOTA de la baraja

Significado: de dónde viene la SOTA de la baraja

Vamos a ver que no me aclaro. En la baraja española, a la carta número 12 se la llama rey porque es un rey. Perfecto. Al número 11, se la llama caballo por motivos obvios. Pero, ¿la número 10? Sota. ¿Qué es una sota?

| etiquetas: sota , baraja española , etimología , idioma español
104 116 4 K 291 cultura
104 116 4 K 291 cultura
  1. No estoy de acuerdo con lo que dice el artículo. Creo que el uso de "sota" corresponde a otra de las acepciones que recoge:
    2. f. Mujer insolente y desvergonzada.

    Popularmente, a la sota se la ha identificado con un paje afeminado o travestido, que también es llamado "la puta". Como cuando se dice "la puta de oros".
  2. #1 Esa acepción (2) viene de la carta en primer lugar.
  3. Suburbio lo hace derivar de subtus cuando no es así.
  4. #3 Sí, pero por el camino les rompieron la baraja {0x1f45e} {0x1f45e} {0x1f45e}
  5. #3 y oso
  6. Sota es abajo en catalán.
    De nada
  7. La puta de oros
  8. Hay varias palabras que empiezan con Sota (sotavento, sótano, ..) y que indican abajo (#7) y la madre de todo eso es el latín.
  9. #3 Prefiero el DIU.
  10. #4. Deriva de subtus y evoluciona en →sotus→soto→sota.
    Subtus deriva en el lenguaje culto en subalterno, el que está por debajo.
    Y ahí sí que podemos echarle imaginación, porque en la Corona española y castellana había toda una retahíla de subalternos, según tareas.

    Llámalo paje, escudero, o mejor doncel --el joven de origen noble al servicio del rey y pendiente de armarse caballero--, pero los cargos en la práctica iban desde mayordomo mayor del rey, el equivalente hoy a un primer ministro del consejo real, al aposentador (que ese sí era el mayordomo de facto que le traía las babuchas a pie de cama.)
    Y entre ellos tenemos un porrón de cargos: al sumiller de corps, el rey de armas, el ujier de cámara, o el secretario particular del rey.

    Mogollón de sotas.
  11. Entonces tambien la podemos llamar infanta ya que no sabe nada
  12. #1 En mi entorno, sobre todo cuando jugamos a la zanga, se la conoce por "el maricón". Rústica e incorrectamente política que es la peña por aquí.
  13. #7 Y en castellano o español o como hostia haya que decir ahora el idioma este que farfullamos.

    sota.
    Del lat. subtus 'debajo'.

    1. f. En la baraja española, cada una de las cuatro cartas que llevan un paje o infante.

    2. f. Mujer insolente y desvergonzada.

    3. m. y f. Arg. y Ur. Persona que finge no saber o no conocer. U. t. c. adj.

    4. prep. desus. Debajo de, bajo.
  14. En algunas barajas germánicas, que no tienen caballo, las tres figuras son Koenig, Ober y Unter....rey, arriba y abajo... ;)
    De todas maneras, como otras muchas cosas de la baraja, el nombre de sota se usa tan pronto (1450) que es difícil saber exactamente el porqué y el desde cuándo...  media
  15. #15. Por poner otro ejemplo de la baraja española:
    • Cuca y matacán.-
    1. f. Juego de naipes en que la cuca es el dos de espadas, y el matacán el dos de bastos.

    Prácticamente cada naipe tenía su nombre en algún juego. Además se extendieron como juego de azar más o menos uniforme por toda europa ya en época de la invención de la imprenta, en los años cincuenta del s. XV. Las que se elaboraban a mano previamente costaban una pasta.
  16. #16 Lamentablemente la RAE es particularmente inacertada o poco clara en las definiciones de juegos de naipes y sus términos técnicos. Ese juego sólo aparece mencionado en esa definición. Por otro lado, cuca se ha usado como sinónimo de puta...

    De todas maneras, como en todo juego de azar, los motes son frecuentes, los dos patitos, la niña bonita...

    Sobre el dos de bastos, el mote más común, es la horca, por el parecido con las más comunes (y no la versión del juego). Esta imagen es muy anterior a los naipes, pero el parecido es claro.  media
  17. #17. Nunca conocí el juego, pero sí me acordé de buscar el naipe del "matacán" en el diccionario, por mucho oírselo a mi abuelo jugando. Y juraría que lo gritaba a la brisca cuando los bastos pintaban triunfos y mataba con el dos de marras una mano buena. ^^
  18. La sota de oros también se conoce como la puta de oros. No quiero decir nada...
  19. Vale ahora por favor decidme por qué mi abuela cuando me enseñaba de pequeño a jugar a las cartas decía: "Sota, caballo y gallo" expresión que he oído alguna vez después. Podía buscar en Google, pero asi me relaciono y hago amigos :-D
  20. #7 No es por ser tiquismiquis pero "abajo" en catalán es "a baix". Sota es debajo.
  21. SOTA=FEMINAZI

