edición general
15 meneos
272 clics

sobre la existencia histórica de Jesús

Escribe Antonio Piñero Pregunta: Estimado señor Piñero, últimamente estoy leyendo bastantes libros que estudian el fenómeno de Jesucristo como personaje mítico.

| etiquetas: religión , jesús
  1. "Eterna (y ya aburrida cuestión)..."

    Completamente de acuerdo.
  2. Jesús, desde un punto de vista histórico, encaja en el movimiento zelote.
  3. Grande el señor Antonio Piñero.
  4. #2 no es verdad. Precisamente criticaba ese movimiento constantemente
  5. Jesús era uno de tantos rebeldes de la época. El hecho de que lo crucificasen junto a otros dos lestai o bandoleros así parece indicarlo. El Sanedrín habría estado más por la labor de lapidarlo, pero el castigo para los rebeldes era la cruz (compárese con los sublevados de Espartaco).
    ¿Sería del Frente Popular de Judea?
  6. #4 Digo que encaja. En todo movimiento hay disidencia.
  7. Papa León X: 'Desde tiempos inmemoriales se ha notado cuán provechosa nos ha resultado esta fábula de Cristo'
  8. “Creer, es la muerte de la inteligencia. En el momento en que uno creer en una doctrina de cualquier tipo, o asume una certidumbre, inmediatamente deja de pensar acerca de ese aspecto de la existencia.” - Robert Anton Wilson
  9. #4 Sin embargo es muy posible que parte de sus seguidores fuesen zelotes. A uno de sus apóstoles se le llama, precisamente, Simón el Zelote. Tenemos también pasajes extraños, como aquel en el que Pedro saca una espada y corta la oreja a un legionario. Es la única referencia a que sus seguidores fuesen armados y es un tanto perturbadora. Bien es posible que Jesús, no siendo zelote, los admitiese como compañeros y sus críticas a ellos fuesen apócrifas (entiendo yo que a Roma no le interesaba un dios que apoyarse la rebelión militar y política contra el propio Imperio)
  10. #12 No nos olvidemos de Judas Iscariote, o sea, Judas el sicario. Sicario era una forma de llamar a los zelotes, pues iban armados con sicas, una especie de daga o espada corta.
  11. La mayor prueba escrita de la existencia de Jesús es el texto de Flavio Josefo, que parece que ha quedado demostrado que es una adulteración que que se produjo cuando el manuscrito cayó en manos de los copistas cristianos (Paul Johnson, Historia del Cristianismo, Ed. Javier Vergara, pp. 39). Estas adulteraciones, como las producidas en los evangelios, no eran actos realizados con la intención de engañar sino de reparar. El copista estaba convencido de la verdad y que el autor original del manuscrito por un descuido la había omitido y la agregaba.

    También, en el siglo I, parece que había la costumbre de escribir algo y atribuirlo a otra persona (a su mentor filosófico), tal actividad se conoce como “Pseudoepigrafía”. Esto dificultó a los estudiosos la verificación de quien realmente escribió los libros del Nuevo Testamento. Los que defienden al Jesús histórico dicen que la pseudoepigrafía era una técnica común en la época, y que en tal época no se consideraba moralmente incorrecta. Sin embargo, el autor Karlheinz Deschner, en su “Historia criminal del cristianismo”, demuestra que incluso en la antigüedad, esa práctica era reconocida como deshonesta y fraudulenta.

    El arqueólogo Israel Finkelstein, director del Instituto de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv, ha buscado evidencias que arrojen luz sobre los eventos narrados en el Pentateuco […]. Basado en la evidencia arqueológica Finkelstein llegó a la conclusión que la saga histórica relatada en el Pentateuco de los cristianos y la Torá de los judíos es un brillante producto de la imaginación humana, que muchos de sus episodios parece que nunca existieron y que su origen no responde a ninguna revelación divina.

    El profesor canadiense Earl Doherty lo ha expresado muy claramente: “Es necesario examinar el profundo silencio sobre el Jesús de Nazareth evangélico que encontramos a lo largo de casi cien años de la más primitiva correspondencia cristiana. Ni una sola vez Pablo, o cualquier otro escritor de epístolas del primer siglo, identifica su divino Cristo Jesús con el hombre histórico reciente conocido por los evangelios. Tampoco le atribuyen las enseñanzas éticas que adjudican después a dicho hombre. Virtualmente, todos los otros detalles del cuadro del Jesús de los evangelios desaparecen de forma similar. Si Jesús fue un ‘reformador social’ cuyas enseñanzas dieron comienzo al movimiento cristiano, según lo presentan los académicos liberales de hoy, ¿cómo pudo perderse dicho Jesús de todas las epístolas del Nuevo Testamento de forma tan absoluta, dejando lugar sólo a un Cristo cósmico?”

    El soporte para el “Jesús mitológico” no viene de los historiadores, sino que en general viene de escritores que se alejan mucho de sus propios campos de conocimiento. El mayor apoyo al “Jesús mitológico” parece que no viene de gente que conoce el tema, sino de divulgadores y aquellos teólogos que aceptan su trabajo de forma acrítica.
  12. #2 más que zelote, la complicidad de saduceos y fariseos con los romanos metía a Jesús con los descendientes de la resistencia asmonea, con los que ya luchaba Herodes el Grande en el norte de Israel, frontera con Siria.

    El Estado finje que Jesús es un terrorista para poder crucificarlo, pero sus seguidores conocían perfectamente la diferencia.
  13. #14 En Josefo hay dos testimonios, uno con evidentes interpolaciones de copistas cristianos, nadie ha cuestionado en cambio, la referencia de Josefo a la lapidación de Santiago, el hermano de Jesús.
    El fragmento de las Antigüedades Judías que es obvio que tiene interpolaciones es éste (libro XVIII, cap. III). Marco las interpolaciones con cursiva:
    Por este tiempo apareció Jesús, un hombre sabio si es que es correcto llamarlo hombre, ya que fue un hacedor de milagros impactantes, un maestro para los hombres que reciben la verdad con gozo, y atrajo hacia Él a muchos judíos y a muchos gentiles además. Era el Cristo. Y cuando Pilato, frente a la denuncia de aquellos que son los principales entre nosotros, lo había condenado a la Cruz, aquellos que lo habían amado primero no le abandonaron ya que se les apareció vivo nuevamente al tercer día, habiendo predicho esto y otras tantas maravillas sobre Él los santos profetas. La tribu de los cristianos, llamados así por Él, no ha cesado de crecer hasta este día.

    El de la lapidación de Santiago está en Ant. Jud, XX, IX:
    Ananías era un saduceo sin alma. Convocó astutamente al Sanedrín en el momento propicio. El procurador Festo había fallecido. El sucesor, Albino, todavía no había tomado posesión. Llamó a juicio al hermano de Jesús, quien era llamado Cristo, cuyo nombre era Jacobo, y con él hizo comparecer a varios otros. Los acusó de ser infractores a la ley y los condenó a ser apedreados.
  14. #15 Interesante
  15. #9 historiador, catedrático de filología griega de la Universidad Complutense de Madrid, especializado en lengua y literatura del cristianismo primitivo.
  16. #13 El grupo de los Sicarii se formó en la década de los 50 o 60, en los periodos de Félix y Albinus, tal y como indica Josefo.
  17. Si a los que escribieron los Evangelios les dices que hoy hay gente que se cree lo que han escrito al pie de la letra, se partirían de risa.
  18. De verdad hay que mirar libros antiguos para saber que nadie nace de una mujer virgen, resucita, anda por el agua, cura la lepra ......
    No importa si hubo en Jueda uno o mil mendas que se llamaran Jesús, ninguno es Cristo, es todo inventado
  19. #18 Una especialización en algo falso no lo convierte en verdad. Hay gente que es especialista en fantasmas y tarot.
  20. #8 desde un punto de vista meramente histórico no hay pruebas de nada de eso.
  21. #26 y me remites a... La Wikipedia xD xD xD
    Tenga usted buenos días.
  22. tenga usted su reporte, negativo e ignore.
    Hay gente que no deberia salir a la calle sin compañía profesional.
  23. #26 eso eso. Lee tú un poco más. Léelo todo y no solo lo que te interesa. Como ese artículo y otros que enlaza indica claramente ninguna de esas fuentes son fiables. Tanto Tácito como Josefo nacieron después de la presunta muerte de Jesús y escribieron cuando el cristianismo empezaba y ni siquiera estaba definida la divinidad de Jesús ni los textos o símbolos cristianos. Los textos no revelan la fuente de la información ni su veracidad.

    Además al menos una de las referencias a Jesús en Antigüedades de los juedíos de Josefo genera debate entre los académicos:

    La opinión académica varía sobre la autenticidad total o parcial de la referencia en el libro 18, capítulo 3, 3 de las Antigüedades .

    Vamos. Que si es falso en todo o solo en parte.

    Puedes creer en lo que quieras pero Jesús no es un personaje histórico verificado por mucho que te lo creas.
  24. #23 pero poniendo antes a Dios sobre todas las cosas.. Es decir la obediencia ciega a lo que se atribuye a dios primero luego el amor y la compasión como segundo mandato. Sino no podría casar con el AT
comentarios cerrados

menéame