    ¡Vayan cerrando, por favor!
  22. La sota es el valet.
  23. De sot-errar saben en Murcia
  24. #Teahorraríaunclick, pero el artículo es muy corto y culturiza
  25. #15 En alemán la sota sería el Bube. Al menos la que yo conozco:

    www.google.es/search?q=bube&client=firefox-b&dcr=0&tbm=isc
  26. #24 Sot-errare humanum est
  27. Mi padre le llamaba la puta, fijate tu.
  28. #26 Pero sólo si hay Dame, o reina en vez de Ober ;)
    (película relacionada, cada país tiene su variante del dicho)  media
  29. #1 #8 #19 #28
    De hecho, hay alguna baraja en la que aparece escrito "Puta" en ese naipe. ;)
  30. #5 o: jugaban con la baraja marcada.
  31. #21 O sea, que en castellano la palabra evolucionó al significado de carta de la baraja y en catalán se mantuvo, ¿no?
    ¿Y cómo se dice sota en catalán?
  32. #1 entonces habria que modificar un poco la baraja...  media
  33. #11, hablo de otra palabra. Se ponga como se ponga suburbio no viene de subtus sino de sub. Y sub no viene de subtus como aclara en los comentarios sino al revés.
  34. #10 la culpa es de Franco y de la Iglesia, si no hubieran sido tan opuestos a la planificacion familiar y demás... unos cuantos DIUs bien puestos en su momento nos habrían asegurado la no existencia de muchos de los que ahora andan jodiendolo todo
  35. #11 Hay que ser miserable, mala persona, inútil... para tener a alguien que te lleve las babuchas a pie de cama. Los guillotineros han/estamos viviendo por debajo de nuestras posibilidades.
  36. #36. Cuando tienes enemigos poderosos, estos tratan de colarte en la corte espías y asesinos de muchas maneras; luego conviene cerrar filas en tu derredor, rodeándote de gente de la máxima confianza, para asegurarte de que los actos más cotidianos, como probar bocado, o calzarte unas pantuflas, p.ej., no sean lo último que hagas. Y eso justificaba oficios tan rarunos como el de catador de viandas, o el de aposentador.
    No sé si me explico...

    Respecto a tu última frase, pues ¿qué quieres que te diga?, que ponerse a juzgar comportamientos de épocas radicalmente diferentes y con n/mentalidad muy anacrónica del s. XXI, está al alcance de todos.
    Lo que no es nada fácil es meterse en las babuchas de otro, entendiendo una realidad de varios siglos atrás, sin desprenderse antes de prejuicios aprendidos.
  37. #37 Te explicas perfectamente, aunque utilizas "justificaba oficios tan rarunos" y no tengo claro que para el "oficio" de catador de viandas se entrara de aprendiz o se aprendiera de algún veterano en el "oficio", más allá de utilizar menesterosos o esclavos directamente. Vamos, que si te tocaban las viandas con "especias" ya estaba "justificada" la inversión en la formación del catador. Como oficio tenía un futuro prometedor en la corte.
    El oficio de aposentador, por supuesto, hasta era muy valorado.

    Ni mentalidad anacrónica ni prejuicios aprendidos. O es que vamos a justificar (aparece nuevamente la palabra) que un pobre diablo terminara sus días por catar una comida que no iba destinada para él? Qué podía justificar una muerte y no otra -la del rey- si los alimentos habían sido envenenados? Por mucho que intente trasladarme a la época sin mis prejuicios, no me veo ofreciéndome voluntario para retorcerme hasta la muerte por envenenamiento, a cambio de salvar la vida de un rey que, a buen seguro, meaba encima del pueblo. Mirado desde la perspectiva actual o en la dinastía Jin en el s. IV a.c.

    Y me reitero en mi comentario anterior; hay que ser inútil para no buscar y ponerte tus propias babuchas. Incluso mirar si dentro hay una rana venenosa que puedas pisar. Pero es lo de siempre, perpetuado en el tiempo, te parasito porque puedo o te machaco porque yo lo valgo.
  38. #38. No es mi intención debatir ahora sobre los inicios de la toxicología moderna, o de la farmacia, pero la imagen lúgubre que ahora tenemos de los catadores aquellos, no se corresponde, porque han evolucionado bastante en el tiempo.

    Puede que en el neolítico sí fueran pobres diablos elegidos al azar para la tarea, y aún así, si el veneno no era de efecto retardado (y en aquella época no había dominio del tema), la mera existencia de catadores, ya era disuasoria para intentar asesinar por esa vía.
    Pero luego se fueron incorporando boticarios, tratadistas expertos en venenos y que, además de gozar de prestigio profesional, no tenían mucho interés en morir por el rey, pero sí en ganar un buen dinero prestándose voluntarios para catar, que literalmente es degustar, probar, identificando al gusto elementos extraños al propio alimento.

    Trabajaban en las cocinas, incluso tenían sus propias pociones y reactivos, toscos eso sí, para analizar un vino o una salsa sin llegar a probarlos. Como comprenderás, a la mínima sospecha de contaminación, podredumbre o ponzoña, se desechaba el plato.
    También se encargaban de controlar el acceso de personas extrañas, desde el acopio de ingredientes hasta el servicio en la mesa real (y eso era bastante curro).

    Respecto al resto, sin comentarios, no haces más que ahondar en lo que venía criticando. Cualquier persona en un cargo dirigente tiene poco tiempo personal, suelen tirar de asistentes para lo cotidiano.
comentarios cerrados

menéame